ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Zona Especial de Desarrollo Mariel es uno de los enclaves más importantes para la inversión extranjera. Foto: Ricardo López Hevia

El capital extranjero entra a Cuba con una cachaza que contradice las urgencias de nuestra economía. Contradice incluso la voluntad política expresa de asumir esas inversiones no como transfusión de socorro médico, sino como pulmón, componente lógico del modelo económico en desarrollo.

En un gesto concreto, el Parlamento convocó en abril del 2014 a una sesión extraordinaria, a fin de aprobar una Ley de Inversión Extranjera que respondía a una postura política novedosa en Cuba. La reacción posterior, sin embargo, no ha revelado todo el dinamismo que podía esperarse de aquella prisa legislativa y que le urge a la economía cubana para tomar impulso. La intención aparece con más nitidez en la letra –legislación, política afín y documentos del VI Congreso del Partido– que en el desempeño de estos años.

Aunque se han firmado inversiones foráneas prometedoras en ámbitos como el energético, el turismo y la minería, el monto del capital pactado todavía es bajo. En el Plan Nacional de la Economía del presente año las compañías extranjeras apenas asumen un 6,5 % de toda la actividad inversionista prevista, ligeramente superior a 7 800 millones de dólares, a juzgar por datos preliminares informados por el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, al cierre del primer semestre.

Las firmas extranjeras habrán financiado, en tal caso, unos 510 millones de dólares de inversión este año, monto aún muy alejado del ideal de 2 000 millones o 2 500 millones estimado por el gobierno como participación foránea necesaria para que la economía cubana crezca a un buen paso.  

La experiencia de otros países indica, además, que cualquier sueño de desarrollo necesita de inversiones equivalentes al 20 % del producto interno bruto (PIB) o más, entre las nacionales y las extranjeras. En Cuba esa tasa todavía oscila en torno al 10 % del PIB.

Cabrisas envío una señal alentadora en julio pasado cuando informó a los diputados que en los primeros seis meses del 2017 el gobierno dio luz verde a 11 nuevos proyectos de inversión extranjera directa y a reinversiones en otros dos negocios en marcha. El financiamiento total acordado para su ejecución en los próximos años pasa de 1 346 millones de dólares. Similar cantidad había pactado el país con empresas foráneas en los dos años y medio previos, desde que entró en vigor la Ley 118 de Inversión Extranjera. Aunque ganan velocidad, todavía los capitales externos entran con lentitud.

¿Por qué no despegan con saldo más tangible? Entre los obstáculos, el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba amenaza con adquirir cualidad casi eterna, a juzgar por el retroceso que imprime el presidente Donald Trump a la normalización de relaciones entre ambos países. Desconocer los costos del bloqueo sería ingenuo, si no hipócrita, como dijo una vez el expresidente ecuatoriano y economista Rafael Correa. Pero los negocios con firmas extranjeras alcanzaron en Cuba una clara expansión a fines de los años 90, con récord de empresas mixtas y contratos de inversión en el 2002, cuando la persecución financiera y comercial de EE.UU. era igual de sañuda que en el presente. Por más que sean costosas, existen maneras de sortear las trampas y tropelías de Washington.

Igual o más atención merecen otros obstáculos, internos, que dilatan los trámites de cualquier inversión. A pesar de disposiciones legales para reducir los plazos de negociación, persisten enredos burocráticos que se entrelazan con deformaciones del entorno bancario y financiero nacional, como la nociva dualidad monetaria y cambiaria; pueden retardar las gestiones y desmotivar no solo a los empresarios extranjeros. Las empresas cubanas muchas veces carecen de conocimiento, entrenamiento y motivación suficiente para enredarse en asuntos que pueden implicar más responsabilidad que beneficio inmediato para la organización empresarial y sus trabajadores.

Las facilidades tributarias a los inversores, otras iniciativas proactivas como la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y la creación de condiciones logísticas y de infraestructura, confirman el compromiso cubano con esta alternativa y prometen atenuar el efecto de los bloqueos externos e internos.

Dudas, temores al fantasma del mercado y sordas resistencias internas se adivinan en la dilatación de las negociaciones y en trabas a los empresarios extranjeros para contratar personal y servicios cubanos. La «mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea», criticada por el General de Ejército Raúl Castro, perderá calado a medida que las inversiones foráneas confirmen su mérito como sostén clave –no mero complemento– de sectores fundamentales para el desarrollo.

La senda socialista que algunos temieran perder por la alianza con capital extranjero corre riesgo real de fracaso si Cuba no construye, y administra soberanamente, vías para un desarrollo económico que otorgue puntal a los valores morales y de justicia social que le son inherentes al sistema. Sin prosperidad, el socialismo será siempre una utopía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pando lopez dijo:

1

27 de octubre de 2017

01:05:21


es una buena iniciativa esta del mariel.este año sera el despegue economicoo de cuba.

Alejandro dijo:

2

27 de octubre de 2017

03:56:04


Muy bueno el artículo, mirandonos hacia adentro como pide el PCC, que esperamos para cargar y barrer con todos esos burocratas y trabas que dificultan y dan al traste con las inversiones y negocios, es hora de pasarles factura y no culpar mas al bloqueo, que estuvo y estara alli por largo tiempo, el partido debe tomar cartas y exigir en cada ministerio o empresa respondabilidad por cada negociación que no llegue a feliz termino rápido, mientras la culpa la tenga el bloqueo, y no funcionarios e instituciones que no son capaces de hacer su trabajo bien Y SIGAN AHI, no avanzaremos.

yk dijo:

3

27 de octubre de 2017

07:55:47


OJO....Un reportaje tan importante para el país, requiere de toda la atención.....se supone que tiene muchos lectores, pues el tema lo amerita y es sin duda una forma de que se incentive el esfuerzo que el país hace y necesita para reanimar nuestra economía. (llamo la atención de la redacción en la correccion de palabras mal escritas, es que acaso la revisión es tan apresurada que en el propio subtitulo haya una incorrección.....) ojo hace rato que se viene dando este error en varios medios escritos...)

Joel dijo:

4

27 de octubre de 2017

08:42:24


Loable el trabajo del periodico, dos articulos el mismo dia sobre la inversion extranjera en Cuba. "Mentalidad obsolete llena de prejuicios contra la inversion foranea", lo dijo Raul, entonces la pregunta es "Quien o quienes estan poniendo trabas al desarrollo del pais que a su vez es la garantia de la continuidad del Proyecto social cubano"??

Jge Respondió:


27 de octubre de 2017

17:36:36

Totalmente de acuerdo con sus comentarios. Desde hace mucho tiempo deberíamos acompañar el discurso con las acciones. Cuántas veces hemos visto en este espacio como en otros nacionales, los llamados a producir, a trabajar a cumplir ....y? Saludos

Joel dijo:

5

27 de octubre de 2017

08:45:36


TOTALMENTE DE ACUERDO. NO PODEMOS ECHARLE TODA LA CULPA AL BLOQUEO, CUANDO HAY TANTAS TRABAS INTERNAS PARA DESARROLLAR LOS NEGOCIOS CON LA RAPIDEZ Y EFECTIVIDAD QUE DEMANDA EL MERCADO.

yare Respondió:


27 de octubre de 2017

15:08:02

Estoy de acuerdo completamente contigo me pareció unos de los comentarios más realistas y verdaderos sin dejar de despreciar a los demás

Jolubaro dijo:

6

27 de octubre de 2017

09:02:24


Leí el artículo sin ver quién era el autor, cuando terminé me dije "esto tiene q ser de Ariel Terrero", en efecto, de quién más podría ser, no es la primera vez que me pasa. Muy buen artículo. Ariel denuncia al decir "persisten enredos burocráticos que se entrelazan con deformaciones del entorno bancario y financiero nacional, como la nociva dualidad monetaria y cambiaria" Y yo pregunto, si se conocen las causas de la lentitud ¿cuándo se van a atacar de a lleno? La «mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea», eso no es más que un pretexto, lo real es que " Las empresas cubanas muchas veces carecen de conocimiento, entrenamiento y MOTIVACION SUFICIENTE para enredarse en asuntos que pueden implicar más responsabilidad que beneficio inmediato para la organización empresarial y sus trabajadores" y sus dirigentes, señalaría yo además.

yordanka dijo:

7

27 de octubre de 2017

10:36:39


Muy buen articulo, por primera vez veo que se hace referencia al bloque externo pero tambien interno que a veces duele mas que los 50 años de bloque externos, asi mismo como usted dice AMENAZAS DE LENTITUD, LO VEMOS A DIARIO cada cubano que trabaja con la vivienda, con el hospital, con la escuela, con la empresa electrica, con la comida, con el comercio, con la chopi con acueducto, con CDR, con el sindicato con todo, y de eso tenemos miles de ejemplo, solamente hay que ver a PANFILO para interpretar tus METAFORAS DE despues de su humor tiene 100% de verdad

joseantonio dijo:

8

27 de octubre de 2017

10:46:37


Coincido con lo aquí expuesto. Es más, lo reafirmo. Nuestro General Presidente llama al cambio de mentalidad, a desterrar el temor, a ser eficientes y eficaces, dada la urgencia de desarrollar la economía nacional en todos los sectores estratégicos. Pero hay muchos temas que lastran la debida diligencia en el proceso de autorización de las inversiones extranjeras. Solo me referiré a algunos: Falta de preparación de los que intervienen en el proceso, especialmente de directivos, asesores legales y otros especialistas. La causa: una educación superior que durante años no preparó técnicamente, desde el pregrado, a los que hoy negocian y deciden. Ahora se intenta suplir con cursos para directivos y especialistas, muy buenos -por cierto-, pero impracticables, pues intente hacerlo o hágalo con toda la profesionalidad que cada caso merece y verá cómo, de un plumazo, la técnica es barrida por el criterio burocrático de alguien. Esta falta de preparación a su vez, suscita el temor de quienes deciden a equivocarse, porque implicaría una posible pérdida o reducción de su estatus personal, sea político, administrativo o simplemente laboral. Mientras más alto sea ese estatus personal, más temor a decidir. Esto a su vez genera que se protejan en cualquiera de las formas posibles: una sería la inacción, la dilación en el tiempo de la toma de decisiones, a la espera de que alguien, de “más arriba” decida. La otra es generar la mayor cantidad de burocracia posible, garantizando “evidencias” de su buena gestión de control y prevención, para posteriormente trasladar eso a “quien corresponda”. En cualquiera de las instancias donde llegue la propuesta de inversión extranjera sucede esto, ninguna escapa de esos lastres. Cada una tiene sus procedimientos internos, aprobados por su comité de control y prevención y su órgano de dirección colectiva. Montañas de documentos y pasos intrascendentes. Además cada una necesita su pedacito del pastel, es decir, generar ingresos por trámites, permisos, licencias, registros, impuestos y tasas. Y no es nada despreciable lo que puede ingresarse al presupuesto por esa vía. La Ley de Inversión Extranjera no es el problema. El problema existe, está vivo y se reproduce en las normas de rango inferior a la Ley, sobre todo en las normativas internas de órganos y organismos del Estado. El miedo, el temor y la inacción están allí y no en otro lugar. Eso es lo que debe ser revisado. Cualquier Estado que se respete, es celoso de su soberanía y una inversión extranjera mal concebida, puede implicar cesión de parte de esa soberanía y cuando eso sucede el señorío puede convertirse en servidumbre. Nada de esto es privativo de Cuba, sucede en cualquier país del mundo, con más o menor desarrollo. La burocracia existe y existirá siempre, es necesaria –que nadie lo dude- pero tiene que ser racional y eficiente. Y sobre todo eficaz, que es lo que nos está faltando. El cambio de mentalidad al que se alude y se llama, es un proceso lento. Agilizarlo o ralentizarlo no depende de la voluntad individual o del libre albedrío del funcionario. Hay que imponerlo, como mismo se impone la disciplina.

enterado Respondió:


27 de octubre de 2017

11:53:52

Este comentario aborda las principales dificultades con mayor profundidad que el propio artículo y menciona el problema fundamental al que casi nadie se refiere: la escasa preparación técnico-profesional de los "empresarios" cubanos. Se pierde mucho tiempo en improvisaciones e ideas de proyectos que no se fundamentan en estudios de mercado y que al sacar bien las cuentas, resultan inviables. Cuando después de mucho 'palante y patrás' se logra la concepción de un negocio factible, entonces resulta que no se elige el mejor socio entre todos los aspirantes extranjeros y encima de eso, una gran parte de los "empresarios" cubanos en la mesa de negociaciones, asienten con la cabeza a todo lo que los extranjeros proponen y no son capaces de obtener los acuerdos más favorables para la parte cubana. Lógicamente cuando las instancias de aprobación revisan las propuestas de negocios donde la parte cubana se lleva la peor parte, tiene que virarla 'patrás' y así, el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos...

Enterado Respondió:


27 de octubre de 2017

11:59:46

La escasa preparación técnico-profesional del personal también es extensiva a los funcionarios de los organismos patrocinadores que no son capaces de detectar las propuestas de proyectos plagadas de errores y las malas propuestas de negocios.

Rafael dijo:

9

27 de octubre de 2017

11:17:29


Como siempre, excelente artículo de Ariel Terrero sobre temas económicos. Pero lo que me parece más lamentable es que seguro que muchos de los que ponen la retranca a la inversión extranjera, aplauden a más no poder al Presidente Raúl Castro cuando convoca al "cambio de mentalidad". Creo que es hora ya de que se aparten del camino, o que sean apartados, y que la máxima dirección de la Revolución "sacuda la mata". Es necesario. El último párrafo del artículo de Ariel es lapidario y de una vez por todas la utopía hay que convertirla en realidad.

Jolubaro dijo:

10

27 de octubre de 2017

12:34:41


Leí el artículo sin ver quién era el autor, cuando terminé me dije "esto tiene q ser de Ariel Terrero", en efecto, de quién más podría ser, no es la primera vez que me pasa. Muy buen artículo. Ariel denuncia al decir "persisten enredos burocráticos que se entrelazan con deformaciones del entorno bancario y financiero nacional, como la nociva dualidad monetaria y cambiaria" Y yo pregunto, si se conocen las causas de la lentitud ¿cuándo se van a atacar de a lleno? La «mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea», eso no es más que un pretexto, lo real es que " Las empresas cubanas muchas veces carecen de conocimiento, entrenamiento y MOTIVACION SUFICIENTE para enredarse en asuntos que pueden implicar más responsabilidad que beneficio inmediato para la organización empresarial y sus trabajadores" y sus dirigentes, señalaría yo además.

yare dijo:

11

27 de octubre de 2017

13:21:41


Soy del pueblo mariel y me parece un buen articulo donde nos damos cuenta las causas por las cuales debemos seguir luchando : el bloqueo.

Cary dijo:

12

27 de octubre de 2017

15:23:06


Excelente comentario, muy bien argumentado. Si el bloqueo se mantiene, como es presumible, hay que buscar, no obstante, alternativas para abrir el cauce necesario a la inversión extranjera; eliminar las trabas que estan lastrando el proceso, así como también, eliminar la lentitud en los análisis de los proyectos y en sus aprobaciones. Las equivocaciones son indeseables, sin duda, pero pueden corregirse. El tiempo y las oportunidades que se pierden son sencillamente irrecuperables. Quienes se resisten a los cambios y se constituyen en un estorbo, parecen olvidar que el país tiene urgencias, y su empecinamiento puede provocar daños mayores. Mi respeto Ariel Terrero.

JUAN TRAVIESO dijo:

13

27 de octubre de 2017

15:44:05


Buen artículo así debe ser con todos los problemas económicos y sociales que tenemos. La burocracia es algo del día a día en nuestra sociedad para cualquier tipo de trámites y de hay nuestra mentalidad obsoleta ya que durante décadas nos han enseñado que para resolver algún trámite o permiso hay que ver al director de la empresa o al director provincial y en algunos casos piden la firma del ministro del organismo , ahora que llega el momento de cambiar esa mente nos parece algo imposible , muchos tienen miedo y no se atreven , eso sin contar a los talibanes ideológicos que ponen mil trabas y hacen la situación más engorrosa con sus prejuicios que si aceptamos la inversión extranjera peligra el modelo socialista. También creo que unas garantías jurídicas más claras y laborales podrían atraer más inversión. La dualidad monetaria de la cual se a hablado varias veces ya que crea nocivas distorsiones y no acaban de resolver el problema y a corto plazo no se ve solución. Tamb creo que debería haber alguna carrera universitaria para estudiar administración negocios y otras ramas relacionadas con el mundo actual de los negocios para adquirir los conocimientos necesarios. Las soluciones pueden ser varias pero mientras no quitemos del camino a todos esos dirigentes burocráticos que impiden el despegue de la economía creo que vamos a seguir estancados por varias décadas más

Jge dijo:

14

27 de octubre de 2017

17:30:06


Buenas tardes. Ante todo FELICITACIONES Ariel por el magnifico análisis que realizas en este trabajo. Ojalá y sea leído por muchos y muchos compatriotas. Buen fin de semana a todos. Saludos

fernando dijo:

15

27 de octubre de 2017

19:52:23


¡Qué tiene de extraño que nosotros estemos lento o muy rápidos en algún asunto?. Pienso que en este caso debemos decidir si vale o no la pena el costo de apurarnos. Por lo visto todo el poder en Cuba está claro de la situación en la que vivimos internacional y nacionalmente. Si debemos apurarnos a riesgo de pasarnos ADELANTE! porque la inercia nos condena al lamento por no hacer lo que debíamos haber hecho. Venceremos.

R3 dijo:

16

27 de octubre de 2017

19:54:57


NADIE MENCIONO JAMAS EL TEMA DE LOS SALARIOS PARA LA ZEDM.

Maria Rafaela dijo:

17

28 de octubre de 2017

03:31:25


Me gusta el artículo .el bloqueo no es el único culpable hay q mirar al futuro económico de nuestro país y buscar toda alternativa posible para nuestro desarrollo .camibar con el mundo económico de estos tiempos.

Diego dijo:

18

29 de octubre de 2017

07:16:25


El artículo está muy bueno y el análisis es muy objetivo. No obstante exiten otras trabas internas las cuales nadie se detiene a mencionar. Una de ellas, por ejemplo, es en si la Ley de Inversión Extranjera que a priori cercena la posibilidad de asociaciones económicas entre personas naturales extranjeras y nacionales o incluso con pequeños y medianos negocios privados del patio. Esta apertura crearía mecanismos que alentaría la inversión en condiciones menos vulnerables a bloqueo yanqui y representaría un porciento nada despreciable para la economía cubana, al mismo tiempo que impulsaria el sector privado nacional mejorando ostensiblemente la calidad de los productos y servicios ofertados mediante esta variante. Por otra parte permitir la importación de maquinaria, herramientas, medios e insumos a las personas naturales o juridicas privadas de una manera especial alejada de las restricciones aduaneras actuales sería un gran paso en la mejora progresiva de la economía del país.

preocupado dijo:

19

30 de octubre de 2017

09:55:19


Si se conocen los problemas, ?porque no se resuelven?, no hablen mas de lo mismo, es llover sobre lo mojado, el pueblo cubano quiere acción, no palabrería (politiquería) barata, recuerden que están hablando a un pueblo instruido, por lo que no es fácil de engañar, como dijo el apóstol ser cultos, para ser libres.