Aprobadas Ley Forestal y comisiones de la Asamblea Nacional

Interviene Fidel sobre la dimensión de la legislación y en el análisis del saneamiento financiero que continuará hoy. Recibe equipo masculino de voleibol homenaje de los diputados

María Julia Mayoral

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó ayer la Ley Forestal y evaluó los principales resultados de las medidas que para el saneamiento financiero interno adoptara en mayo de 1994.

El máximo órgano del poder del Estado cubano inició la primera sesión de la V Legislatura a las 10 de la mañana, conducida por su presidente Ricardo Alarcón de Quesada y con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, Presidente y Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, respectivamente.


Momentos en que el Comandante en Jefe recibía de manos de nuestros voleibolistas el trofeo que los acredita como campeones de la Liga Mundial.

Los 540 parlamentarios reunidos en el Palacio de las Convenciones votaron a favor de las 10 comisiones permanentes de trabajo y los 51 grupos de amistad propuestos. También decidieron la presidencia del Grupo Nacional de diputados cubanos (lo integran todos los miembros de la Asamblea) ante la Unión Interparlamentaria.

La discusión y aprobación ayer de la Ley Forestal abrió un amplio abanico de preocupaciones manifestadas por los diputados y que abarcaron desde la necesidad de rendir homenaje en el texto legislativo a la Palma Real como símbolo de cubanía, los diferentes pasos dados por la Revolución para proteger y conservar esa parte importante del patrimonio nacional, la sugerencia de modificar diferentes artículos, la exposición de disímiles problemas actuales como la depredación con fines lucrativos de nuestras maderas preciosas hasta la alarmante reducción mundial de los recursos boscosos, acelerada por las tendencias globalizadoras de carácter neoliberal.

Sobre las medidas para el saneamiento financiero interno, concluyeron que después de cuatro años de su puesta en práctica, previo amplio consenso nacional, se confirma su efectividad, a pesar de las múltiples dificultades presentes y a la necesidad de continuar la reducción de la liquidez de la población, aumentar la fortaleza del peso, elevar el papel del salario e incrementar la producción de bienes y servicios.

Manuel Millares, ministro de Finanzas y Precios, alertó que el efecto propio de las medidas no se puede medir solamente comparando el monto de la liquidez en el momento de ponerse en práctica las primeras medidas (junio de 1994) con el saldo actual. Hay que tener en cuenta ese elemento y lo que evitó, pues crecía a un ritmo mensual de más de 200 millones de pesos.

Al finalizar junio de este año, recordó, la liquidez de la población se había reducido en 2 427 millones de pesos, el 20 por ciento del saldo al terminar mayo del 94, logrado por un 23 por ciento de reducción de los saldos de cuentas de ahorro y un 17 por ciento del efectivo en circulación, aun cuando el ingreso de la población por distintas vías creció en 1 500 millones de pesos en los últimos tres años.

En tanto, señaló, los precios en los mercados no regulados por el Estado, resultaron en el mercado agropecuario como promedio un 35 por ciento inferiores en 1997 a los vigentes en 1995. En el mercado informal en igual período, la reducción fue de un 37 por ciento promedio.

Aumentaron los ingresos al Presupuesto del Estado y ha venido disminuyendo aceleradamente en el cuatrienio el subsidio otorgado a las empresas para cubrir sus deudas (el año pasado fue inferior en un 75 por ciento al de 1993)

El déficit presupuestario -explicó- se contrajo de 5 050 millones de pesos en el 93 -33,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes- a 459 millones en el 97, es decir, apenas un 2 por ciento del PIB.

El Ministro abundó sobre otras medidas y su efecto en la economía y la sociedad cubanas, lo cual motivó una importante reflexión de Fidel no solo del impacto financiero, sino también en la vida de las familias.

En opinión del Comandante en Jefe se ha producido una reducción significativa del circulante, lo cual debe dar paso a una nueva etapa, pues debemos evitar un retroceso en lo logrado; en ese sentido, pidió a los demás diputados reflexionar a fondo para arribar a las mejores decisiones, como de costumbre luego de un debate colectivo.

Según se acordó, la Asamblea continuará hoy el debate sobre el tema. Fidel reiteró que cada una de las medidas que se decidan deberán ser explicadas al pueblo y serán siempre en defensa de los intereses del Estado de los trabajadores, de la Revolución de los trabajadores, del socialismo que es el sistema de los trabajadores.

Esta primera sesión de la Asamblea Nacional rindió homenaje, con un minuto de silencio, al fallecido diputado Orlando Remigio González Lorenzo y contó con la presencia del cuerpo diplomático acreditado en La Habana y las delegaciones invitadas de Mozambique y Nicaragua.

Emotivo fue el final de la jornada, cuando todos los diputados recibieron con ovación cerrada durante varios minutos al equipo masculino de voleibol, campeón de la Copa Mundial. Fidel dialogó con los atletas y entrenadores, quienes a petición del Comandante en Jefe estarán el 26 de Julio en Santiago de Cuba en el acto por el Día de la Rebeldía Nacional.

(Más información)

 
 
| Home | Internacionales | Nacionales | Deportes | Cultura |E-mail |