Hablar de paneles solares y vehículos eléctricos en Cuba quizá no sea tan novedoso, pero si nos referimos al uso de las fuentes renovables de energía y la aplicación de medidas de eficiencia energética en un edificio, haciendo que este sea autosustentable y, además, inteligente, entonces sí estaríamos aludiendo a una iniciativa sin precedentes, primera de su tipo en el país.
Y no, no se trata de ciencia ficción, sino del proyecto Edificios Energéticamente Eficientes (3XE), que prevé una transformación de los sistemas en la sede de la Empresa de Servicios de Automatización Integral (Cedai), y tiene como objetivo fundamental contribuir a la reducción del consumo de combustibles fósiles y de la emisión de gases de efecto invernadero.
Según relató a Granma Norges Hernández Castro, director del proyecto, a partir de una convocatoria internacional, y luego de haber pasado por varias fases de selección, 3XE fue una de las propuestas que resultó finalista para ser financiada por la Unión Europea, a través de Euroclima PLUS –un programa de cooperación regional que promueve el desarrollo ambiental sostenible–, y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El proyecto en sí, explicó Hernández Castro, tiene diseñado un plan con varias intervenciones y fases de desarrollo. Una de ellas, precisó, es la instalación de paneles fotovoltaicos en los laterales de la azotea del edificio, lo que llegaría a suplir el 48 % de la demanda total de electricidad de la empresa.
«Para 2030 se espera que el 24 % de la matriz energética de Cuba provenga de fuentes renovables de energía, y, con el indicador que esperamos alcanzar, estaríamos en consonancia con esa meta».
Otra de las acciones está relacionada con el sistema de iluminación, agregó. El Cedai hoy emplea luces LED, que ya de por sí son eficientes, sin embargo, por las condiciones técnicas que tiene el edificio, la iluminación no puede ser controlada, y en ocasiones no se optimiza al máximo, apuntó.
«Teniendo en cuenta esta situación, pretendemos establecer un control de la luz por dimerización, o sea, en dependencia de la incidencia de la luz natural. Todo esto sería automatizado a través de un software que permitirá establecer los parámetros de iluminación que deben tener las diferentes áreas y, por defecto, atenuar o aumentar el nivel de luz».
Asimismo, dijo, se implementaría la posibilidad de control de encendido y apagado por detección de presencia, lo cual contribuye al ahorro de energía, pues si la oficina se cierra, de forma automática las luces se apagan. «Son acciones que, más allá de lo que reportan desde la eficiencia energética, también hacen que el edificio sea inteligente».
Por otra parte, se prevé la sustitución de las ventanas del edificio por otras más adecuadas, que favorezcan la eliminación de calor y de fugas del clima, así como la instalación –en una pequeña muestra– de ventanas que, con un tipo de tecnología específica, son capaces de absorber la luz solar mediante el cristal y convertirla en energía, señaló Hernández Castro.
«A la par, también estaríamos renovando la climatización del edificio e incorporando el sistema de Volumen de Refrigerante Variable, que es algo completamente novedoso para Cuba». En tal sentido, enfatizó, el Cedai sería uno de los primeros edificios en el país en tenerlo instalado.
«Estamos hablando de un sistema muy eficiente que permitirá disminuir significativamente el consumo por concepto de clima, que hoy representa el 60 % de la energía que gasta el edificio, y que es capaz, además, de regular automáticamente la temperatura de confort para cada una de las áreas, teniendo en cuenta la temperatura ambiente y las condiciones climatológicas. En otras palabras, la ventilación se adaptaría a la demanda real».
Otra etapa del proyecto consiste en la introducción de 12 vehículos eléctricos. Algunos de ellos, aclaró, serán por sustitución de otros medios de transporte que son altos consumidores de combustible o que requieren piezas de repuesto de difícil acceso, y la finalidad es que sean utilizados, tanto para la transportación de mercancías y del personal de la empresa, como para la prestación de servicios y otras actividades administrativas.
A la par, destacó, se habilitará en el Cedai una estación de recarga para estos vehículos, con el plus añadido de que será capaz de gestionar la energía y hacer despachos, sin afectar los índices de consumo energético del edificio.
Con estas medidas, comentó, se contribuye también a la promoción de la movilidad eléctrica, una solución a la que Cuba dedica actualmente importantes esfuerzos.
UN SISTEMA ELÉCTRICO INTELIGENTE
Para poder acometer todas las modificaciones antes referidas, resulta necesario acondicionar el sistema eléctrico que hoy tiene el edificio, explicó Hernández Castro. «En tal sentido, se instalará un sistema inteligente, capaz de controlar automáticamente la energía y gestionarla, de forma tal que las cargas puedan ser balanceadas y se optimice el consumo».
Igualmente, expresó, se incluirá un sistema de almacenamiento que funcionará como un banco de batería.
Según explicó el líder del proyecto, en el horario de la madrugada, la energía que se consume es la más barata, y es por eso que el sistema de almacenamiento se cargará en ese horario. Así lograríamos aplanar la curva diaria del edificio en cuanto al consumo energético, pues en los horarios en que la producción fotovoltaica no sea suficiente para cumplir la demanda de energía, se utilizaría el sistema de batería.
La curva diaria del edificio es de 700 kilowatt hora como consumo promedio, especificó. «Con la introducción de todas las acciones concebidas en el proyecto 3xe, estaríamos alcanzando un ahorro del 66 % en cuanto al consumo de electricidad, y un 28 % en relación con el combustible, por lo que, de alguna forma, estaríamos convirtiendo al edificio del Cedai en una instalación autosustentable».
Por otra parte, este proyecto será referente para el país y la región en materia de eficiencia energética, y favorecerá el desarrollo de otras iniciativas que, igualmente, apuesten a la aplicación de medidas de eficiencia energética en edificios, aseguró.
SINERGIAS NECESARIAS
Además del Cedai, en este proyecto también participan la Oficina Nacional para el control del Uso Racional de la Energía (Onure), el Grupo de la Electrónica, además de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae) y el Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara.
La Onure, explicó Hernández Castro, funge como contraparte técnica, y tiene la responsabilidad de evaluar y monitorear que las medidas de eficiencia energética implementadas estén en concordancia con la política propuesta por el Ministerio de Energía y Minas.
«Asimismo, tiene el encargo de proponer las normas técnicas para edificios similares al del Cedai, con lo que se estaría contribuyendo al sistema normativo del país en gestión energética».
Por otra parte, señaló, la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Cujae se ha dado a la tarea de diseñar e impartir cursos de capacitación con el propósito de replicar los conocimientos adquiridos con este proyecto a otros especialistas.
En el caso del Palacio Central de Pioneros, la intención es desarrollar, entre otras acciones, un círculo de interés que favorezca la participación activa y consciente de las personas, desde edades tempranas, en el ahorro energético, y su necesidad como un beneficio individual, colectivo y de bienestar social, concluyó.


 
                        
                        
                        
                    




 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
         
         
        


 
     
         
        
COMENTAR
Adrian dijo:
1
13 de enero de 2021
06:45:31
NCB dijo:
2
13 de enero de 2021
07:45:32
Pedro Luis dijo:
3
13 de enero de 2021
14:38:52
Sania Sanchez Respondió:
13 de enero de 2021
23:09:49
Barbara Respondió:
15 de enero de 2021
14:17:21
Gladys dijo:
4
14 de enero de 2021
11:25:37
Dario Mendoza dijo:
5
14 de enero de 2021
11:26:29
Mario dijo:
6
14 de enero de 2021
11:51:50
Luis Daniel dijo:
7
17 de enero de 2021
21:59:23
Responder comentario