ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El boxeo cubano tiene la fórmula para conservar el éxito internacional. Foto: AIBA

Una vez más la selección masculina de boxeo de Cuba mostró su contundencia en la arena internacional, al conquistar el XXI Campeonato Mundial de la aiba, celebrado en Belgrado, Serbia.

La escuadra antillana se presentó en un evento que por primera ocasión convocó a 13 divisiones (48, 51, 54, 57, 60, 63,5, 67, 71, 75, 80, 86, 92 y +92 kilogramos). A pesar de tener el plantel completo, el equipo del profesor Rolando Acebal solo dispuso de ocho peleadores, luego de que los hombres en 48, 51, 54 y +92 kg contrajeran la covid-19 días antes de iniciar el certamen, en tanto Arlen López,

campeón olímpico y la principal figura de los 80 kilogramos, no asistió al no estar en su mejor forma deportiva, según dijo a medios de prensa Alberto Puig de la Barca, comisionado nacional de este deporte.

Frente a ese panorama, el objetivo de reconquistar la corona por naciones, perdida en Ekaterimburgo-2019, parecía más complejo. Sin embargo, el boxeo cubano siempre ha dispuesto de calidad en sus exponentes para mantener el prestigio y respeto de sus máximos rivales.

En distintos medios, incluido este diario, se ha reiterado sobre cuán profunda es la selección de Cuba, pues se conoce que en las antiguas diez divisiones habitaban boxeadores de un mismo nivel en varias categorías de peso.

La apertura de diez a 13 categorías divisionales benefició a Cuba, lejos de debilitarla. Una potencia boxística como la nuestra siempre se favorecerá del incremento de competidores en lugar de

reducir las categorías, como ocurrió en los Juegos Olímpicos Tokio-2020 (ocho).

En Serbia, Cuba inscribió a cuatro debutantes en lides mundialistas que, además, tenían muy poca experiencia internacional. Pero ese cuarteto se creció y logró una medalla de oro y dos de bronce, mientras Kevin Brown (67) llegó hasta cuartos de final. El rendimiento de ellos fue excelente, y de no haber sido así, hoy no estaríamos festejando el título por naciones.

Quedará en el campo especulativo si los otros tres novatos (Billy Rodríguez 48 kg, Damián Arce 51 y Dainier Peró +92) hubieran tenido, de presentarse, los mismos resultados, aunque es muy probable que, al menos dos de ellos hubieran avanzado lejos en la Stark Arena de Belgrado.

Aun cuando varios atletas, con un futuro prometedor, hoy no forman parte de la preselección nacional, la nave cubana conserva su nivel, gracias al constante flujo de talentos que llegan a manos de los preparadores del conjunto de mayores.

El aplauso también debe ir a los entrenadores de la base, quienes, con su agudeza, sin disponer de todos los recursos tecnológicos, logran moldear a niños y jóvenes con cualidades para boxear en los más exigentes escenarios.

Guantánamo, Pinar del Río y Sancti Spíritus despliegan un fuerte trabajo desde el nivel escolar. En tanto, otras regiones aportan dos o tres púgiles que hacen con éxito el recorrido de la pirámide deportiva.

Párrafo aparte para Camagüey, indiscutido rey en Cuba, poseedor desde 2011 de nueve coronas en campeonatos nacionales Playa Girón y vencedor de la última Serie Nacional por equipos. En la tierra de Agramonte, el boxeo es sinónimo de excelencia y las autoridades deportivas no han descuidado el crecimiento de sus pupilos.

Con este panorama, el boxeo debe hacer con holgura el ciclo olímpico París-2024. Es vital no dormirse en las mieles del éxito y el enfoque tiene que estar en mantener la contundencia de los guantes cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.