En nuestra lengua el artículo puede ser determinado (el, la, lo, los, las) o indeterminado (un, una y sus respectivos plurales). Su función fundamental es especificar si lo designado por el sustantivo constituye o no una información conocida. La nueva Gramática... emplea el siguiente ejemplo: Hoy he recibido una/la carta. Si se utiliza una, el hablante supone que el oyente no tiene noticia alguna acerca de dicha carta; pero, por el contrario, si se utiliza la, se supone que el oyente sabe de lo que se trata. En la oración La abuela es como una guitarra vieja —utilizada en un ejercicio evaluativo en una secundaria— la palabra una es artículo y no pronombre.
Como se sabe, cuando el artículo la va inmediatamente antes de un sustantivo femenino que comienza por a tónica, aquel se sustituye por la forma el, de modo que se dice: el águila, el agua, el alma. En concordancia con esta norma, la Fundación del Español Urgente recomienda, en lo que a las siglas se refiere, tener muy en cuenta la sílaba tónica del primer sustantivo del nombre abreviado en la sigla. Por eso, debe decirse la ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), porque el sustantivo femenino alternativa no comienza con vocal tónica —la sílaba tónica es ti—; sin embargo, se dice el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), porque área sí comienza con a tónica.
COMENTAR
Responder comentario