Los parques científico-tecnológicos (PCT) se han diseñado para concentrar, desarrollar y posteriormente difundir tecnologías y, por tanto, potenciar los procesos de innovación entre instituciones científicas y las necesidades de los sectores productivos.
Así lo definió el profesor español Joaquín Marhuenda, de la Universidad de Alicante, durante el recientemente efectuado II Congreso Internacional Cibersociedad 2019, un espacio donde se abordó cómo los PCT contribuirán tanto a la economía de la nación como a la producción empresarial.
En este sentido es esencial que las universidades y los centros de investigación desempeñen un papel central en la puesta en marcha y posterior éxito de estas iniciativas empresariales, así como en la cooperación entre los entornos institucional, académico y productivo.
Los PCT constituyen un esquema estratégico integral, que articula el sector científico, el económico y el político, a partir del cual se impulsan, entre otras opciones, el desarrollo industrial de una región o de un país, la transferencia de tecnología y una contribución a reactivar la producción empresarial.
Su objetivo fundamental es incrementar el bienestar de su comunidad, promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras del saber instaladas en el referido Parque.
Asimismo, impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación (espacios para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos) y proporciona otros servicios de valor añadido, así como espacio e instalaciones de gran calidad.
LA UCI COMO SEDE DEL PARQUE HABANERO
La idea de un pct en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) es fundacional y, a partir de un grupo de iniciativas, que se empezaron a gestar el año pasado, se aprobó una política orientada a conceptualizar el surgimiento de los Parques Científico-Tecnológicos en el país, explicó a Granma Rafael Torralbas Ezpeleta, director de Transferencia Tecnológica del centro docente.
Señaló que aún está pendiente la aprobación de las normas jurídicas que darán cuerpo a esta política y la terminación del inmueble donde radicará el PCT, lo cual se conocerá próximamente.
«El PCT de La Habana nacerá en la UCI, pero no será exclusivo de esta universidad, pues en este espacio podrán confluir centros de investigación, empresas y universidades, tanto de la capital como del resto del país», precisó Torralbas Ezpeleta.
De acuerdo con el Director de Transferencia Tecnológica de la UCI, se trabajará para que en el Parque se ejecuten de manera ágil y exitosa proyectos de ciencia, tecnología e innovación, que a la larga impactan en la sociedad con un resultado.
Dentro de las premisas para su puesta en marcha está tener acceso al talento humano, fuente de la que se nutre de forma directa al estar enclavado en la UCI. Asimismo, se está proponiendo que dentro del Parque se dé un grupo de facilidades para que las empresas surjan de una manera ágil.
«Como estas empresas van a nacer de equipos de proyectos, el Parque las va ayudar, mientras dure el proceso de creación, a fortalecerse como entidad y a que consoliden sus productos y servicios», señaló Torralbas Ezpeleta.
En determinado momento esperamos tener empresas asociadas, que disfruten de determinados servicios, entidades afiliadas que ejecuten proyectos, empresas que se estén incubando y otras que brinden servicios, agregó.
«Todo ese ecosistema, al cual se suma la universidad, es lo que debe hacer en el futuro que la iniciativa sea exitosa», destacó.
EN HOLGUÍN, ESTRECHÓN DE MANOS ENTRE ACADÉMICOS Y EMPRESARIOS
Con un sólido grupo de investigadores inmersos en la solución de problemas de diversas ramas de la economía y dos productos genuinos –la máquina de entrenamiento de lanzadores de béisbol y el protector electrónico por sobrecorriente para equipos de refrigeración, ambos con patentes otorgadas por la Oficina Cubana de Propiedad Industrial–, la Universidad de Holguín es componente principal del Parque Científico-Tecnológico en proceso de gestación con total apoyo del Gobierno de la provincia.
Para la doctora María de Lourdes Torralbas Blázquez, integrante del consejo de dirección de la casa de altos estudios, la entidad en ciernes es una variante para la gestión de la ciencia, que permitirá la transferencia de bienes y servicios, tecnologías y otros intangibles derivados de la investigación hacia los sectores productivo y de los servicios.
«Al Parque van los proyectos que cierran el ciclo de investigación, desarrollo e innovación, que concluye con la comercialización de los resultados», precisó.
Todos los que trabajan para hacerlo realidad concuerdan en que dinamizará al sector empresarial con la creación de nuevos productos de calidad que impactarán en la matriz exportadora. En el visor están igualmente las soluciones a favor de encadenamientos productivos que sustituyan importaciones, así como estudios de factibilidad de inversiones.
Va a ser multidimensional, porque ocupará diversas esferas de la realidad, afirmó acerca del Parque el doctor Jorge Luis Torres Díaz, vicerrector de la universidad, la cual, según precisó, posee 45 proyectos asociados a programas nacionales que tributan al desarrollo de diferentes ramas de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Relacionados directamente con las empresas del territorio hay 37 proyectos dirigidos a dar respuestas a sectores priorizados por la máxima dirección del país y del Ministerio de Educación Superior, entre ellos el turismo, la industria biotecnológica y farmacéutica, la generación eléctrica, la producción de alimentos, la construcción, la informatización y el transporte.
José Walker, especialista del área de esarrollo de la Delegación Provincial del Ministerio del Turismo, explica que la alianza con las universidades es una de las acciones estratégicas para la búsqueda de soluciones a problemas del sector en el proceso de implementación del modelo para la gestión turística sostenible a escala local.
«En medio del auge que ha tomado el proyecto del Parque Científico-Tecnológico hemos entregado a la Universidad de Holguín las demandas que se corresponden con las líneas de investigación, desarrollo e innovación priorizadas en nuestro ramo. Por ejemplo, en la relacionada con el manejo de recursos naturales y gestión medioambiental, necesitamos resolver los inconvenientes que causa la baja mecanización de la limpieza de playas».
También se han solicitado, añade, diseños e implementación de sistemas de gestión de calidad y de técnicas y procedimientos en interés del uso eficiente de la energía, y softwares para programación de obras y mantenimiento de instalaciones, gestión logística, implementación de comercio electrónico, y control y análisis de costos.
De acuerdo con José Ávila Martín, director de la unidad empresarial de base Productora y Distribuidora de Alimentos del municipio de Holguín, esa entidad ha hecho a la Universidad peticiones concretas, entre ellas un proyecto para instalar una minindustria procesadora de productos agrícolas en San Andrés, debido a la diversidad y potencial de los cultivos de la zona.
La Empresa Provincial de Industrias Varias, describe el director de Producción, Sergio González Hernández, acomete hoy la evaluación de los costos de un proyecto que apunta a la fabricación de escobas, cepillos y abanicos a partir de fibra proveniente de botellas plásticas de litro y medio. «Es una proposición de la universidad», comenta.
Tenaz impulsora de todo lo que el conocimiento pueda aportar al desarrollo, la doctora Torralbas Blázquez precisa que la Universidad, de conjunto con una empresa del sector constructivo, trabaja en la automatización de la tecnología de fabricación de moldes metálicos, para lo cual se ha creado el software Dipromolde Casa V3.0.
Y habrá mucho más. El habitual estrechón de manos que existe entre académicos y empresarios holguineros tiene en el Parque Científico-Tecnológico en gestación la posibilidad de transformarse en sólido abrazo.
COMENTAR
miguel dijo:
1
31 de octubre de 2019
13:48:38
Responder comentario