El concepto primario de invertir ‒quizá el menos apegado a una definición técnica, pero con probabilidad el más práctico y simple‒ es usar el dinero en una actividad o área para luego recuperarlo de manera incrementada.
Pero las ganancias no son necesariamente prontas y directas en la empresa o ramo hacia donde se haya dispuesto mover el capital. Las obras hidráulicas, por ejemplo, son inversiones sumamente complejas, con largos periodos de ejecución; inversiones en infraestructuras, cuyos montos financieros cuesta recuperar porque no dependen solo de la construcción en sí, del sistema de acueducto o la red de alcantarillado rehabilitados o edificados, sino de la actividad o el objetivo económico que se desarrolle asociado a ella: industrias, hoteles, agricultura, todo lo cual es fuente de ingresos sustanciales.
Al respecto reflexionó Ricardo Limias Díaz, director de gestión de las inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) quien subrayó que aún con estas disyuntivas, el sector, en el 2016, tuvo la mayor ejecución de su plan de inversiones en los últimos 25 años, más de 390 millones de pesos.
En Cuba ‒advirtió‒ se distribuye agua a través de una red en su mayoría colapsada y/o envejecida, ya sea por la cantidad de personas conectadas o el tiempo de explotación de la misma.
«La población, que en 1959 apenas sobrepasaba de seis millones de habitantes, en la actualidad casi se ha duplicado y convertido en usuaria de un servicio que está soportado por una infraestructura de uno o dos siglos atrás», agregó.
Como consecuencia del deterioro del sistema ‒señaló‒ emergen frecuentemente averías y salideros tanto en conductoras como en las redes de acueducto que provocan excesivos niveles de pérdidas de agua, casi el 50 % de la que se bombea y, con ello, gastos adicionales de productos químicos, energía eléctrica y combustible, utilizados durante el proceso de distribución.
Por ello ‒comentó‒ invertir en esa red cuyo destino son los asentamientos poblacionales conlleva a un ingreso y una recuperación del capital empleado no solo por la actividad económica que se desarrolla alrededor de las comunidades, sino por el concepto de ahorro, de no gasto innecesario de recursos.
Ricardo Limias refirió que siguiendo esta premisa, en los últimos cinco años, el proceso inversionista se ha enfocado en continuar la rehabilitación de las principales ciudades del país donde se identifican y concentran la mayor cantidad de problemas y de núcleos poblacionales: Nueva Gerona, La Habana, Cárdenas, Trinidad, Bayamo, Manzanillo, Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Camagüey.
Aclaró que aun cuando se han realizado acciones puntuales en otras localidades, las inversiones complejas se han ejecutado en esas ciudades o cabeceras provinciales.
Pero, ¿hasta dónde ha llegado el proceso de reconstrucción de la red hidráulica en dichas urbes?
El especialista explicó que intervenir una ciudad desde el punto de vista hidráulico precisa tres acciones: llevar el agua, mediante las conductoras y la red de acueducto hasta los domicilios; sacarla una vez usada, a través de la red de alcantarillado; y drenar y conducir la que cae cuando llueve, cada una de ellas con sus respectivos tratamientos.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos ‒precisó‒ ha estado trabajando en llevar el agua a las personas, mejorar el acceso, o sea en la red de acueducto, con específicas incursiones en la red de alcantarillado donde se presentan hoy situaciones muy complejas.
La primera demanda de una persona ‒observó‒ es que el agua le llegue con calidad, por ello la inversión inicial se realiza en esta línea.
«El sistema de alcantarillado por su parte es una inversión mucho más compleja y costosa, lo cual ha sido motivo de su desplazamiento en el tiempo. Se trata de obras, no menos importantes, pero de mayores dimensiones en términos de ingeniería, lentas, que exigen el empleo de muchos más recursos. En este sentido se evalúan diferentes alternativas con nuevas tecnologías para futuras intervenciones», argumentó.
Referido al sistema de acueducto, subrayó que la rehabilitación se está realizando con prioridad en conductoras (tuberías que trasladan el agua de la fuente de abasto hacia la ciudad), donde ocurren las mayores pérdidas de agua y luego en las redes de acueducto de la ciudad (sistema de tuberías que llevan el agua hasta los hogares y los objetivos económicos). Estratégicamente, además, ‒mencionó‒ se trabaja con un grupo de organismos de la administración central del Estado y se promueven campañas publicitarias para reducir las pérdidas a nivel intradomiciliario, donde se estiman aún mayores que las de la red externa, y donde la población desempeña un papel decisivo.
No exento de errores y contratiempos ‒aseguró‒ el sector en poco más de cinco años ha logrado un crecimiento considerable de la ejecución de su plan de inversiones, un notable aumento de la capacidad constructiva propia y de la del resto de constructores que ejecutan su proceso inversionista.
Estos resultados, de acuerdo con el entrevistado, no solo derivan de la prioridad que se ha dado al sector hidráulico a nivel nacional, sino de la gestión y el uso progresivo de fuentes de financiamiento externas con condiciones bondadosas que han permitido la capitalización y financiación del ramo.
Limias destacó que el acceso a fuentes con facilidades financieras, con largos periodos de devolución y bajas tasas de interés, es lo que ha contribuido de manera decisiva al avance de la rehabilitación de las redes en las ciudades; o sea, al programa de abasto y saneamiento, hacia el que está orientada la mayor parte del proceso inversionista del organismo.
Comentó que, si bien se han logrado progresos considerables en este programa y en otros como el de hidrometría, el de la infraestructura hotelera para el desarrollo del turismo; la construcción y mantenimiento de los trasvases, presas y canales, resta seguir ampliando las posibilidades de nuevas fuentes de financiamiento blandas y continuar mejorando la calidad.










COMENTAR
Jolubaro dijo:
1
24 de febrero de 2017
09:09:52
Jolubaro dijo:
2
24 de febrero de 2017
10:36:33
El Datilero dijo:
3
24 de febrero de 2017
10:41:27
Jose R Oro dijo:
4
24 de febrero de 2017
11:31:16
samir dijo:
5
24 de febrero de 2017
14:51:37
Raiko Respondió:
25 de febrero de 2017
12:34:50
Miguel Angel dijo:
6
26 de febrero de 2017
06:36:41
Responder comentario