ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La tienda especializada Zona +, de la corporación Cimex, responde al concepto de vender productos en grandes formatos dentro de la red de comercialización minorista del país. Foto: Ismael Batista

Poca variedad en la oferta de suministros, insuficiente conocimiento de las comercializadoras para identificar las prioridades de la producción nacional y la importación, obsolescencia tecnológica en industrias y manufacturas, además del estado técnico de los medios de transportación y sistemas de almacenamiento, pudieran catalogarse como algunas de las contrariedades que todavía enfrentan los actores de nuestra economía de cara a la red de ventas mayoristas.

Y es que si bien el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) trabaja desde el 2012 en una política para el reordenamiento de esta actividad, que contempla no solo a las empresas estatales sino también el aprovisionamiento a las cooperativas no agropecuarias (CNA) y trabajadores por cuenta propia (TCP) en arrendamiento, todavía persisten muchas insatisfacciones, especialmente por la disponibilidad de los insumos.

Al respecto, Francisco Silva, director general de ventas de mercancías del Mincin, explicó a Granma que a partir de los lineamientos de la política socio-económica del país se ha adoptado un grupo de medidas con enfoque a mediano y corto plazo para reestructurar el sistema de abastecimiento.

Para ello, hay que entender el comercio mayorista desde su concepto primario, y no como una tienda o un lugar específico, precisó Silva. «Es cierto que estamos carentes de un espacio único donde se puedan adquirir las mercancías y artículos necesarios, pero aun así, ese mercado existe y las cadenas de suministro funcionan a través de las empresas comercializadoras».

De ahí, sostuvo, que las primeras acciones en función del reordenamiento estuvieron encaminadas a respaldar financieramente a 11 comercializadoras (entre las que se encuentran Acinox, Cimex, Escambray, Copextel, Almacenes Universales, entre otras), para garantizar la presencia de un grupo de productos no alimenticios de amplía demanda.

A la par de estos procedimientos, comenzamos a introducir en las redes minoristas productos en grandes formatos, con precios inferiores, según lo dispuesto por las resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios del 2015. Un ejemplo de esta política es la tienda especializada Zona +, que sin dejar de ser un establecimiento minorista expende artículos en volúmenes y tamaños considerables, y por ende, estas mercancías ya vienen con una reducción en el precio, expresó.

«Si comparamos cuánto nos costaría la misma cantidad de pomos de aceite que se necesitan para equipar lo que contiene un galón de cuatro o más litros, o cuántas porciones fragmentadas de pollo hacen falta para completar una caja, resulta más económico la compra de esa mercancía en gran formato que en pequeñas unidades».

Ya de cara al sector cooperativo y TCP en arrendamiento (en las actividades de la gastronomía y los servicios), se aprobó la resolución 61/2016 del Mincin para la vinculación directa de productores y proveedores con estas formas de gestión, y existe además un aseguramiento mayorista con el descuento del 20 % para la adquisición de los suministros, destacó Silva.

«En el caso de los cuentapropistas en arrendamiento, la provisión solo incluye ron, tabaco y cigarros, mientras que las CNA mantienen las cifras de mercancías que recibían por plan antes de pasar a gestionarse como cooperativas». Otra disposición adoptada fue la venta mayorista de gases industriales a trabajadores por cuenta propia, inscritos en las actividades de chapistería, herrería y oxicorte.

Al cierre del año pasado, precisó el directivo, las 11 comercializadoras efectuaron ventas por un valor de más de 1 400 millones de pesos, en tanto, suscribieron 433 contratos con CNA y las ventas a estas cooperativas superaban la cifra de 18 millones de pesos en moneda total, de los cuales más de diez millones fueron en CUC.

No obstante, estas mayoristas solo llegan a respaldar, según su nomenclatura de productos, cerca de un 50 y 60 % de las solicitudes identificadas, debido a las propias restricciones financieras, las capacidades de nuestras industrias y también por factores de orden más subjetivo. En este sentido, destacó Francisco Silva, hay que ganar en experiencia y conocer de antemano cuál es la demanda en el mercado.

«La Feria de Negocios, que desde el 2014 convoca el Ministerio de Economía y Planificación, ha saldado en buena lid parte de ese desconocimiento, pues permite que comercializadoras y productores identifiquen sus clientes reales y potenciales, y elaboren con mayor objetividad el plan de la economía».

Por otra parte, la ausencia de tecnologías de punta y el insuficiente desarrollo de un sistema logístico para la gestión de almacenes inciden desfavorablemente en el objetivo de crear las bases de una economía nacional competitiva, señaló.

Como parte de la política sectorial del Mincin para el fortalecimiento del mercado mayorista, existen actualmente cuatro proyectos de inversión extranjera, presentados en la cartera de oportunidades y en fase de estudio para la valoración de los posibles inversionistas, informó a nuestro diario Francisco Silva.

«Uno de ellos va dirigido a la comercialización de artículos de ferretería y materiales de la construcción; y otro, pretende crear un operador logístico para las cadenas de suministro de alimentos refrigerados, especializado fundamentalmente en las funciones de transportación, almacenamiento y distribución, convirtiéndose en un referente para la tercerización de los servicios».

Asimismo, refirió, existe una propuesta para suministrar tejidos, mercería, confecciones textiles y accesorios a partir de la instalación de una comercializadora mayorista; mientras que el último proyecto está relacionado a la importación y venta de piezas de repuesto, partes y agregados de vehículos automotores.

La concertación real de estos planes dotaría al comercio mayorista de mayores posibilidades para enfrentar las carencias que sufre hoy en la balanza oferta-demanda. No obstante, ni es la respuesta definitiva ni el último eslabón para el reordenamiento de la actividad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro dijo:

1

25 de mayo de 2017

23:08:54


Las desigualdades están minando el corazón de la sociedad cubana. No estamos bien.

Amaro dijo:

2

26 de mayo de 2017

01:46:22


Siento pena cuando leo artículos como este. Casi 5 años y todavía están intentando crear un mercado mayorista sin lograrlo, esa es la formula para el desastre de sistemas sociales, sea el que sea. Por otro lado es una lástima que los periodistas sean incapaces de opinar cuando reciben toda esa información. Por lo menos una pregunta me surge, ¿si todo lo que se saca en los mercados se vende y con un buen margen de ganancia porqué siempre la justificación de falta de financiamiento?

Roquin dijo:

3

26 de mayo de 2017

05:06:30


......18 millones en "moneda total"...esto no dice nada, al contrario, lo ue genera es confusión.

Jolubaro dijo:

4

26 de mayo de 2017

08:05:15


Vamos a pasos de tortuga

Electrónico dijo:

5

26 de mayo de 2017

08:57:37


insuficiente conocimiento de las comercializadoras para identificar las prioridades de la producción nacional y la importación, obsolescencia tecnológica en industrias y manufacturas, además del estado técnico de los medios de transportación y sistemas de almacenamiento, pudieran catalogarse como algunas de las contrariedades que todavía enfrentan los actores de nuestra economía de cara a la red de ventas mayoristas....y yo me pregunto :si desde el 2012 se está trabajando en eso que es lo que ha pasado por Dios?

ORG dijo:

6

26 de mayo de 2017

09:42:40


La disponibilidad de productos no es solo en la red mayorista en la minorista tambien existe dificultades y algo que llama la atencion es como se van reduciendo las capacidades de las tiendas , la falta de recursos se resuelve cerrando o achicando locales seria bueno venir a la tienda el Encanto en Varadero aantes el departamento de calzado tenia 3 divisones hombres, mujeres niños ahora ese departamento se ha convertido en un pequeño local que agrupa a todo y es que no hay zapatos y la otra politica usada es tirar en un cajon 8 o 10 tipos de zapatos para que las personas lo bucen , nuestras tiendas requieren remozamiento pero sobre todo surtido , deben dejarse de comprar la cantidad de cachereria plasticas y juguetes plasticos en lo cual se invierta una gran cantidad de dinero y comprar los productos mas necesarios para la poblacion, la Revolucion trabaja en resolver estos problemas en su afan de garantizar el bienestas del pueblo pero los oirganismos resuelven los problemas haciendo lo que anteriormente señalamos.

Rojo dijo:

7

26 de mayo de 2017

10:34:38


Despues de leer el articulo recuerdo un refran muy recurrido por mi abuela cuando queria corregirnos que dejaramos de repetir lo mismo una y otra vez; ¨y dale Juana con su palangana¨; ya vamos para 60 años de un proceso con altas y bajas pero siempre con metas para llegar a lo mas alto de la bonanza social; no obstante continuamos experimentando las altas y bajas , como Juana con su palangana, recuerdo que desde muy joven en que mi afan de lectura me hacia devorar libros ,revistas y periodicos ,han sido recurrentes los articulos periodisticos,unos mas osados que otros, que criticaban y critican de alguna manera la carencia de gestion efectiva y con calidad de nuestro comercio estatalizado,tanto el mayorista como el minorista.A pesar que el mundo esta hoy globalizado y por tanto es un laboratorio al alcance de todos, continuamos apostando a la estatalizacion de la mayor parte del comercio,a sabiendas que aproximadamente el 40% de los recursos se desvia , que no existe ni existira un presupuesto estatal para pagar salarios que frenen la tendencia a buscar el sobrevalorado dinero efectivo por otras vias y a pesar de conocer de sobra que tampoco el estado dispondra del volumen tan grande de dineros necesario para respaldar las inversiones de ese sector a fin de hacerlo competitivo, entiendo al directivo Francisco Silva, ese es su empleo y tiene que demostrar que es util y eficaz, pero cuanto tiempo mas vamos a seguir jugando a que no nos damos cuenta que el estado nunca podra con ese fardo, ¿por que no probamos?,sin prejuicios politicos y con animos de cambiar lo que debe ser cambiado, a permitir CNA importadoras , y otras como almacenes y tiendas mayoristas y minoristas y que sus cuentas de inversiones la gestionen dentro y fuera del pais?,...solo una prueba... y si no funciona ,pues rectificamos, errar es de sabios, y en rectificar ya tenemos practica,..si seguimos preocupandonos en que chicho se puede hacer rico e ideologicamente travieso mas que la ocupacion de hacer mas competitivo y efectivo nuestro comercio con una formula diferente a la que no nos ha funcionado , pues entonces seguiremos apostando a juana con su palangana, claro ,las consecuencias siempre la sufren los mismos.

Julita dijo:

8

26 de mayo de 2017

10:36:27


Comprendo todo esto, pero sigo con una duda, no puede existir en nuestro país un lugar con ventas al por mayor de productos que se le disminuya el costo y al menos se venda a quienes tienen y pagan sus impuestos a la ONAT, que en definitiva estan identificados con su carnet correspondiente, no soy cuentapropista , para nada , pero creo eso contribuiría a disminuir el mercado negro, y tambien disminuiría los precios en el mercado no estatal , que esta contribuyendo a dinamizar nuestra economía.

Abel Derivet dijo:

9

26 de mayo de 2017

11:10:47


Alguien pudiera decirme dónde está ubicada esta tienda "Zona +"?

pepe dijo:

10

26 de mayo de 2017

11:20:23


«Si comparamos cuánto nos costaría la misma cantidad de pomos de aceite que se necesitan para equipar lo que contiene un galón de cuatro o más litros,..." !!!!!!!!!!!!!! si este señor que citan en el articulo, que no sabe que el galon es una medida de volumen fija, (3.85Lts) es quien esta decidiendo o participando en decisiones sobre el mercado mayorista.....DIOS NOS COJA CONFESADOS... se veran horrores.

Ignacio Respondió:


29 de mayo de 2017

10:21:40

Sensillamente porque es mentira, el precio al aceite se le bajó a las presentaciones de 1 L, el precio de las más grandes se mantuvo igualito

Roger dijo:

11

26 de mayo de 2017

13:15:25


Concidero que mientras el pueblo, que es la razon de ser de la revoluciòn no tenga los alimentos necesarios para vivir el pais no debe venderles a los cuenta propistas mercancias por cantidades para que luego este mismo pueblo tenga que pagarles a ellos mas por ese mismo alimento. Un ejemplo es el huevo, aca en Puerto Padre y Jesus Menendez en Las Tunas, para usted comprar huevos para su casa es casi imposible pues los cuentapropistas dulceros se los llevan todos por cantidades, lo que concidero que no es correcto y asi pasa con otros productos.

j.columbie dijo:

12

26 de mayo de 2017

15:15:54


Al leer este articulo me da a entender de que estamos bien lejo de lo que significa tener una red de abastecimiento o es decir tener grandes almacenes para vender al por mayor sobre todo para los que son particulares y los que son del estado ,pienso que aqui se habla nada mas que de la capital y la otra parte de cuba no se menciona ,primero hay que buscar las empresas extranjera y nacionales que ban a suministrar los productos antes de dar las autorisaciones para habrir los negocios pribados y despues como cumplir con esos clientes que compraran los productos en venta ,son cosas que se pueden lograr,claro que la tecnologia moderna juega un papel fundamental ejemplo el internet y las comunicaciones ,el transporte para la distribucion si no se cuenta con los particulares seguramente ba a ver prolemas entonses los prolemas se conocen pero no se pueden solucionarporque hay trabas asi no yevaremos nuestra economia hacia adelante ya tenemos relaciones con muchos paises vecinos y de otras parte del mundo donde estan los contratos que se hacen ,ay que abrir la economia cubana y ponerla al conocimiento del hombre nuevo sin miedo alguno de que se ban a enriqueser y veremos dentro de poco los frutos ,la parte privada juega un papel primordial en este renglon de la economia nacional en este caso es cervicio y gastronomia ,yo espero que las cosas cambien ,los primeros pasos se estan dando mucho exito en este trabajo saludo desde alemania

Joel dijo:

13

26 de mayo de 2017

17:20:23


Los mercados mayoristas existen en todos los paises del mundo, Por que tanta lentitud??

fuenteovejuna dijo:

14

26 de mayo de 2017

18:23:07


háganle la misma pregunta de cuanto satisface la red mayorista la demanda del cuentappropismos y las Cooperativas no agropecuarias a estos compatriotas.....seguro que no es el 50-60 %......Llevan desde el 2012 organizando un sistema de comercio mayorista, de seguro en el 2025 lograremos tener algo parecido. Apliquemos algunas leyes d ela filosofía : desarrollo = fuerzas productivas + medios deproduccion ?Que tenemos ?? +=uerzas productivas relativamentes avanzadas y medios de producción totalmente inoperantes, obsoletos e ineficientes..... si no existe la capacidad de crear un mercado mayorista al menos dejen importar todos los medios d eproduccion que sea posible con excepción de impuestos de cualquier tipo : como medios d e produccion digo: herramientas, tractores, vehículos de carga, maquinaria... quizás sea una medida a valorar....

Rey Reyes ... dijo:

15

26 de mayo de 2017

21:15:10


... PEPE.... UNA COSA ES ... SE VERÁN HORRORES Y OTRA ES, SE ESTAN VIENDO HORRORES... RECORDEMOS EL PRESENTE CONTINUADO...