ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Susana Antón

Si un extraterrestre llegara a la Tierra, luego de una ausencia de 10 000 años, se sentiría perplejo. Probablemente revise varias veces sus bitácoras e instrumentos de vuelo: ¿Me habré equivocado de lugar?, se diría, y será comprensible su asombro: tanta ha sido la transformación del planeta.

Ciertamente, los humanos somos seres en constante creatividad. Hace apenas 150 años vivíamos sin aviones, autos, refrigeradores, radios, televisores, cocinas eléctricas, internet… ¿Cuánto podía tardar un mensaje de Cuba a España?, y, sin embargo, ahora abres WhatsApp, y de inmediato estás hablando con el primo que anda por Filipinas.

Pero también los humanos somos seres un tanto contradictorios, y padecemos una suerte de síndrome de «resistencia a los cambios». Por lo común, nos asusta toda transformación que directamente nos toque; la primera impresión no es verlas como una mejora en el nivel de vida, sino como atentado a las costumbres. Es miedo a perder lo ya ganado, a las probables –o imaginadas– consecuencias negativas que pueden acarrear esos cambios.

Por estos días el Banco Central de Cuba (BCC) emitió la Resolución 111/2023, con el objetivo de incrementar la bancarización de las operaciones a través de los canales electrónicos de pago, y de inmediato en la calle y redes sociales estalló la polémica.

Según explicó Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del bcc, «el incremento del uso del dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras ha provocado un retroceso en los niveles de bancarización e inclusión financiera en el país, a lo que se adicionan los elevados costos asociados a su emisión, transportación, procesamiento y almacenaje, así como la demanda en los cajeros automáticos para extraer efectivo». Agregó que «este proceso se hará de forma gradual, apegados a las normas internacionales, ya que los pagos electrónicos son cotidianos en la vida de los ciudadanos de cualquier país».

Algunas veces he dicho que no vemos el fantasma y luego nos asustamos, sino lo contrario: uno se asusta, y entonces ve el fantasma. No le estoy reprochando a nadie, también me pasó a mí. De inmediato, me salté la palabra «gradual» –lo cual significa que será un proceso paulatino, cuyo avance está determinado por la creación de ciertas condiciones– y me imaginé ya en el final del asunto, pero con las condiciones actuales donde, por ejemplo, aún padecemos la falta de cajeros automáticos, o de POS en muchos establecimientos comerciales.

Un fantasma me llevó a otro, y también me salté que dicha norma no está dirigida a todas las personas, sino a empresas estatales, unidades presupuestadas; cooperativas, mipymes, productores agropecuarios, pescadores comerciales, etc. Así, al no leer correctamente –consecuencia del sobresalto– de pronto me imaginé con el salario «preso» en la tarjeta, sin poder comprarle unos aguacates y unas cabezas de ajo al pregonero, cosa que no será así. 

En fin, cuando superé esa negativa primera impresión, me dije: Caramba, si hasta ahora el pago electrónico me ha traído muchísimas más ventajas que intranquilidades. Bien medido por Google Maps, de mi casa a Etecsa hay 14 cuadras. Antes tenía yo que caminar ese trayecto, ida y vuelta, para pagar la factura telefónica, cola mediante. Ahora, sin salir de casa, el proceso me lleva un minuto, y de paso también pago la factura eléctrica, y recargo el móvil y el nauta. 

Hace 10 000 años, cuando a la Tierra llegó el supuesto extraterrestre que menciono al inicio de este artículo, no existía el dinero. Si de repente dos tribus se encontraban en medio del bosque, tras el saludo quizá alguno le decía a otro: Te cambio esta preciosa piel de conejo por esa perdiz que traes bajo el brazo; pero el destino de los humanos es crear y evolucionar, y luego surgió el dinero, las empresas, los bancos… Y bueno, andando por ese trayecto, en Cuba llegamos al punto en que se hace necesario un salto.

En cuanto a polémicas ocurridas, y resistencias a los cambios, así somos también. Y es bueno esto, porque entonces saltan a la vista probables obstáculos o deficiencias no previstas; entre todos vamos afinando el proceso. Y caramba, que por acá somos fanes al dominó, y de ahí popularizamos el adagio de que dos ojos ven más que uno. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Henry dijo:

1

18 de agosto de 2023

03:10:15


Tienda 5ta y 96 en Playa. El POS de la parte de venta en moneda nacional sin poderse usar hace meses. Escribí al email de Atención al Consumidor de Tiendas Caribe reportando esa ineficiencia y nunca respondieron. Lo primero que hay que hacer es que Comercio se ponga para las cosas y todos los POS de las tiendas los vuelvan a habilitar, que si hacen una encuesta estoy seguro en todo el país son miles las que están en la misma historia que la de 5ta y 96. Ya por ahí se comienza el avance, y donde no exista POS que habiliten códigos QR, pero que exista en toda la red de comercio del país la posibilidad de pagos electrónicos. Menos necesidad de hacer colas en cajeros, menos dinero en efectivo circulando y más comodidad a la hora de comprar. Ojalá alguien de Tiendas Caribe reciba este mensaje y empiecen a tomar acciones con esos POS que tienen sin darle uso en las tiendas.

GGO dijo:

2

18 de agosto de 2023

03:25:58


Soy de la opinión que la bancarización es necesaria por las comodidades y seguridad que se tiene cuando se acude a este servicio. No es lo mismo andar con 5000 pesos en la cartera que andar con una tarjeta con más de 10000 pesos. Cuba debe alcanzar niveles de pagos digitales similares al de los restantes países del mundo. Ahora bien, la nombrada resistencia al cambio está dada por el temor que existe por los continuos fallos en el sistema de pago digital (electricidad, comunicación, software, etc). En la primera comparecencia de los directivos del BCC en la mesa redonda, el mensaje que yo y varios conocidos míos es que la resolución era una via para resolver el gran problema de la falta de efectivo en los bancos. Eso creó una incorrecta opinión sobre la resolución pues la misma no resolverá, a corto plazo, la falta de efectivo lo que provocó innumerables opiniones en contra de esta resolución. En mi opinión cada uno de los puntos de la resolución pudieron implementarse sin necesidad de emitir tal resolución que sólo ha servido para revolver el avispero del norte. Es lamentable que aún el BCC no haya presentado un plan de acciones encaminado a recoger el efectivo circulante de hoy en día. Este plan debe tener estructura de motivación y no de prohibiciones.

pbruzon dijo:

3

18 de agosto de 2023

07:47:11


vivo en estados unidos no se cuando fue la ultima ves que huse dinero en efectivo,no hace falta ,casi nunca ,pero si manana necesito 100000 de mi cuenta el banco no me dice es solo 5000 al dia creo que ese es el mayor problema

Héctor dijo:

4

18 de agosto de 2023

07:58:38


Buenos días: Estoy de acuerdo con el artículo pero me preocupa que no toda la población posee el tipo de teléfono para realizar estás operaciones. El costo de un móvil con estas características es bastante alto para su adquisición con el salario de un trabajador. Saludos

Mayra dijo:

5

18 de agosto de 2023

08:08:42


Buenos días yo quisiera que ya todo se pueda pagar por esta vía todo lo que se puede pagar virtual lo pago como el gas el teléfono me lo recargo pago la electricidad hago la cola virtual para el combustible de mi hijo y vecino qué no tienen enzona etc

Alfonso dijo:

6

18 de agosto de 2023

08:18:11


Si el cambio se hace traumático tendrá más resistencia. En estos momentos se trata de que la gente tenga posibilidades de tener su dinero y entonces el cambio tendría menos residencia y sin tanta propaganda se impondría solo

100%cubano dijo:

7

18 de agosto de 2023

08:55:52


No es resistencia al cambio es que se toman madidas rapidas cuando afecta sectores estatales por que no toman medidas asi de rapido con los precios que afectan al pueblo trabajador asi de un dia para otro con una simple resolucion

Armando Enrique dijo:

8

18 de agosto de 2023

10:23:35


Yo diría mejor que algunos cubanos son reacios al cambio. El mundo ha avanzado en estas seis décadas, más los cubanos hemos retrocedido en todo. Hoy los cajeros automáticos no solo entregan dinero sino también pueden recibir dinero y los nuestros son obsoletos. Hay hasta post inalámbricos que lo utilizan los vendedores ambulantes y nosotros sin post ni conectividad. Nos hemos pasado la vida quejándonos del bloqueo, que es real, pero se puede esquivar si así se desea. Eso es lo que ha pasado. Nos quitaron la cultura del impuesto sobre ingresos personales, algo tan normal y respetado en el mundo, porque todo pasó a ser estatal. Nos quitaron la cultura de la bancarización tan segura para la vida de las personas si se tiene en cuenta el alto índice de delincuencia y tan necesaria para la transparencia en las gestiones económicas porque no desarrollaron los medios electrónicos de pagos. Lamentablemente, el mundo cambia constantemente, más los cubanos seguimos detenidos en el tiempo.

osmani dijo:

9

18 de agosto de 2023

11:38:37


Por q tanta resistencia a ese cambio muy sencillo el 90% (creo que es un numero bastante conservador) de las necesidades básicas del cubano se cubren en el mercado informal donde si se necesita efectivo, es decir que hago yo con 50 mil pesos en una tarjeta si cuando se me acabe la limitada canasta básica no exista un mercado donde con mi tarjeta pueda cubrir mis necesidades básicas y ojo siempre he dicho necesidades no he hablado de algún que otro gusto

CarlosG dijo:

10

18 de agosto de 2023

13:03:34


Si la bancarización es el uso de dinero electrónico, entonces no comenzó con la resolución 111/23, ni es nada nuevo. Hace ya muchos años que en Cuba, muchos trabajadores cobraban por targeta magnética y hace también mucho tiempo que existen aplicaciones para el pago electrónico como enzona y transfermóvil. Ahora, lo que se está haciendo mayor énfasis para incrementar gradualmente su uso, sin que desaparesca el uso del efectivo para transacciones menores. En el mundo es imprescindible para el control financiero, para evitar el lavado de dinero obtenido ilegalmente, para agilizar las transacciones sobre todo de volúmenes grandes, para mayor seguridad contra posibles asaltos, etc.

Nestor dijo:

11

18 de agosto de 2023

14:21:15


Así es, pero en verdad la causa principal del problema esta, por un lado en la inflación que crearon sin imprimir el dinero que en función del crecimiento de los precios necesitan la gente mantener en mano encadenado con la necesidad de usar el dolar para compras adquiridos a las personas naturales que lo poseen, mercado mal llamado ilegal cuando en realidad no es ni un mercado ni es ilegal, porque las personas están intercambiando sus monedas.

Noel Pérez Ayup dijo:

12

18 de agosto de 2023

14:30:03


Saludos, el tema de la bancarización es polémico en la sociedad actual, pero lo que si es un hecho es que se va a aplicar, ya es decisión tomada, ahora bien entre otros aspectos necesarios a tomar en consideración está este que me ocupa particularmente a mi y que estoy seguro que a muchos cubanos de hoy y es el referido a la apk Transfermovil, resulta que no todos tenemos dispositivos Android a los que instalarle la aplicación en mi caso tengo iPhone y la banca remota no tiene las mismas funcionalidades que la apk transfemovil, otros usuarios disponen de teléfonos antiguos que no soportan las actualizaciones de esta apk y si no la tienes actualizada ella no abre, yo les propongo que manejen la posibilidad de desarrollar una aplicación Web como la tiene EnZona y así todos podríamos disfrutar de sus beneficios, gracias

Alba dijo:

13

18 de agosto de 2023

18:59:53


No es solo un problema de resistencia. Verlo de esa manera simplifica el complejo escenarios en el que se implementa la bancarización. Hay que salir a la calle, y escuchar las experiencia de las personas, las.dificultades con las que se encuentran para hacer pagos digitales. Hay una realidad compleja, objetiva. Hay que tener en cuanta también que en este proceso se marginan grupos vulnerables que están en desigualdad de condiciones para insertarse en las dinámicas de la bancarización. Con una infrastructura precaria que no garantiza la eficiencia del servicio, indisciplinas sociales exendidas por todos, instituciones e individuos que ajustan lo estableció de acuerdo a su percepción y toman decisiones totalmente arbitrarias. Escenarios donde no dejan alternatives, como el hecho de que digitalice por completo el pago de la electricidad, un servicio basico de primera necesidad el cuál todos estamos obligados a pagar, hace que las personas se sienta excluidas. Es nuestra realidad, adversa, difícil, desgastada, donde no se visualiza un impacto positivo de la medida. La deseaperanza de las personas están ancladas en una realidad que hasta hora no les ha ofrecido alivio.

Henry dijo:

14

19 de agosto de 2023

02:42:32


Tienda 5ta y 96 en Playa. El POS de la parte de venta en moneda nacional sin poderse usar hace meses. Escribí al email de Atención al Consumidor de Tiendas Caribe reportando esa ineficiencia y nunca respondieron. Lo primero que hay que hacer es que Comercio se ponga para las cosas y todos los POS de las tiendas los vuelvan a habilitar, que si hacen una encuesta estoy seguro en todo el país son miles las que están en la misma historia que la de 5ta y 96. Ya por ahí se comienza el avance, y donde no exista POS que habiliten códigos QR, pero que exista en toda la red de comercio del país la posibilidad de pagos electrónicos. Menos necesidad de hacer colas en cajeros, menos dinero en efectivo circulando y más comodidad a la hora de comprar. Ojalá alguien de Tiendas Caribe reciba este mensaje y empiecen a tomar acciones con esos POS que tienen sin darle uso en las tiendas.

Pedro dijo:

15

19 de agosto de 2023

09:03:08


Em la bodega de mi casa no puedo pagar con tranferencia xq dise El administrador q no sirve y q El no esta PA eso bodega de sanfrancisco y Buenaventura lawton municipio 10 de octubre

Pedro Érico Díaz Lamas dijo:

16

19 de agosto de 2023

12:02:01


La resistencia al cambio es un fenómeno social ampliamente estudiado y es válido el análisis este artículo; sin embargo, estás residencia además están dadas por la demora en su implementación por ejemplo en el mercado donde compro la canasta básica no está implantado el pago a través de ENZONA o Transfermóvil. En la tienda de CIMEX donde compro los artículos que se asignan tiene el sistema de post para el pago por tarjeta pero los problemas de conexión hacen imposible el pago electrónico. En resumen considero que la resistencia al cambio también está dada por factores objetivos que lastran este empeño y también subjetivos pues la dependiente de de la tienda en cuestión al preguntarle que tiempo hacia que tenía ese problema me respondió que eso estaba así cuando la trasladaron para ese establecimiento y lo reporta en cada turno de trabajo y no han acudido a resolver este problema. Conclusión: Este tipo de resistencia al cambio es válida pues se reconocen las ventajas, además de ser una necesidad de estos tiempos, que no se debe soslayar y que necesita de la creatividad en la adecuación de su implementación, que debe acompañar este proceso.

Carlos M. Rodríguez dijo:

17

19 de agosto de 2023

16:13:52


Espantar el fantasma, muy bueno su artículo

Osnel Osorio osorio dijo:

18

19 de agosto de 2023

17:50:24


La bancarización en Cuba no es nueva, sencillamente la necesidad actual de efectivo en escenario de una inflación descomunal nos obliga a reforzar el paso. No se ha avanzado más pues ninguna fuerza del aparato estatal había acompañado este proceso y los bancos no podían imponer una decisión al respecto. Ahora podemos avanzar con paso más firme.

Segio dijo:

19

19 de agosto de 2023

18:42:22


El cubano por desgracia siempre ó casi siempre pone pero para los cambios tecnológicos, no es por el hecho que no les agrade sino por la razón de que no todos tienen la posibilidad tener un teléfono de buena calidad que le permita beneficiarse con los cambios y por otra parte los que reusan realizar su trabajo con calidad. Por ejemplo en mi bodega tuve la oportunidad de ver a un cliente que quería pagar por el transferencia lo que haviia comprado, todos le fueron arriba y le dijeron que eso no funciona , cuándo investigo a fondo si ,si funcionaba el pero era que habían gastados los modelos y les pesaba hacerlo a mano. Esos son los principales rechazo de un sistema.

Maerlin dijo:

20

19 de agosto de 2023

21:58:16


Creo que el susto por tener el salario "preso” en la tarjeta, no fue un susto, es una realidad, cuando hay instituciones estatales y privadas que están obligadas a pagar por tarjeta sin importar si el trabajador tiene las condiciones técnicas (entiéndase teléfono celular) o no para recibir este tipo de pagos. De "proceso gradual y paulatino" no le veo nada pues ya antes de dar la noticia en Holguin sólo se vende gasolina por vía digital y este es sólo el comienzo. Hace algunos años se habló de teléfonos celulares de fabricación nacional para lograr un mayor acceso a las tecnologías de nuestra población y todo quedó ahí, sólo bla,bla,bla, así como ha sucedido en los últimos tiempos con un sin fin de promesas. Pregunto ¿Por qué es obligatorio el cobro del salario en tarjeta?