
CÓMO EJERCER EL VOTO
El vocablo voto proviene del latín votum, acción que estuvo asociada en sus inicios a una actuación religiosa de ofrenda o promesa. Con el tiempo sirvió para identificar un derecho público subjetivo de naturaleza política, mediante el cual el ciudadano coadyuva, en cuanto miembro de la comunidad de un Estado, a la organización jurídico-política del país y con ello a la integración funcional de toda la sociedad (Fernández Segado, España).
La votación en estas elecciones primarias para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular tendrá lugar, según la convocatoria librada por el Consejo de Estado, el día 19 de abril para la primera vuelta y el 26 del propio mes, para la segunda, en aquellos lugares donde no se haya alcanzado la votación requerida por uno de los candidatos, que según la Ley Electoral debe ser superior al 50 % de los votos válidos emitidos.
A los efectos electorales la circunscripción es aquella unidad territorial o de carácter especial que integra un municipio y en cada una de ellas se elige un delegado que forma parte de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Lara Hernández, Cuba).
Para el ejercicio del sufragio cada circunscripción se divide en colegios electorales. El colegio es la unidad básica electoral y serán creados en cada circunscripción en el número que resulte necesario, pero no podrán sobrepasar la cifra de diez. Puede darse el caso de circunscripciones en que por el número de electores solo se conforme un colegio electoral.
En cada colegio se constituye una mesa electoral compuesta por un presidente, un secretario y un vocal, así como dos suplentes designados por la comisión electoral de circunscripción. La mesa electoral se constituye por derecho propio en cada colegio el propio día de las elecciones, a las 6:00 a.m., y tiene la responsabilidad de organizar la votación y realizar el escrutinio. La organización comprende el conjunto de acciones que realiza la mesa para garantizar que el sufragio se efectúe sin contratiempos y en estricto cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y en las disposiciones normativas dictadas por la Comisión Electoral Nacional. El escrutinio es una fase esencial del proceso y constituye el acto mediante el cual se realiza el conteo de los votos emitidos y permite arribar a los resultados alcanzados.
El escrutinio se realiza en el propio local del colegio, con la participación de los integrantes de la mesa electoral únicamente. Sin embargo, el acto del escrutinio es público y puede ser observado por miembros de las comisiones electorales, integrantes de las organizaciones políticas y de masas, los candidatos, los representantes de los medios de prensa y cualquier otra persona que lo desee.
La organización de la votación comprende las siguientes acciones:
• Disponer en el colegio del registro de electores, las boletas y la urna.
• Revisión pública de la urna que será utilizada en el sufragio y sellado de la misma.
• Crear las condiciones para que el voto pueda realizarse con la debida privacidad que garantice su carácter secreto.
• Verificar que se encuentran visibles las biografías y fotos de los candidatos.
• Fijar boletas previamente anuladas en un lugar visible, para que sirvan de muestra a los electores que concurran a votar.
• Sintonizar la estación de radio que debidamente se oriente, por donde impartirán instrucciones las autoridades electorales de los diferentes niveles.
• Organizar la participación de los pioneros en la custodia de las urnas.
• Abrir la votación a las 7:00 a.m., y cerrarla a las 6:00 p.m., o a una hora más temprana si concurren a votar todos los electores inscriptos en el registro electoral.
• Orientar y registrar el ejercicio del derecho al voto por los que concurran a ejercitarlo.
• Dar solución a las incidencias que se puedan presentar durante el ejercicio del sufragio.
El escrutinio comprende las siguientes acciones:
• Apertura de la urna.
• Conteo de las boletas depositadas en la urna.
• Cotejo de las boletas contenidas en la urna con las que fueron entregadas a los electores y con el número de estos que votaron según el registro.
• Separar las boletas en blanco de las votadas.
• Dar lectura a cada boleta según el nombre del candidato o el número que ocupa en la boleta e invalidar aquellas en que no pueda determinarse la voluntad del elector.
• Realizar el cómputo de la votación.
• Levantar acta de todo lo actuado.
• Publicar en el exterior del colegio el resultado de la votación lograda por cada candidato.
Los colegios tributarán a la comisión electoral de circunscripción los resultados alcanzados en cada uno de ellos para que se haga el cómputo general y se pueda determinar quién ha sido el candidato que ha resultado electo como delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular.
El sistema electoral cubano muestra una gran fortaleza, lo que se asienta en la presencia de un cuerpo normativo bien estructurado y la existencia de una práctica política que garantiza elevados niveles de participación ciudadana en el proceso, como evidencia del compromiso del pueblo con el sistema político.
MOMENTOS CLAVES DEL ACTUAL PROCESO ELECTORAL
• Publicación de las listas de electores (16 y 17 de marzo del 2015)
• Nominación de candidatos (Del 24 de febrero al 25 de marzo)
• Exposición de las biografías de los candidatos (30 y 31 de marzo)
• Votación (19 de abril, primera vuelta y 26 de abril, segunda vuelta)
• Constitución de las Asambleas Municipales (en la fecha en que se convoque por el Consejo de Estado)
*Dr. Juan Mendoza Díaz, vicedecano, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Dr. Arnel Medina Cuenca, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Vocal de la Comisión Electoral Nacional










COMENTAR
Responder comentario