ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lanchita de Regla Foto: Juvenal Balán

La Bahía de La Habana recibe más del 55 % de la carga contaminante de la ciudad a través de los ríos y drenajes que confluyen en ella. En este año se pretende que esos niveles se reduzcan y para ese fin, entre otros factores, será esencial el papel de las tecnologías.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Luyanó IV tiene la novedad de ser, si de tecnología hablamos, la única y más moderna en nuestro país, además de la más grande de su tipo ejecutada en Cuba.
Con su puesta en marcha en la primera etapa, procesará 200 litros por segundos de aguas residuales y, concluida la segunda etapa, llegará hasta los 400 litros por segundos.

TECNOLOGÍAS PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES
Desde el principio, la construcción de la ptar, ubicada en el capitalino municipio de Diez de Octubre, tuvo una concepción tecnológica y automática; este última característica desempeña un papel decisivo en la construcción del modelo de sociedad informatizada que queremos alcanzar.
La empresa italiana essi donó la totalidad de la tecnología con que cuenta la planta, comentó a Granma Pedro Despaigne Quesada, director de la unidad empresarial de base Saneamiento, de la Empresa de Servicios Ingenieros Recursos Hidráulicos Occidente.
El inicio del flujo tecnológico en la Luyanó iv comienza desde la misma entrada a la planta de las aguas residuales, paso que se lleva a cabo mediante el sistema de colectores. Una vez el agua entre al sistema, pasa a la estación de bombeo principal, explicó Despaigne Quesada.
En este espacio, todos los procesos son tecnológicos y automáticos, pues en el pozo grueso, una pieza denominada cuchara bivalva retiene, desde un primer momento, los sólidos de tamaños mayores provenientes de las aguas, los cuales pasan a unas rejas de contención, y de ahí son llevados a un contenedor.
Después de este paso, el agua residual llega a los filtros cocleares, encargados de extraer lo que no es capaz de detener la rejilla de entrada. En un segundo momento, cinco bombas instaladas, de cien litros cada una, elevan el agua hasta un pozo en pretratamiento, único momento donde el agua se impulsa por fuerza, pues en todo el recorrido es por gravedad.

Foto: Ricardo López Hevia


Los filtros rotativos, otro paso en este camino, logran extraer las partículas que aún se mantienen en suspensión en el agua hasta que esta llega al desarenador/desgrasador.
Para arribar a este punto, el agua residual pasó previamente por una trampa de grasa y un clasificador de arena. A partir de la retención del agua en el recorrido, las partículas de suspensión van al fondo a una altura determinada, donde se eliminan ambos componentes.
Luego llega al caudalímetro, encargado de medir la cantidad de agua que va para los sedimentadores primarios; cada uno de ellos cuenta con un puente raspador automatizado que va moviendo, en un tiempo de 27 minutos, lo que pueda haber quedado en el agua residual, agregó el especialista.
De ahí pasa a la cámara de recogida y luego a la anóxica, donde se le realiza una inyección de oxígeno justo antes de llegar a los reactores biológicos y los sedimentadores secundarios, último paso en el tratamiento del agua residual.
Una vez que concluye en los sedimentadores, el agua retorna al tanque de contacto donde se le agrega una ínfima porción de cloro antes de volver a salir a las aguas del río Luyanó.
En el camino de estos procesos, los tratamientos de las aguas van generando otros componentes como son la grasa, el lodo, el gas metano y agua de reuso.
En cuanto a la parte eléctrica y automática de la PTAR, cuenta con cuatro centros de control remoto, y cada uno de ellos responde al funcionamiento de un área de la planta.
Luyanó iv tiene automatizados casi la mayoría de sus flujos productivos, por lo que la participación del hombre se ve concentrada solo en el manejo de las compuertas, las bombas y las válvulas, comentó Despaigne Quesada.
Un aspecto importante dentro de todo el trabajo de la planta es el laboratorio. Este está equipado con tecnología de última generación para analizar, en cada parte del proceso, los parámetros del agua y la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales.
Como soluciones alternativas a las tecnologías que se están empleando en la planta en estos momentos, una vez los componentes del filtro en el tratamiento terciario y final caduquen, los especialistas tienen previsto sustituir los elementos que lo componen por algunos que no necesiten de importaciones, pues se pueden adquirir en el país y un ejemplo de ello es la arena sílice.
Retos quedan muchos. Aún está por especificarse el destino de los componentes de grasa y gas metano que resulten del tratamiento de las aguas residuales. Una variante, y la más factible, sería volver a usar ambos componentes; se pudieran tratar y enviar a otros procesos, siempre mediante el camino de las tecnologías y de la automatización.
En el caso de Luyanó IV, el flujo tecnológico permitirá que, una vez entre en funcionamiento total esta planta, lo que se prevé sea antes de que concluya el año, unas 62 000 personas se beneficien y la Bahía de La Habana luzca sus aguas cristalinas.

La planta cuenta con cuatro controles remotos, cada uno de ellos responde al funcionamiento de un área. Foto: Ricardo López Hevia
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

renato peña dijo:

1

7 de noviembre de 2018

06:46:43


Excelente noticia. Pienso que si las aguas residuales están ya tratadas, bien podrían derivarse, por canales, para uso de estas aguas en regadío de cultivos. Internacionalmente existen normas de calidad para aguas de regadío de cultivos agrícolas, de modo de reutilizar estas aguas y redireccionarlas a los ciclos productivos.

Teresa dijo:

2

7 de noviembre de 2018

08:57:25


Tenemos que cuidar este equipo, vertiendo menos residuos al medio ambiente, tarea de todos. Yo creo, que muchas personas lo que miran es novelas y deportes y no miran los documentales que ponen por multivisión sobre el cambio climático y el deterioro del medio ambiente, sino, no habría tanto desperdicio en La Habana y se reciclara más, me parece que solamente con conciencia no podemos trabajar, como dijo alguien, era verde y se la oomió el chivo. Es una lástima que seamos unos insensibles, le estamos haciendo daños a nuestros futuros hijos y nietos. CUIDEMOS EL PLANETA

Oscar Ramos Isla dijo:

3

7 de noviembre de 2018

10:13:27


Con un buen proceso tecnológico esa agua residual se puede reutilizar.

abel dijo:

4

7 de noviembre de 2018

10:19:03


Sueño con que nuestra bahía luzca sus aguas transparentes y volvamos a ver peces. Esperemos que esta planta contribuya a este noble objetivo

Miguel Angel Respondió:


7 de noviembre de 2018

10:36:44

Cuando era niño acostumbraba ir con mi familia a la bahía habanera, cruzábamos la misma en lancha. Recuerdo perfectamente su agua cristalina y la abundancia de peces de diversos tamaños. Quizás mis nietos puedan apreciar estas espléndidas vistas. Ojalá. Es posible.

Alberto N Jones dijo:

5

7 de noviembre de 2018

11:01:10


Desde que realize mis estudios medio-ambientales en Hunter College en Nueva York en el año 1989, he tratado de sensibilizar a conocidos y amigos en Cuba acerca de la crucial importancia que tiene la prservacion de nuestro fragil entorno. Cuba es un pais sin rios caudolosos y todos sus rios y riachuelos estan altamente contaminados, lo que ha reducido a un minimo la cantidad de agua disponible para consumo humano, animal y la agricultura. Felicito este primer paso que debe extenderse a todas las comunidades con 50,000 o mas habitantes antes que sea demasiado tarde, mediante la emision de bonos o cualquier otra forma de financiamiento inmediato. A modo de ejemplo, solo en Guantanamo se pierden unos 60 kilometros de aguas superficiales en los rios Guaso, Bano y Jaibo, mientras la ciudad esta sedienta.

Cubanisimo dijo:

6

7 de noviembre de 2018

11:47:19


Me parece muy buena noticias...me hace dudar porque el gran problema de nosotros los cubano es la sistematicidad en las cosas todo empieza muy bien.....luego vienen los problemas crado por nosotros mismo.......los siguiente es la limpieza de los rios ya en cuba no se respecta eso....muchas persona que viven cerca de los rios tiran escombro en los rios mas los palos y planta que nacen y crecen en los mismo....hay muchos años de abandono y el pueblo se acostubro a malas costubres......es bueno tomar cociencia.....y la bahia y el litoral habanero no se llene de latas de cerveza y botellas de cristal rotas estre las roca....el habanero de porque si descuida la ciudad y es necesario tomar cociencia que el daño es humano.....la naturaleza es sabia......por favor habaneros cuidemos y hagamos una ciudad bonita tranquila y bella.......y nuestros responsable mano dura leyes dura y muchas multas......no dejen que todo se salga de las manos... Ejemplo miren alamar la gente contruyeron en los jardines y en la parte de atras ampliaron la vivienda.....eso se llama construcion deliverada.....vemos esas cosas y no reaccionamos hasta que no tenga un gran deterioro y eso edificio digamos que eso edificio son contrucciones moderna en uno año pasara como la habana llena de barcacoa..... Que pasa con esos que estan y no se pronuncian....los inspectores ya sabemos que no funciona.porque son comprado.... Es mi opinion y haber si me publican la verdad duele pero hay que ser sincero....

pedro bergues garrido dijo:

7

7 de noviembre de 2018

12:52:43


Ahora hacen falta 2 de esas plantas para Santiago de Cuba para proteger su bahia y devolver al rio san Juan la pureza de sus aguas esperemos que asi sea dentro de poco Pedro trabajador de medio ambiente

Alberto N Jones dijo:

8

7 de noviembre de 2018

17:13:18


Concuerdo completamente con Cubanisimo en cuanto a la responsabilidad de cada Cubano en el cuidado y en la preservacion del entorno. En el año 2006, con la ayuda Fundación Caribeña Americana de los Niños y la Asociacion de Amistad San Agustin-Baracoa, propusimos el Centro de Procesamiento de Residuos Domesticos de Guantanamo mejor conocido por el CEPRU, al programa televisivo HEROES de la CNN, el cual gano el prestigioso premio "Defendiendo el Planeta" , que fue visto el primer dia por 3.5 mil millones de personas en el mundo y cuyo premio entonces era de $10,000 y hoy alcanza los $250,000.00, que hubo que donarlo a la UNESCO por motivos del bloqueo en contra de Cuba. Euforicos con ese triunfo, creamos el Proyecto "Oxigeno para todos" que se habia planteado sembrar un millon de arboles maderables, frutales y ornamentals al año, para lo cual, con la ayuda de Patores por la Paz, pudimos enviar a Cuba dos camiones de 24 pies y un trailer de 16, con todos los implementos, enseres y otros recursos necesarios para llevarlo a vias de hecho. Nueve años despues, el CEPRU yace en ruinas y siquiera un solo arbol ha sido sembrado, gracias a las luchas intestinas y el egoismo de hombres y mujeres sin vision. Retomemos hoy ese y otros proyectos que han corrido igual suerte y comencemos juntos a enfrentar los daños al medio ambiente que han impactado negativamente durante decadas al pais.