ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MÁS QUE NÚMEROS

Las empresas privadas llegaron para quedarse. Es un hecho; mas no una novedad. Encuentran lugar en la estrategia de desarrollo ahora, pero operan hace años en Cuba, pese a tropiezos e incomprensiones que han dificultado su integración a la economía. Esas trabas, que persisten, las sufren de uno u otro modo todas las formas empresariales, incluida la niña de los ojos de la economía socialista cubana: la empresa estatal.

Aunque la forma privada quedó reconocida de manera explícita por primera vez en el 7mo. Congreso del Par­tido Comunista, dos normas legales la validaron antes. La Ley del Sis­tema Tri­bu­tario, aprobada en el 2012, y el Có­digo de Trabajo, del 2014, reconocen el derecho de un ciudadano a contratar fuerza de trabajo ajena, condición básica para constituir una empresa.

La Conceptualización del modelo económico y social de desarrollo socialista, en vías de aprobación definitiva después del debate en la sociedad, agrega una primicia: otorgar personalidad jurídica a las empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas, que afloraron desde los años 90 bajo el man­to del trabajo por cuenta propia y de pequeños agricultores.

¿Eliminará este paso los obstáculos que enfrentan quienes han apostado su tiempo y capital a negocios con trabajadores contratados? Debe aportar soluciones parciales. Por ejemplo, me­jor co­nexión con el resto del ámbito em­presarial y el propio Estado. Quizá, hasta facilite el acceso al mercado ma­yorista. Los suministros a precios minoristas es el inconveniente que más la­menta hoy el sector no estatal porque daña su competitividad. Lo señalan co­mo desventaja frente a las empresas del Estado. Las medidas en esa dirección son insuficientes aún.

Sin embargo, en esta historia creo que las mayores desventajas las padecen realmente las empresas estatales.

Cuba arrastra problemas que atentan contra cualquier actor de la economía, y en particular contra entidades del Estado.

Sujetas a regulaciones y a una planificación más rígidas, sufren como nadie los conflictos de un modelo que se distancia con lentitud de la centralización, y de un sistema de precios y subsidios que no por gusto permanece entre las urgencias de los Li­neamientos.

Pero si en algún punto tropiezan y pierden ventaja las empresas del Es­tado, es cuando calculan costos. Lo ha­cen bajo la espada de Damocles de una tasa de cambio oficial que iguala el peso cubano a un peso convertible (CUC), distante de la tasa de Cadeca. Esa contabilidad desinfla salarios, in­versiones y hasta los ingresos por ex­portaciones. La oreja peluda de la dualidad monetaria y cambiaria vuelve a asomar. Embota sobre todo a las em­presas estatales.

Una consecuencia es la migración de trabajadores calificados de esas entidades hacia negocios privados, para puestos que exigen menor preparación pero ofrecen mayor remuneración. Ex­pertos como el Premio Nacional de Eco­nomía Joaquín Infante piensan que el sector no estatal ostenta hoy ven­tajas notables sobre las entidades estatales.

El daño, en definitiva, es para toda la economía. Los desequilibrios monetarios y económicos deforman las relaciones de competencia necesarias en­tre las empresas de cualquier tipo: estatales, cooperativas, privadas. Empa­ñan, a la par, las me­diciones de la economía y el conocimiento real de los rendimientos. ¿Cómo determinar con toda precisión dónde invertir?

Aunque parezca increíble, estamos ante una economía en parte estructurada —o desestructurada todavía— contra las entidades estatales, a pesar de ser estas el sostén de la producción industrial y minera y de otras actividades básicas como el transporte y las comunicaciones. De ahí, el apremio de los cambios emprendidos con la Actualización del modelo. Mien­tras las empresas estatales no sean fuertes y eficientes, las cooperativas y las formas privadas no en­contrarán un escenario favorable para su actividad.

Si la estrategia cubana de desarrollo apuesta a la empresa estatal como co­lumna vertebral de la economía, lo hace por fidelidad al socialismo, y por realismo. Solo una entidad con recursos puede dar alas a la industria biotecnológica y médico-farmacéutica, a la energía y a otras actividades que re­quie­ren de inversiones tecnológicas complejas y costosas y de amplios mercados externos y que son, por tanto, garantes del desarrollo.

La mano del Estado es fundamental, no en oposición a otras formas de gestión y propiedad, sino integrándolas a todas. En el turismo se aliaron em­presas estatales, mixtas y extranjeras y luego se sumaron muy oportunamente las casas de alojamiento. Tam­bién exhibe experiencias de éxito la Em­presa Agroin­dustrial de Ce­ballos. La Con­cep­tua­li­za­ción… propone la inte­rac­ción entre todas para desarrollar al país; la economía explora ya ese camino.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

reynerio dijo:

1

25 de noviembre de 2016

06:27:07


Es mas de lo mismo. Todos reconocen esas trabas y dificultades, pero no se avanza (o se avanza muy poco) para eliminarlas.

aristoteles Respondió:


25 de noviembre de 2016

19:21:33

Nada se va a solucionar mientras no se le ponga nombre y apellidos a los problemas. Las "trabas y dificultades" no salen del aire, salen de la mente y de las acciones de funcionarios gubernamentales que aun no se adaptan a los nuevos tiempos.

el lector dijo:

2

25 de noviembre de 2016

06:31:14


muy buen articulo ariel pero cuando las empresas privadas van a tener un mercado mayorista de lo contrario los precios van a seguir subiendo para el pueblo de a pie. gracias.

francisco dijo:

3

25 de noviembre de 2016

06:35:28


Usted cree que esos cambios son buenos y no ve que son un desastre y ahí está el germen venenoso del fin de la revolución.

ng dijo:

4

25 de noviembre de 2016

07:28:39


Terrero soy admirador de sus comentarios, pero siempre he dicho que el cuentrapopismo y esto de empresas privadas, ni van a resolver nada y como usted plantea a credo ya bastantes problemas, asi lo veo

E.T. dijo:

5

25 de noviembre de 2016

07:38:47


Descraciadamente no no acabamos de dar cuenta que el Estado tiene que aplicar las medidas necesafias para que la empresa privada disponga de un espacio para su desarrollo. Hay que reconocer que los directivos que tienen que decidir tienen miedo a que algun grupo empresarial privado se haga de dinero, incremente su capital, pero piensen, si eso ocurre ese dinero se lo van a gastar en Cuba, siempre que le demos las ofertas necesarias, por otra parte, en años se ha hablado mucho del mercado mayorista pero no acaba de cuajar y al final los de a pie somos los que sufrimos y nadie parece advertirlo

Joel dijo:

6

25 de noviembre de 2016

07:45:15


Buen articulo, pero quienes son los reponsables de que se pongan tantas trabas? No les llega a nuestros funcionarios que deciden, estos problemas? Hasta el Ministro Malmierca en la inauguracion de la Feria de La Habana reconocio la lentitud para la aprobacion de las inversions en el propio Mariel, y me pregunto quien responde por esto? Es como si un ente extraterrestre fuera el responsible de nuestras ineficencias burocraticas

ANGEL dijo:

7

25 de noviembre de 2016

08:03:39


ARIEL, ESO ES REAL, PERO ME PREGUNTO CUANDO EN LOS MEDIOS DE PRENSA Y/O RADIO O TV SE EMPEZARAN A SEÑALAR CON SU NOMBRE A RESPONSABLES DE TAL O MAS CUAL DESAGUISADO (NO SOLO EL QUE MENCIONAS). MIENTRAS ESTO NO SUCEDA ARTICULOS COMO EL TUYO, EL CUAL COMPARTO AL 100.0 % IRAN A PARAR AL OLVIDO, PARA NO DECIR QUE SE CONVERTIRAN EN UN GASTO INUTIL.

Pedro Hernández Soto dijo:

8

25 de noviembre de 2016

08:16:20


Serio y profundo análisis el de Ariel, que desnuda el difícil momento que vivimos y señala con claridad los imperativos para lograr la Actualización del Modelo Económico.

joseantonio dijo:

9

25 de noviembre de 2016

08:37:32


A mi juicio, los mayores problemas de las empresas en Cuba, estatales o privadas, son tres: 1.- Inexistencia de una Ley de Empresas, que las regule e iguale sus posibilidades como actores económicos. 2.- Dualidad monetaria y cambiaria, que distorsina los resultados económicos. 3.- El conservadurismo y la alta burocratización en todos los organismos, especialmente en los globales, lo que se traduce en una eficiente resistencia al cambio. El 4to problema es que los trabajadores (productores de bienes y prestadores de servicios) estamos urgidos de esos cambios. Mientras esto no suceda, se mantendrá la apatía, expresada en la perniciosa filosofía de "total, pa´lo que me pagan", que es también uno de los frenos, del anhelado despegue económico. No sé como, pero hay que acelerar estos procesos y garantizar la proactividad, real y objetiva, de todos los sujetos, los activos (decisores) y los pasivos (trabajadores) en los anteproyectos de las normas jurídicas que regularán los cambios.

Carlos Manuel dijo:

10

25 de noviembre de 2016

08:52:25


Sin dudas urge, no solo el reconocimiento en documentos de este tipo de empresas, tambien en la mentalidad de quienes tienen algun poder para decidir y no la reconocen. Lo mismo se puede decir de las Cooperativas, que para mí debe ser la forma de gestión por excelencia luego de la empresa estatal, por su caracter social más cercano o dentro del propio concepto de socialismo. Se requiere una fuerte base juridica para este tipo de empresas y las cooperativas, que no deje nada a criterios de los funcionarios, que sea tan explicita que los funcionarios, empresarios y asesores legales se pongan de acuerdo de la primera vez o que para que cada cual por su lado aplique la letra y espiritu de la misma y un ente independiente, como puede ser un tribunal ponga en cintura a quienes la trasgredan. En esta fase de actualización, nada debe ser implicito, lo explicito aunque sea aburrido leer una norma juridica es la solución y el antidoto para los que frenan el desarrollo. Ningun organo de control debe plantearse la tarea de sugerir (en Cuba una sugerencia de un funcionario de un organo de control se convierte de inmediato en ley) que no se contrate a una cooperativa, o que no utilicen los servicios de determinado cuenta propista y no se si en mayoria o minoria existe. En relación a la empresa estatal si urge el tema de la dualidad monetaria y su real eficiencia y eficacia.

Lázaro dijo:

11

25 de noviembre de 2016

09:11:43


¿Cuando se autorizarán actividades profesionales para que sean ejercidas de forma independiente? Por ejemplo consultorías, Arquitectura, etc.

El moro dijo:

12

25 de noviembre de 2016

09:37:24


Creo que ahora si vamos por buen camino aunque muy lento para mi gusto, sé que lo hacen para que no haya políticas de choque, pero debíamos avanzar más, la empresas socialistas que soñó Marx no son lo que tenemos hoy en día, aunque está escrito no es real que los trabajadores sean actores de los planes de producción y de las decisiones de la empresa, recuerdo haber visto un documental sobre la apropiación de los trabajadores de las industrias cuando la crisis en Argentina, ellos fueron los verdaderos dueños de todo ya que entre todos dirigían la industrias y se distribuían las ganancias, ese es la verdadera empresa socialista que hablaban los teóricos del Marxismo.

MANU dijo:

13

25 de noviembre de 2016

10:12:05


para que funcionen las impresas en cual quier país, tienen que estar amparadas por la constitución, y leyes si no nadie invierte en ese país, Cuba tiene modificar esto si no nadie se ariesga de poner su capita pues corre riesgo de perderlo .

Rafael Rodriguez dijo:

14

25 de noviembre de 2016

10:19:50


Si las empresas no estatales, entiendase tambien cooperativas, no tienen acceso al mercado de suministro, importación , ya sea directa o indirectamente, tomando la desicion ellos y no impuesta , seguirán limitadas en su desarrollo.

Marlon dijo:

15

25 de noviembre de 2016

10:34:56


El problema no es de legislacion sino de donde in privado nacional(cubano) tendra dinero para poner una empresa cuando siempre la estructura de nuestro socialismo no dejo margen para ese desarrollo y ahora nos encontramos con la disyuntiva de desarrollar nuestra econimia teniendo en cuanta las empresas privadas que seguiran siendo de capital extranjero siendo esto in grave error para las empresas cubanas privadas carentes de recursos financieros para su desarrollo.

Orestes Oviedo dijo:

16

25 de noviembre de 2016

10:45:51


EL AUTOR INTELECTUAL DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA expreso. Conocer UN PROBLEMA es ya mas de LA MITAD DE SU RESOLUCIÓN; la mente humana, por esencial virtud, acude con súbita revelación AL REMEDIO del mal tan pronto lo conoce. O. C. Tomo 10 pag 417 Llevamos años identificando los problemas , pero no aparecen los REMEDIOS.. HACER es la mejor manera de DECIR O. C. tomo 7 197 Saludos cordiales Oviedo

Rudesindo dijo:

17

25 de noviembre de 2016

11:10:16


Mira, el artículo no obstante ser muy bueno, no explica nada que no sea conocido por la inmensa mayoría de los cubanos. Ahhhh, donde esta el problema? El problema esta en el perezoso avance en la implementación delos cambios. Todos los dirigentes están consiente de ello, pero se hace muy poco para acelerarlos a pesar de que el estado en que se encuentra sumergida la economía lo exige a gritos.

Fomento dijo:

18

25 de noviembre de 2016

11:28:29


Flojo tu articulo, Ariel. Mencionas pocos problemas de los innumerables que enfrentan los cuentapropistas; y lo peor, que la empresa estatal es y seguira siendo ineficiente operando en los marcos actuales. Tenemos una guerra a muerte contra la riqueza, cuando nuestro combate debe ser contra la pobreza.

org dijo:

19

25 de noviembre de 2016

12:05:36


La empresas estatales seran siempre el sosten de la economia cubana pero hasta ahora no han resuelto las necesidades materiales de la poblacion hay que priorizarlas asegurarle las materias primas y materiales asi como el financimiento para que se consoliden y alentemos a las empresas provadas para que se desarrollen siempre seran el complemento que necesita la economia

Humberto dijo:

20

25 de noviembre de 2016

12:45:22


En todos los analisis se habla de la empresa privada y de la empresa estatal, aquellas que de una forma u otra crean bienes pero, nadie habla de los sectores que unicamente dependen del dineo estatal. Son miles los trabajadores de este pais que laboran en sectores como la educacion que dependen unicamente de lo que el estado les pueda dar, cada dia la brecha entre ellos y los nuevos actores sociales, digase cuentapropistas o como quieran llamarlos, se hace mas grande, cada dia los primeros tienen menos acceso a cosas en este pais y nadie habla de como resolver esta situacion.