ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miguelina Cobián en los años 60, Silvia Chivás en los 70 y Ana Fidelia Quirós en los 90 fueron las estrellas cubanas de la pista en el atletismo olímpico. Foto: Archivo

Miguelina Cobián no fue medallista olímpica en 100 metros planos. Ni falta le hizo para ser famosa. En los años 60 del pasado siglo era un lujo codearse con las mejores. Ella lo disfrutó en dos finales olímpicas. Una detrás de la otra.

Comienzo por Miguelina, quinto lugar en To­kio 1964 y octavo en México 1968 en la carrera más rápida, porque siempre vale la pena rendir homenaje en vida a quien adicionalmente cerró como una tromba la actuación plateada del re­levo 4x100 en la capital mexicana. Primera me­dalla del atletismo femenino cubano.

Además de la velocista santiaguera conocida como la Saeta oriental, el atletismo cubano contó con estelares compañeras en la proeza de la posta corta: la villaclareña Violeta Que­sada y las capitalinas Fulgencia Romay y Mar­lene Ele­jalde, también vallista.

Si histórico fue el registro de 43.36, repetir di­cho récord cubano cuatro años después en Mu­nich resultó tan delirante o más. Porque no hubo en suelo alemán el beneficio de la altura mexicana. Porque se trató de una cuarteta di­ferente. Porque se conquistó otra medalla, de bronce.

Nuevamente se prodigaron  sobre la pista Romay y Elejalde, complementadas por va­lores de la talla de Carmen Laura Valdés y Sil­via Chi­vás. Esta última, guantanamera pe­queña de estatura e inmensa en rendimiento,  fue capaz de convertirse en la primera cubana de cualquier deporte conquistadora de dos me­dallas en una misma cita. También se acreditó la bronceada individual del hectómetro.

Si piensan que eso fue todo para la velocidad femenina, les recuerdo a Liliana Allen, una holguinera  “presuntuosa” en la final olímpica barcelonesa, aunque su 11.19 no rindiera más allá del octavo puesto.

En la más difícil carrera del doble hectómetro el atletismo cubano exhibe cuatro in­tentos, el mejor de Miguelina también en Mé­xi­­­co (oncena) con récord cubano igualado (23.41).

El relevo corto hizo más intentos, pero solo lucharon hasta semifinales. Buena oportunidad pareció la de Barcelona 1992, cuando un 43.51 dio derecho a la ronda decisiva pero en ella perdieron el batón. Cronos de 44 y fracciones apenas sirvieron para el décimo lugar en Mon­treal 1976, duodécimo en Atlanta 1996 y onceno en Atenas 2004, si bien esta última cuarteta cronometró 43.60.

Se han inscrito seis relevos largos, destacándose dos de ellos con sólidos cronos y culminados con remates poderosos de Ana Fidelia Quirós y Zulia Calatayud. En ambas oportunidades hu­bo meritorios sextos lugares. Quirós participó en Atlanta y en semifinales fijaron en 3:24.23 el primado cubano. Calatayud co­man­dó en Bei­jing,  secundada por Roxana Díaz, una experta en 200 cuyo aporte favoreció rebajar a 3:23.21 el récord nacional.

Se da el caso de atletas escogidas únicamente para apoyar los relevos. Julia Esther Duporty pasó a los libros por hacerlo con efectividad durante tres ciclos. Atizó el fuego en las cuartetas de Atlanta y Sydney (tercera finalista de Cu­ba, octavo lugar) y debutó en Barcelona, donde hubo una descalificación.

Muy pocas corrieron individual en los óvalos olímpicos. Se  lleva las palmas el quinto lu­gar de la Yeya  (Aurelia) Pentón en los Juegos de 1968 con primacía cubana de 52.75. Otras tres quedaron en preliminares, como la misma Pentón al repetir cuatro años después.

Quirós y Calatayud fueron primero cuatrocentistas y nunca dejaron de lado los relevos. Pero sus mejores aportes olímpicos llegaron como estrellas de los 800.

A Quirós, nativa del municipio santiaguero de Palma Soriano, sus piernas le reportaron bronce en Barcelona y plata en Atlanta. Ba­jó cinco veces de los dos minutos en seis carreras.

La capitalina Zulia fue tan campeona mundial en las dos vueltas (2005) como Ana Fidelia (1995 y 1997), pero marchó sin podio de la pista olímpica, si bien sexta en Sydney y octava en Atenas. Beijing la dejó en semis pese a un crono de 1:58.78.

La velocidad sobre vallas no acredita me­dallas, pero se enorgullece de una presencia decorosa de la pinareña Daimí Pernía, quien luego de conquistar el cetro universal en Se­villa 1999 llegó al año siguiente hasta un cuarto escaño olímpico en Sydney.

Obstaculista pionera fue Bertha Díaz, en Mel­­bourne 1956, casi finalista (novena) en 80 con vallas. Repitió sin éxito en Roma 1960. Tampoco sobresalió Elejalde en México.

La habanera Aliuska López no salpicó tan cerca el podio, mas atesora una presencia triple muy apreciable en su conjunto: 6ta. en Bar­celona (12.87), quinta en Sydney (12.83) y no­vena en los Juegos del Centenario en Atlanta, donde paradójicamente rindió más, con ré­cord de 12.67 en la segunda ronda y un 12.70 que resultó insuficiente en semifinales.

Odalys Adams (octava) fue una segunda finalista en la ciudad condal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aldo Luberta dijo:

1

30 de junio de 2016

21:56:21


A Silvia Chivás la entrevisté en su casa, en el año 2001, y aún no salía de su asombro de haber sido excluida de la selección de los 100 mejores atletas del siglo XX en Cuba, siendo la única atleta cubana en ganar 2 medalla en unos Juegos Olímpicos: bronce en los 100 y en el relevo 4x100 en Munich'1972. Han transcurrido 16 años de haberse dado a conocer el selecto listado y estoy seguro de que ella aún no sale de su asombro. Ni ella ni yo tampoco.

Primitivo J. Gonzalez dijo:

2

1 de julio de 2016

05:20:04


mMiguelina Cobian era llamada la saeta o la gacela oriental ?, me parece que es la gacela si la memoria no me traiciona. ¿me pueden aclarar? Sin dudas velocistas de alto nivel , como las que necesitamos en estos momentos. El Primy

Aldo Luberta dijo:

3

1 de julio de 2016

08:46:41


Primitivo, a Miguelina le decían "La saeta oriental"

Amaya dijo:

4

1 de julio de 2016

11:01:24


Me parece un excelente reportaje ahora que nos aproximamos a la cita estival, estoy seguro que enriquito publicara en estos meses varios reportajes periodisticos donde recordaremos a esas glorias que nos dieron tantas alegrías en juegos olimpicos, te felicito de aqui a la olimpiada refrescaremos muchas epopeyas pasadas

ActionJackson dijo:

5

1 de julio de 2016

14:12:15


Por fin Ana Fidelia es Quirós o Quirot? Ya hece unos meses, quizás un año, nos enteramos de que la heroíina Mariana Grajales no era Coello, sino Cuello. Será un caso similar?

Enrique Montesinos dijo:

6

2 de julio de 2016

07:21:11


Primitivo, en la época de Miguelina corrió también Wilma Rudolph, la estadounidense campeona olímpica en Roma 1960, a quien le llamaron mundialmente Gacela Negra. Por cierto falleció prematuramente en 1994, a los 54 años, víctima de cáncer. Gracias por comentar.

Enrique Montesinos dijo:

7

2 de julio de 2016

07:29:08


ActionJackson, Ana Fidelia decidió hace varios años, lo supe directamente por ella en 2013, rectificar su apellido para estar legalmente registrada tanto ella como sus descendientes. Si busca Quirot en redes sociales no aparecerá, pero Ana Fidelia Quirós sí. También en el atletismo se rectificaron a como aparecen en sus documentos oficiales los nombres de pila de Yargeris Savigne (antes Yargelis) y de Olisdeilys Menéndez (antes Osleidys). Gracias por participar.

Juan Antonio dijo:

8

2 de julio de 2016

08:27:23


Nuestro atletismo femenino siempre ha tenido figuras destacadas gracias al empeño de nuestro deporte revolucionario además de la consagración y entrega tanto del equipo técnico como de las deportistas.

Ramon dijo:

9

4 de julio de 2016

13:19:05


Estimado Enrique Montesinos, Usted que como periodista es uno de los mas experimentados del periodico Granma y especialista del Atletismo desde hace anos, y que por ello de seguro sera mas escuchado en el INDER que nosotros, nos gustaria ante el asombro de Luberta en su articulo y de la misma Silvia Chivas, que ella no haga parte de los 100 mejores atletas cubanos del Siglo pasado, creo que cualquier pais si tuviera una doble medallista Olimpica de seguro no la dejaba fuera por nada, ya quisieran muchos haber tenido una atleta asi. Creo que rectificar siempre es de sabios y para no dejar a nadie fuera se deberia entonces aumentar esa lista a 101 atletas, No quisiera ni seria justo corregir el error el dia que por ley de la vida ella ya no este entre nosotros, porque entonces no lo sabra nunca. Un saludo cordial.