República Dominicana, país anfitrión de la Copa Panamericana femenina de voleibol, presentó un equipo blindado en todos los aspectos del juego que le permitieron ganar invicta el torneo.
Pese a lo injusto del sistema de competencia empleado, ese conjunto venció en sus cinco partidos eliminatorios y en los choques semifinal y final, en todos con marcadores de 3-0, para sumar 15 sets a favor, y un índice de puntos de 1.582 aventajando a México (0.991), segundo lugar. Solo se tomaron en cuenta los números de la eliminatoria en las estadísticas, pero los puestos los determinaron los resultados de la semifinal y final.
Si el evento era todos contra todos, ¿por qué se sumaron una semifinal y la final entre cuatro elencos que les posibilitó a las mexicanas, con balance de tres triunfos y dos reveses, desplazar a las estadounidenses de la medalla de plata al tercer lugar, aun cuando acumularon cuatro victorias y una derrota, e índice de 1.175, mejor que el de las aztecas?
Consecuencia: Estados Unidos en la final derrotó a Canadá, por 26-24, 25-17 y 25-17, mientras México fue blanqueado por República Dominicana, por 25-15, 25-21 y 25-14. Si se deseaba que la Copa tuviera más partidos, podían haberla organizado a dos vueltas de todos contra todos, pero ello (en medio de la crisis económica por la pandemia) gravitaría sobre los bolsillos de los organizadores, con una mayor erogación de dinero en hospedaje, transporte interno y alimentación. Pero hay que pensar también en cómo se sentirán quienes jugaron mejor y quedaron desplazadas al bronce.
Así, el orden final de las selecciones fue: República Dominicana, México, Estados Unidos, Canadá, Cuba y Puerto Rico, lid en la que las cubanas aparecieron con la escuadra más joven, integrada por voleibolistas nacidas en 2002 y 2003, cuando los elencos punteros, el de dominicanas y estadounidenses, tenían a nacidas entre 1997 y 1999, y hasta de más edad, como es el caso de la más valiosa del torneo, la dominicana Prisilla Rivera, de 37 años.
República Dominicana comandó el juego colectivo, con los premios de máxima anotadora, ataque, recibo, bloqueo, líbero, defensa y solo se le escapó el de mejor pasadora, en manos de la canadiense Brie King.
La mexicana María Fernanda Rodríguez quedó como mejor anotadora y atacante opuesta. Por Cuba, las más sobresalientes a la ofensiva fueron Claudia Alarcón (44 puntos en el lugar 15), y en efectividad Dayana Martínez (38-19) y Dezirett Madan (36-20).
COMENTAR
Juan dijo:
1
21 de septiembre de 2021
17:35:57
Responder comentario