
Llama el Canciller cubano
a democratizar la Comisión de DDHH
GINEBRA, Suiza, 27 de
marzo (PL).El canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque, llamó hoy aquí a
democratizar la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, actualmente
dijo "más dividida que nunca y amenazada de llegar a un punto
irreversible de descrédito".
Al intervenir en la sesión de este martes de ese organismo de la ONU, el
Ministro de Exteriores cubano criticó la existencia en ese foro de un polo constituido
por el Tercer Mundo y otro integrado por las naciones industrializadas.
De un lado está el Tercer Mundo: rehén de la deuda, víctima del
desorden implantado en el orbe, sumido en la miseria y la postergación, aportando
hambrientos, pobres y analfabetos, cimentando con nuestro sufrimiento la opulencia de
nuestros explotadores y siempre como acusados en esta Comisión, argumentó.
Por otra parte, añadió, están los ricos, los acreedores, los que
consumen cuanto se produce, quienes contaminan y derrochan y pretenden convertirse en
acusadores y jueces del resto de la humanidad.
Pérez Roque exigió que se ponga en práctica un amplio proceso de
reforma y democratización de la CDH, pues aunque se ha debatido el tema ese
organismo, subrayó, "continua siendo un instrumento al servicio de los intereses de
dominación de Estados Unidos y sus aliados".
El jefe de la diplomacia cubana abogó por "barrer (de la Comisión
de Ginebra) la hipocresía y el doble rasero".
Preferimos que los representantes de países desarrollados acepten con
modestia la justeza de nuestra demanda. No son los dueños absolutos de la verdad. Deben
renunciar a la visión de que los pobres no podemos tener razón, prosiguió.
En su discurso de alrededor de 20 minutos de duración, el titular de
Relaciones Exteriores de esa nación caribeña cuestionó por qué un pequeño grupo de
poderosos países quiere imponer un mundo menos democrático y plural.
¿Por qué no luchamos por mayor tolerancia dentro de los países y en las
relaciones internacionales? ¿Por qué no aceptar diversos modelos? ¿Con qué derecho se
pretende consagrar un único modelo de democracia?, preguntó a los participantes en la
sesión de la CDH, cuyos trabajos concluirán el proximo27 de abril.
Pérez Roque recordó que en la conferencia mundial sobre Derechos Humanos
se acordó el respeto al derecho de los pueblos a la autodeterminación y a elegir su
sistema político.
Destacó la necesidad de que la Comisión de Derechos Humanos "deje
de ser rehén de intereses injustificables". Solo mediante el respeto puede resultar
útil la Comisión, nunca por medio de la arrogancia y la imposición, sentenció.
Cuba no dejará de batallar hasta tanto se respeten los derechos de todos
los países y primen en la CDH la transparencia y la democracia, aseguró el Canciller de
ese país caribeño.
EMPLAZAMIENTO A UN JUICIO
JUSTO
En otro momento de su discurso, Pérez Roque emplazó a los delegados a
definir su voto ante las acusaciones de Estados Unidos sobre supuestas violaciones
cometidas en la Isla y aseguró que no aceptará presiones ni amenazas.
En su contundente intervención en la sede de ese órgano de las Naciones
Unidas, el Canciller cubano, afirmó: "es hora de definiciones. Quien secunde a
Estados Unidos en su inicuo proceder contra Cuba, no tiene autoridad moral para hablarnos
de derechos humanos".
"No se puede rechazar el bloqueo a Cuba y al mismo tiempo ser
cómplice de Estados Unidos en la maniobra que intenta justificarlo", añadió en
alusión al proyecto de resolución mediante el cual Washington buscará la censura a ese
país caribeño en el seno de la CDH.
El documento, impulsado por Estados Unidos, será presentado por la
República Checa y Polonia y condena tanto presuntos atropellos de las prerrogativas
humanas en la Isla, como el bloqueo económico, financiero y comercial mantenido durante
cuatro décadas por sucesivas administraciones de Washington contra La Habana.
"Estados Unidos acusa a Cuba de violación de los derechos humanos.
Como todos sabemos, en esta acusación no se dirime una genuina preocupación por la
situación de los derechos humanos en Cuba. Se dirime, realmente, si un pequeño país del
Tercer Mundo puede o no escoger su propio camino", explicó el Ministro.
Pérez Roque rechazó "con profundo desprecio la acusación contra
Cuba, fabricada por Estados Unidos, e impuesta mediante salvajes presiones en el seno de
esta Comisión".
Sostengo con toda firmeza, mirando a los ojos de cada uno de ustedes, que
no existen violaciones de los derechos humanos en Cuba, que no tiene absolutamente ninguna
justificación el intento de singularizar a la Isla en esta Comisión, prosiguió.
"Después de más de 40 años de genocida bloqueo y guerra
económica, invasiones, actos terroristas, intentos de subversión, sabotajes, planes de
asesinato de dirigentes cubanos, guerra biológica y muchas otras agresiones, la Comisión
de Derechos Humanos es el más reciente campo de batalla" entre Estados Unidos y
Cuba, añadió.
El jefe de la diplomacia cubana destacó lo innecesario de explicar la
realidad de su país, de probar la naturaleza injusta y selectiva de las acusaciones.
"En realidad no hace falta. Ustedes, lo reconozcan o no, lo saben", sentenció.
Calificó a Estados Unidos como el país con menos autoridad moral para
juzgar a Cuba en materia de derechos humanos y democracia y descartó que en la Isla se
violen las prerrogativas ciudadanas.
(discurso) |