NACIONALES

El bloqueo está moralmente
quebrado, está derrotado moralmente (I)


Entrevista de prensa concedida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a la prensa nacional, después del acto de condecoración a trabajadores y colectivos laborales destacados, efectuado en el Salón de Protocolo de Cubanacán, el día 1ro de Mayo de 1998, "Año del Aniversario 40 de las batallas decisivas de la Guerra de Liberación".

(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado. Revisada y complementada con algunos conceptos por el Comandante en Jefe)

Periodista.- ¿Cuál es su impresión sobre el desfile?

Fidel Castro.- Muy buena, fue muy rápido; hizo un buen día, favorable. Hubo una nueva forma de organización, con la barrera por el medio para que no se acumulen las personas del lado de la tribuna, y un municipio esperando por el otro; eso dio lugar a que algunas veces se retrasaran. Pero muy bueno, en general, yo creía que eso no se iba a acabar cuando empezó a desfilar Plaza. Yo nunca vi tanta gente de Plaza. Los demás municipios están un poco más distantes. Sus dificultades son mayores.

¿Qué les pareció a ustedes? ¿Ustedes estaban allí? ¿Ustedes desfilaron?

Periodista.- Nosotros estábamos en la tribuna, estábamos trabajando.

Fidel Castro.- ¡Ah!, estaban reportando, pero vieron pasar el desfile.

Periodista.- Sí, todo el desfile todo el tiempo.

Periodista.- Y nos pareció muy bien.

Periodista.- Había mucho colorido, mucho entusiasmo. Yo incluso salí desde muy temprano, y ya desde las 5:30 a.m. la gente estaba en la calle.

Fidel Castro.- Sí, pero el desfile final de bicicletas la otra vez fue mayor; esta vez no se movilizaron los ciclistas.

Periodista.- Pero también fue más compacto el desfile de las bicicletas.

Fidel Castro.- Iban muchas bicicletas en la marcha.

Periodista.- Comandante, con los acontecimientos que han pasado en los últimos meses en el país, el pueblo está muy estimulado.

Periodista.- Se dice que estamos en un buen momento, que nos han pasado muchas cosas buenas en esta semana.

Periodista.- Hay un interesante movimiento internacional en lo que va de año hacia Cuba, desde la visita del Papa hasta la de Jean Chrètien, ¿qué lectura usted le da a esto?

Fidel Castro.- Muy buena.

Periodista.- ¿Usted cree que esos son síntomas de que el bloqueo se va quebrando?

Fidel Castro.- El bloqueo está moralmente quebrado, está derrotado moralmente; a nivel mundial es casi unánime la opinión de los gobiernos, de los países, de todos. Ya eso se venía viendo en la votación de Naciones Unidas, y, en general, en todos los organismos internacionales se veía una gran oposición al bloqueo mundialmente.

Se mantenía más fuerte el apoyo dentro de Estados Unidos, y dentro de Estados Unidos ha empezado a deteriorarse ese apoyo, es creciente el número de los que se oponen al bloqueo. Tengo la impresión de que hasta muchos dirigentes norteamericanos se sienten abochornados cuando les mencionan el bloqueo; pero es indiscutible que ellos mismos han armado un enredo tan grande, que están envueltos en la telaraña que han tejido ellos mismos. Parecen una mosca enredada en la telaraña del bloqueo, porque no pueden ni moverse.

Han tomado medidas de un tipo, de otro, de otro, de otro, porque hubo gente, indiscutiblemente, interesada en enredar eso de tal manera que no hubiera forma de desenredarlo. Pienso que al propio gobierno de Estados Unidos le cuesta trabajo hacerlo; pero no hay que impacientarse, lo más importante es que está deteriorándose constantemente y cada día son más los que se oponen a esa barbarie. Es un hecho real.

La prensa, casi todos los tipos de prensa, lo menos que dicen unos es que es inmoral; otros que es injusto; otros que no es el método de cambiar la Revolución, que la Revolución puede ser cambiada por otros métodos. Bueno, aceptamos el desafío, vengan con otros métodos. ¿Qué es lo que va a pasar? Ellos no conocen bien a los pueblos, realmente; pero toda la gente que piensa, la más seria de ese país, que no siempre está en los círculos políticos, está opuesta al bloqueo.

Periodista.- Parece que por Estados Unidos molestó el lindo desfile de hoy, el respaldo popular a la Revolución, porque cables procedentes de allá dicen que en Cuba no hay sindicatos, que en Cuba no hay democracia.

Fidel Castro.- Me alegro mucho de que me lo cuentes, porque yo no he podido ver hoy los cables, estaba haciendo otras cosas. Vi los cables de ayer, pero de hoy no he visto nada. Es una especie de sorpresa que tengo guardada para la noche, ver un poco de cables, ver qué dicen.

Periodista.- ¿Qué dicen?, que en Cuba no hay sindicatos desde el año 1959.

Fidel Castro.- Entonces, ¿qué es lo que desfilaba por ahí? Debe ser abstracto, algo así como una película de ficción lo que se vio.

Periodista.- Y añadían que en los últimos años en América Latina se había registrado -dicen- una revolución silenciosa que había conducido a la democracia, y que Cuba estaba exenta de ese fenómeno.

Fidel Castro.- Fue tan silenciosa que nadie se enteró. Pero tú te estás haciendo eco de todo eso que están diciendo ellos. ¿Tú no lo crees, verdad? ¿Cuál es la opinión tuya?

Periodista.- Claro que no, le estoy preguntado qué usted cree de eso, porque parece que molestó por allá el desfile (RISAS).

Fidel Castro.- Mira, no es posible hacer comparaciones. Nosotros hemos hecho en pocos años de Revolución lo que en 200 años no ha hecho el resto de América Latina, desgraciadamente. No quiero hablar mucho sobre eso, porque no quiero lastimar a mis colegas latinoamericanos ni a los países hermanos de América Latina. Cuando converso con muchos visitantes, tengo tal cantidad de argumentos sobre el tema que resultan humillantes.

El índice de mortalidad infantil, entre los que menos tienen, es casi tres veces mayor que el de Cuba. Nosotros estamos al nivel de Estados Unidos, el país más desarrollado y rico del mundo, a pesar del bloqueo.

Dos campos se toman hoy en el mundo como índice fundamental de desarrollo social y humano: la salud y la educación. Nadie se atrevería a negar que ocupamos en esas áreas el primer lugar entre todos los países del Tercer Mundo, y que aun en período especial hemos seguido progresando.

Estamos a la cabeza del mundo en maestros, profesores y médicos por habitante. Más medallas de oro per cápita en las olimpiadas que cualquier otra nación. El número de científicos relacionados con el total de la población supera ampliamente a todos los países de América Latina. En la cultura los avances de Cuba no los discute nadie. Ahora la música cubana se ha puesto de moda en el mundo, está invadiendo al mundo. En casi todas las manifestaciones del arte, nuestros artistas, formados rigurosamente en las escuelas creadas por la Revolución y para cuyo pleno empleo no tenemos hoy suficientes recursos materiales, son demandados y hasta tratados de sustraer al patrimonio cultural de la nación por otros países más ricos y con más recursos económicos y técnicos para sus poderosas industrias de recreación, sin haber invertido un solo centavo en descubrir y cultivar esos talentos.

Lo que hemos hecho demuestra la potencia del país y su capacidad heroica de resistir, y cómo podrán resistir y preservar su identidad aquellos que no saben desarrollar y defender su cultura.

Observen el caso de Puerto Rico, el momento tan peligroso que vive ese país que durante 100 años ha conservado la nacionalidad y la cultura, aun aplastada por el peso inmenso de la potencia ocupante. Ahora vive un momento decisivo, por el riesgo de que Estados Unidos pueda absorber a Puerto Rico, si es que logran anexarlo como parte de Estados Unidos. Sería, es una herida tremenda para toda la América Latina, un dolor insoportable, porque es parte también de nuestra gran patria latinoamericana, o iberoamericana.

Periodista.- Son 100 años de dominación.

Fidel Castro.- Y ha sorportado ese país. ¿Qué pasará? Es incierto en este momento lo que va a ocurrir. Estoy seguro de que eso va a herir profundamente el sentimiento de todo el hemisferio.

Hay otros campos también en que es un momento crucial para los demás pueblos de América Latina; hay peligro de que sean absorbidos económicamente por Estados Unidos. Este está tratando de hacer ese Tratado de Libre Comercio precisamente para eso: imponer a los latinoamericanos la confección de pantalones de vaquero, camisitas y cosas por el estilo; que cuando una centésima parte de esos países esté dedicada a tales producciones, no tendrán a quién vendérselas. Son problemas muy complejos, y ya ni la demagogia ni la calumnia rinden muchos frutos a esa maquinaria de fabricar mentiras que es la publicidad oficial de Estados Unidos, muchas veces incoherente y hasta ridícula.

Recientemente un funcionario del Departamento de Estado hablaba de una supuesta carta de una ciudadana presa en Cuba por actividades contrarrevolucionarias al servicio de Estados Unidos que le había escrito -lo sacó a relucir en Washington- en papel sanitario, para decir que estaba gravemente enferma y que no recibía asistencia médica.

El otro día al vocero de Relaciones Exteriores de Cuba le hicieron una pregunta sobre eso, y dijo: "Bueno, él tiene un papel sanitario, pero yo tengo aquí los certificados médicos, radiografías, análisis, las atenciones médicas que ha solicitado y ha recibido cada vez que ha dicho sentir algún malestar, para desmentir las intrigas, mentiras y calumnias". Como todos los días tengo el deber de leer lo que escriben y lo que dicen, puedo apreciar la increíble orfandad intelectual, la falta de escrúpulos y de ética de los voceros de ese país, y la tranquilidad con que mienten; dicen cualquier tipo de groseras mentiras y cada vez con más insolencia. Con relación a Cuba, se muestran muy irritados por todas las cosas que tú mencionaste.

Hay que irse un poco más atrás, al año pasado completo, lo que fue el año pasado de lucha en este país: los pasos que se dieron; en respuesta a la Helms-Burton, la actitud de la gente, los documentos, las discusiones que reafirmaban la dignidad del país; el Congreso del Partido; las elecciones -te has olvidado de algunas de las cosas, has mencionado solo las de los últimos meses-, dos elecciones exitosas con impresionante participación popular; la visita del Papa, y las batallas internacionales que se están dando. Se me olvidó la votación en Naciones Unidas sobre el bloqueo, donde Estados Unidos se volvió a quedar con tres votos incluyendo el suyo -fíjate cómo andan, qué poco persuaden a la gente-; lo de Ginebra, que ustedes mencionaron aquí. Una cadena de victorias.

Como expliqué el otro día, no es una cosa casual. Y lo que más me impresiona con relación a la votación en la Comisión de Derechos Humanos son aquellos países pobrecitos, pobrecitos, que necesitan recibir donaciones y ayuda porque viven en condiciones muy difíciles, y tuvieron el valor de enfrentarse a Estados Unidos, que domina todos los organismos financieros internacionales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario, los bancos regionales. Ellos son los que dicen sí o no cada vez que hay una solicitud de crédito, y esos países votaron en contra.

Es asombrosa la actitud de Africa, un continente que acaba de recorrer el Presidente de Estados Unidos, empezando casi por aquellos países que son los más amigos nuestros, porque los otros estaban controlados más o menos por Europa.

Sudáfrica es uno de los mejores amigos de Cuba. Uganda es un país amigo de Cuba. Los revolucionarios del antiguo Zaire son amigos de Cuba -con ellos estuvo el Che y un buen contingente de cubanos, luchando en Africa, hace muchos años- y ahora están en el gobierno. Los del Congo también son amigos nuestros, allí hubo hasta fecha reciente un gobierno de derecha que fue derrotado. Recientemente estuvo en Cuba el Presidente de Botswana, país que fue visitado en la gira del Presidente de Estados Unidos.

(Continuación)


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|