Retos, soluciones, innovaciones y vínculo con la ciudadanía son algunas palabras claves que caracterizan los más recientes proyectos de la Unión de Informáticos de Cuba en Camagüey.
Ellos no piensan en problemas, prefieren concentrarse en buscar soluciones, y ese es el espíritu que se respira en el Laboratorio de Innovación Ciudadana, con el objetivo de potenciar la interacción gobierno-sociedad civil-ciudadanía en los procesos creativos.
Surgió como un proyecto de cooperación internacional con Europa, pero CoLab es ahora un proyecto de desarrollo local que busca su sostenibilidad realizando capacitaciones para los empresarios, a fin de formar una conducta innovadora y, al mismo tiempo, estrechar relaciones de trabajo con entidades productoras o no de softwares.
Mantienen estrecha relación con los nuevos actores de la economía de base tecnológica, el Centro Provincial del Cine, la Comunidad Colaborativa y Asesores, así como con la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, con la que trabajaron en obras como el Museo Ferroviario y el Centro de Interpretación del Patrimonio Funerario.
CREAR PENSANDO EN EL CIUDADANO
El Laboratorio, que tiene por sede El Cristal, ubicado en la calle República, se financió en sus inicios –sobre todo en la parte tecnológica– por la Unión Europea; un monto de 500 000 euros se repartió entre las cinco provincias que contarán con este tipo de institución.
Sectores como la cultura, el turismo y la preservación del patrimonio de la ciudad resultan entre los de mayor beneficio con la explotación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, pues este tipo de proyectos intenta satisfacer la necesidad de informatización del país, y es la oportunidad de promover la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones informáticas.
Según explicó Reynaldo Alonso Reyes, presidente de la uic en el territorio, además de la integración de un grupo de investigadores de la Universidad de Camagüey, y de trabajadores por cuenta propia y estatales, se cuenta con el auspicio de profesionales españoles, un intercambio que facilita la gestión del laboratorio.
«Participamos de retos en instituciones como el Museo Casa Natal de Ignacio Agramonte, sobre el que realizamos una APK, que consiste en una visita virtual, disponible en Apklis, con elementos de realidad aumentada. Lo mismo hicimos en el Museo Provincial, en las salas de Ciencias Naturales y de Artes Plásticas, y ahora casi terminamos una para el museo San Juan de Dios y para el dedicado a Camilo Cienfuegos, en Yaguajay», abundó Alonso Reyes.
Todos estos prototipos se diseñan en el Laboratorio que cuenta con tecnología de punta para lograrlo, aclaró Miguel Ángel Torres Pérez, jefe de proyectos del CoLab. «Todo se hace en vínculo estrecho con el ciudadano, para que participe y opine sobre los procesos de innovación, porque muchas veces los productos que se crean no satisfacen las necesidades ciudadanas porque sus criterios no se tienen en cuenta durante la creación».
La comunidad digital de la provincia ya se beneficia con propuestas al Laboratorio, como parte de la propia participación ciudadana, mejoras dirigidas incluso, al sector privado.
TIEMPO DE SOLUCIONES
Con motivo del aniversario 510 de la fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, el laboratorio de innovación impulsa el desafío de la ciudad patrimonial inteligente, en un segmento de la calle Ignacio Agramonte.
«De conjunto con la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC) y el proyecto de desarrollo local El Callejón de los Milagros, se trabaja en más de 20 prototipos para comenzar a escalarlos y producir la transformación digital a la que se aspira en esa calle», dijo Alonso Reyes, y agregó que la iniciativa de Camagüey adquiere un valor singular por el significado que alberga el corredor escogido, en cuyo paseo temático confluyen hoteles, restaurantes, cafeterías, iglesias, cines, un teatro y un centro de convenciones.
Pero no es suficiente; desde este laboratorio se contribuye con un desafío de innovación vinculado al parque de la heladería Coppelia y a la transformación del área aledaña al Teatro Principal de la ciudad. También se encuentran inmersos en otros proyectos de ciencia e innovación tecnológica, con la mipyme Moropo dedicada a la innovación, para impactar en el desarrollo y la gestión turística de Cayo Cruz, Esmeralda, al norte de la provincia.
Allí llegaron para crear la señalización mediante pantallas y un sistema que permitirá saber, en tiempo real, los datos del hotel, la disponibilidad de recursos y el porcentaje de ocupación, lo que favorecerá la toma de decisiones.
En el propio destino turístico, con el Centro Meteorológico Provincial, se trabaja en un sistema que provea de información del estado del clima a clientes y trabajadores, para colaborar con que sea un turismo saludable, seguro y sostenible.
El Presidente de la filial de la uic en Camagüey insistió en el interés de la organización de aportar al desarrollo socioeconómico de la cabecera provincial y al sistema de gestión de Gobierno.
Entre los proyectos más inmediatos destaca también el liderado por el Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey, que agrupa el esfuerzo de más de 50 instituciones y más de 200 autores: el Atlas Web de Camagüey, que será una útil herramienta para la aplicación del Programa de Desarrollo Económico-Social hasta 2030 y contribuirá a la toma de decisiones de los gobiernos y universidades. Se trata de más de 450 mapas.
El próximo año se prevé mostrar a los usuarios los primeros cien mapas, de manera que los resultados y la propia interacción con las personas permitan realizar los ajustes necesarios al producto informático.
En ese sentido, Reynaldo Alonso reconoció la confianza depositada en CoLab para desarrollar un prototipo de esa solución digital del atlas mediante la realización de laboratorios ciudadanos, en los que participan expertos, profesores que aportan desde la didáctica, autoridades, y la población en general.
Laboratorios de este tipo buscan la producción de soluciones innovadoras con encadenamiento de procesos y servicios que son ejemplos de las intenciones del Gobierno cubano de potenciar la informatización de la sociedad. No obstante, en CoLab Camagüey hay subutilizados prototipos diseñados para proyectos de agricultura de precisión y de la Industria 4.0; para su escalado hace falta voluntad innovadora real del empresariado camagüeyano y de los gobiernos locales, y que verdaderamente se apueste por proyectos de innovación que modernicen las industrias y el campo. Reynaldo Alonso precisó que también hace falta encadenamiento con la industria del software.









COMENTAR
Ricardo Paz Grillo dijo:
1
8 de noviembre de 2023
14:23:46
Miguel Hernández Fernández dijo:
2
8 de noviembre de 2023
21:31:52
anciona111 dijo:
3
9 de noviembre de 2023
13:26:54
Responder comentario