ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El WIC dedicó varias áreas a la exposición. Foto: XINHUA

TIANJIN, China.–¿Te imaginas un futuro donde casi todo lo que hoy conocemos sea guiado por una Inteligencia Artificial (IA)? Ese futuro no es muy lejano, y prueba de ello fueron las charlas y exhibiciones que formaron parte del II Congreso Mundial de Inteligencia (WIC), que sesionó por estos días en la ciudad china de Tianjin.

Bajo el lema central «La era de la Inteligencia: nuevo desarrollo, nuevas tendencias, nuevos esfuerzos», el evento logró reunir por tres días a más de 1 800 expertos en IA, provenientes de 17 países y regiones.

Como parte de la cita, considerada como la primera plataforma global para intercambios de alto nivel en el campo de la inteligencia, sesionaron tres forums principales y alrededor de 18 foros temáticos en paralelo con una exposición tecnológica y competiciones de manejo de drones.

A propósito del WIC, y a partir de conferencias de expertos y exhibiciones temáticas, Granma propone una serie de cuestiones para comprender el entramado de la IA.

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ ENTRE NOSOTROS?

 La Inteligencia Artificial, aunque para algunos parezca imposible de creer, está literalmente en todas partes, por ejemplo, cada vez que subimos fotos a una red social y esta reconoce los rostros para «etiquetarlos», está usando algoritmos de IA; o incluso en los smartphones, el sistema operativo logra analizar sus rutinas habituales en aras de determinar el uso de su batería y de esa forma optimizarla.

La cita reunió a más de 1 800 expertos en IA, provenientes de 17 países y regiones. Foto: XINHUA

Comprendiendo la amplitud del tema, las exhibiciones del WIC tuvieron diversos ejes: búsqueda e innovación, manufactura, ciudades, vida y transporte inteligente, y la llamada «big data».

Los stands mostraron desde los últimos modelos de teléfonos celulares y computadoras de marcas como Huawei (líder china en ese tipo de tecnología), hasta casas inteligentes donde, por ejemplo, a través únicamente de un espejo en el baño, se puede controlar la temperatura del agua y estar al tanto de nuestro peso corporal. Además, se exhibieron máquinas que ayudan a una mayor velocidad en las fábricas en momentos de cargar objetos pesados.
Sobre los vehículos inteligentes, Zhu Xiaotong, presidente de Tesla China, dijo que estos nuevos tipos de autos han cambiado desde la forma en la que se compran hasta las mejorías.

Zhu explicó que los carros de esa compañía –que se dedica a diseñar, fabricar y comercializar carros eléctricos– ya tiene incluido hardware y software para darle mayor facilidad de todo tipo a sus usuarios.

El empresario dijo que el futuro es de los coches autónomos, sin conductor, y ya circulan o se encuentran en periodo de prueba en algunos lugares del mundo.

¿PODRÁ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REEMPLAZAR AL HOMBRE?

A pesar de que existen algunas visiones apocalípticas sobre la Inteligencia Artificial adueñándose del mundo que conocemos, para el presidente de la compañía china Alibaba, Jack Ma, no es así.

Los robots fueron una de las mayores atracciones para los asistentes. Foto: XINHUA

En conversatorio durante uno de los foros del WIC, el empresario aseguró que las máquinas no podrán reemplazar al ser humano, porque no tienen algo que nosotros sí: corazón.

Igualmente aseguró que el futuro no está determinado por la tecnología, sino por la humanidad y sus sueños; y aunque considera que es cierto que con las nuevas invenciones desaparecen algunos puestos de trabajo, a la vez aparecen otros.

A medida que pase el tiempo encontraremos soluciones, afirmó el  presidente de Alibaba.

¿CÓMO SE INSERTA CHINA EN TODO ESTO?

Durante el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCH) el pasado año, el presidente de la nación y Secretario General de esa instancia, Xi Jinping, afirmó que es imperativo seguir la filosofía del nuevo desarrollo, construir un sistema de economía moderna donde se integren el internet, el «big data» y la Inteligencia Artificial.

En tanto, durante la inauguración del WIC, el presidente de la Asociación China de Ciencia y Tecnología, Wan Gang, afirmó que las compañías del gigante asiático son líderes mundiales en reconocimiento de imágenes, traducción de voz y análisis de comportamiento. Dijo además que se han alcanzado notables logros en robótica inteligente, traducción automática y vehículos autónomos.

Wan agregó que existen numerosas aplicaciones en los campos de la planificación urbana, transporte inteligente, gobernanza social, salud, seguridad nacional y agricultura, sin embargo, a la vez que tiene ventajas, los puntos débiles están en «la profundidad de la investigación básica y la originalidad».

En ese sentido, trasciende un plan emitido el pasado año por el Consejo de Estado de China, que contempla a la industria de la IA como un nuevo motor de crecimiento y mejoría de la vida de las personas para el año 2020. El documento estableció la meta para que el gigante asiático se convierta en un importante centro de innovación en el 2030.

EN CIFRAS:

Para el 2030, la IA generará 16 billones de dólares para la economía mundial.

Las patentes en la industria de IA de China representan aproximadamente un 22 % del total global.

A finales del pasado año, el gigante asiático tenía más de 2 000 compañías de IA.

Se prevé que para el 2020, la industria de IA en China alcanzará un valor de 150 000 millones de yuanes (alrededor de 23 600 millones de dólares).

Fuente: Xinhua

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

23 de mayo de 2018

06:28:05


Enhorabuena los adelantos; sin embargo, vale priorizar el cultivo, más que de la artificial, de la invaluable “inteligencia natural de los seres humanos”. La humanidad precisa dotarse del noble y generoso intelecto, colectivo e individual, para propiciar el aprendizaje edificador e incesante de todos. Es mucho, muchísimo más, lo que se puede aprender, comprender y emprender.

lourdes acosta hinojosa dijo:

2

23 de mayo de 2018

11:45:52


que bien

loly dijo:

3

23 de mayo de 2018

11:51:33


Aqui tenemos que sobrevivir con inteligencia artificial o sin ella, con celular o sin el. Basta subirse a un p-11 codo con codo y grajo con grajo. Se te esfuma la tecnologia y los buenos modales. A cosechar boniatos y esperar por las calendas griegas. El robot no va a venir a ararnos el campo de yuca.