
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) promueve por estos días la campaña Consejo móvil: el mundo en línea, cuyo objetivo es incrementar la información sobre temas de la tecnología móvil digital, específicamente lo concerniente a las redes 2G y 3G, sus peculiaridades y usos, además de brindar consejos sobre las variables para una mejor cobertura y uso del servicio, y los teléfonos que trabajan en 3G.
Para que el cliente pueda disfrutar de esta tecnología –que ofrece una mayor velocidad de acceso y capacidad multimedia–, lo primero es que se encuentre bajo cobertura 3G y que el terminal de su celular sea compatible al estándar WCDMA en la frecuencia de 900 MHZ, que es una norma internacional utilizada por varios países de Europa y América Latina.
Tania Velázquez, vicepresidenta de Estrategia de Negocios y Tecnología de Etecsa, comentó que ya están creadas en Cuba las condiciones técnicas necesarias para ofrecer en los móviles el servicio de internet con calidad y seguridad.
Este servicio se iniciará en fecha cercana en la Isla, donde existen más de 1 400 radio bases, y de ellas más de 520 irradian una cobertura 3G.
Como parte de la campaña, Etecsa propone una serie de interrogantes fundamentales para esclarecer algunas dudas que puedan presentar los usuarios sobre este tipo de tecnología. A continuación, les ofrecemos algunos de estos mensajes.
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA TELEFONÍA MÓVIL DIGITAL?
La primera generación de la telefonía móvil era analógica. La 2G marca el inicio de la era digital en los celulares. Pronto surge la E indicándonos algunas mejoras en la velocidad de esta 2G.
Navegar por internet de forma fluida y ver videos en línea desde el teléfono inteligente nos llega con la 3G. La H y H+ son una versión mejorada de la 3G, cada una nos ofrece mayor velocidad de transmisión de datos.
Hoy la cuarta generación con velocidades superiores nos permite escuchar música y ver videos en alta definición y sin interrupciones.
¿QUÉ ES 2G?
La segunda generación de telefonía móvil digital 2G, nos permite servicios de voz, texto y transmisión de datos como correo electrónico y mensajería instantánea. Los íconos G, 2G y E que aparecen en la parte superior de nuestro teléfono móvil representan a esta segunda generación. La velocidad de transmisión de datos oscila entre 56 y 170 kilobyte por segundo.
¿QUÉ ES 3G?
Es la evolución de la telefonía móvil digital a la tercera generación. Además de los servicios tradicionales, con ella podemos navegar por internet y ver videos en línea. Lo íconos 3G, H y H+ que aparecen en la parte superior de nuestro teléfono móvil representan esta tercera generación. La velocidad de transmisión de datos oscila entre 256 kilobyte y tres megabits por segundos.
¿CÓMO SELECCIONAR LA RED PREFERIDA EN NUESTRO TELÉFONO INTELIGENTE?
En la mayoría de los teléfonos inteligentes debemos acceder a Menú ajustes, Más redes inalámbricas, Redes móviles, Tipos de red preferidos (selección del operador) y elegir 2G o 3G en dependencia de nuestras necesidades. Recomendamos acceder a la 3G para una mejor velocidad de transmisión de datos y diversidad de servicios.
¿QUÉ FRECUENCIA NECESITA NUESTRO TELÉFONO PARA TENER SERVICIO BAJO LA COBERTURA 3G?
Para acceder a la tercera generación de la telefonía móvil necesitamos un teléfono inteligente que soporte 3G en la frecuencia de 900 megahertz.

¿CÓMO PODEMOS ACCEDER A MÁS SERVICIOS MÓVILES?
Las barras de cobertura de nuestro teléfono móvil indican la calidad y los tipos de servicios a los cuales accedemos según la generación de la tecnología. En los límites de la cobertura podemos realizar llamadas, enviar mensajes de textos y correos electrónicos a una velocidad de cien kilobytes por segundo. Una intensidad de la señal buena nos permite escuchar música en línea y también chatear a un megabit por segundo. Más cerca de las antenas los videos alcanzan los tres megabits por segundo. Recomendamos buscar la mayor cobertura posible para disfrutar de todos los servicios con la calidad adecuada.
PARA MEJOR COBERTURA...
Busque la señal 3G. Evite los horarios pico de tráfico ( 1:00 p.m.-2:00 p.m.; 9:30 p.m.-10:30 p.m.), los obstáculos de concreto o metal; los elevadores, sótanos y paredes gruesas.
COMENTAR
Jorge dijo:
1
6 de junio de 2018
07:29:30
Arnaldo Coro Antich dijo:
2
6 de junio de 2018
07:34:39
Yeny Respondió:
15 de agosto de 2018
19:13:52
L.a dijo:
3
6 de junio de 2018
08:05:44
Cesar dijo:
4
6 de junio de 2018
09:57:52
Cesar dijo:
5
6 de junio de 2018
10:01:29
FASP dijo:
6
6 de junio de 2018
10:09:04
Rodolfo dijo:
7
6 de junio de 2018
10:28:26
Thor Respondió:
6 de junio de 2018
22:41:33
ErnestoOM Respondió:
7 de junio de 2018
08:16:34
Abel Respondió:
7 de junio de 2018
22:37:29
Endor dijo:
8
6 de junio de 2018
11:31:14
A. GL dijo:
9
6 de junio de 2018
11:35:37
lester dijo:
10
6 de junio de 2018
11:55:12
Tony dijo:
11
6 de junio de 2018
12:42:31
Marcos dijo:
12
6 de junio de 2018
13:23:26
Humberto dijo:
13
6 de junio de 2018
16:18:57
eduardo dijo:
14
6 de junio de 2018
18:30:31
Especialista de ETECSA Respondió:
6 de junio de 2018
21:15:50
Ofelia Respondió:
7 de junio de 2018
00:28:53
Erick David dijo:
15
6 de junio de 2018
19:17:08
Noa dijo:
16
7 de junio de 2018
08:09:09
ErnestoOM dijo:
17
7 de junio de 2018
08:22:18
Yurandy dijo:
18
7 de junio de 2018
13:01:45
Yorca Annelis González Martínez dijo:
19
11 de junio de 2018
08:50:33
Nelson Alfonso Paz dijo:
20
11 de junio de 2018
10:35:48
Responder comentario