ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Por los años 70 ese era el eslogan que se escuchaba en toda Cuba. Eran años complejos donde la importancia de sacarle la mayor cantidad del néctar a la gramínea era más que necesario para la economía del país.

Esta producción centenaria en la isla, que por mucho tiempo fue su mayor sustento económico, vio en los años 90 degradarse paulatinamente por los altos costos de producción con una industria casi obsoleta. A esto se le sumó que el azúcar bajó en grado superlativo sus precios en el mercado internacional, donde los derivados pasaron a ser los activos más cotizados en el mercado internacional dígase alcohol, bagazo, mieles, torula, entre otros.

En los últimos años Cuba ha retomado el camino de la producción y la eficiencia, apostando a una recuperación necesaria donde inversiones en el sector ya comienzan a dar sus frutos. Centrales como el de Majibacoa, en Las Tunas, es uno de sus mejores ejemplos donde resultado y eficacia se dan la mano, asumiendo que la azúcar nos hará crecer.

Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dispuesto dijo:

1

19 de julio de 2019

16:11:03


la caña de azúcar es uno de los cultivo que mas convierte en valores . por tanto pienso que esta industria fue mal cuidada en el país y en la evaluación de sus costos no se tubo en cuenta su entorno . considérese que toda a energía producida y trasferida al sistema nacional ,así como el consumo de los poblados, no se consideraban ingresos de las Empresas del azúcar.todo lo cual distorsionaba su verdadero costo. tal es así que al paralizar los 70 centrales que a mi juicio fue un mal paso no evaluado con anticipación, este trajo como consecuencia la crisis energética. y como reacción del estado la Revolución energética. y con ello la subida del precio de la electricidad. muy incomodo o costoso para todos los núcleos superior a seis personas pues como media se pagaba mas de 260 cup.por otra parte el no estar preparados tecnológicamente para explotar los derivados de la caña las hacían menos rentables. En este nuevo enfoque recogido ya desde la implementación de los lineamientos se establece con claridad incorporar tecnología de punta en las nuevas industrias con mayor eficiencia en la producción de energía ,incorporándola a su gestión económica. así mismo pudieran disponer estas nuevas industrias de otras filiales que reutilicen sus derivados y residuos como materia primas para incorporar nuevos productos a sus ingresos . y /o revalorizar los precios de ventas de las materias primas . aquellas que van dirigidas a la producción de confituras , bebidas y otras. por ello esta llamada a jugar un papel determinante en la economía del país . por lo que vale la pena invertir en su desarrollo y ampliación productiva.obteniendo productos de calidad competitiva. visto así en los rones cubanos. codiciados en todo el mundo los azucares y las mieles. cuando vemos todas estas producciones integradas en un polo productivo y el encadenamiento al que se nos llama. esta mas que claro que la industria azucarera recuperara,estará presente en la cima de las empresas que cambiaran la Economía Cubana. muy bien pensado y esperemos que se logre con la rapidez que exige el momento.