ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Los ocho meses más largos de la pelota cubana han terminado. Los Tigres avileños conquistaron su segundo campeonato en fila y la 55 Serie Nacional, entre reiteradas interrupciones, pasó a los libros como uno de los torneos beisboleros de mayor extensión.

Sería muy extraño encontrar otro certamen de tamaña duración, ni siquiera en las grandes ligas de Estados Unidos y Japón, donde se efectúan más de 140 partidos y postemporada en un máximo de siete meses. Aquí, en cambio, jugamos 87 desafíos y los play off desde el 30 de agosto hasta el 17 de abril. ¡232 días!

La lid se detuvo cinco veces en ese periodo (Premier 12, fin de año, Serie del Caribe, tope contra Holanda y exhibición ante los Rays de Tampa), cuestión que, además de estirar el calendario, puso en evidencia la seriedad de un torneo que recesó por diversos asuntos.

Ya han bajado las tensiones una semana después de finalizado el certamen más seguido en el concierto atlético nacional, y con la mente fría, ya apagadas las vibraciones de una emocionante postemporada, analizamos algu­nos detalles que ponen al descubierto sus lagunas.

Con frecuencia escuchamos que la pelota en Cuba es muy ofensiva, pero bien vale cuestionarnos si estamos esbozando la tesis co­rrecta. En el pasado campeonato se realizaron 735 sacrificios en 523 choques (más de uno por encuentro), prueba de que los equipos jugaron conservadoramente buena parte del trayecto.

Tocar la pelota se ha vuelto un hábito, y el mal se ha trasladado hasta nuestras selecciones nacionales, al punto de apostar casi mecánicamente por esa jugada, sin tantear cuán efectiva o nociva puede ser la estrategia según el trance del pleito. Ni siquiera en Japón, donde el toque de bola es un modo de vida, se incurrió tanto en la acción durante la contienda del 2015, en la cual se materializaron 1 375 sacrificios en 1 716 partidos.

Y esto nos pone a pensar. Tenemos un campeonato ofensivo, pero así los managers dan la imagen de no confíar en la productividad de sus novenas, en las habilidades para adelantar corredores mediante el robo de ba­ses o gracias a turnos inteligentes con hombres en circulación.

Los intentos de estafa, por ejemplo, quedaron en 840, y solo el 53.4 % resultaron efectivos, con varias novenas que no llegaron ni a 20 pruebas de robo, seña inequívoca de retroceso que, como ya expresamos anteriormente, se refleja luego en nuestras participaciones en lides internacionales.

Del pitcheo, sigue incordiando el descontrol (más de 3 700 boletos, 689 pelotazos, 486 wild pitch) y la falta de concentración (85 balks), pero me causa un profundo dolor de cabeza el hecho de que 93 serpentineros registraron al menos una apertura y un juego relevado durante la temporada. Esto último nos indica que el camino hacia la especialización se ha truncado por completo, si es que alguna vez comenzó a labrarse seriamente.

Más allá de los números, siempre reveladores, resulta imposible medir el impacto de esos otros errores mentales que deslucen nuestro béisbol. ¿Cómo cuantificar las afectaciones por los pésimos corridos de bases, los turnos desaprovechados, la pobre cobertura defensiva en todas las posiciones, las enormes deficiencias de los receptores en el mascoteo y los tiros a las bases, la escasa variedad en los repertorios de los lanzadores, la de­sigualdad de criterios de los árbitros sobre la zona de strike?

He escuchado a varias personas afirmar que la postemporada salvó la contienda cubana, pero no coincido plenamente con esas ideas. Tanto las semifinales como la discusión del cetro nos dejaron un sinfín de emociones, los estadios vibraron, las gradas se repletaron muchas veces, pero no siempre se jugó bien a la pelota, no a la altura que se supone destilen los cuatro grandes elencos de una campaña.

Vimos los mismos deficientes corridos de bases, la misma utilización inestable de abridores y relevistas, el mismo abuso de los toques de bola, la misma desconcentración de lanzadores y toleteros en momentos cruciales, el mismo descontrol, nada cambió, aunque la presión que suponen las fases decisivas enmascaró un tanto los problemas.  

¿Nuestro campeonato es emocionante? Sí. ¿Los estadios se llenan durante buena parte de los partidos? Sí. ¿Existe notable expectación por los desenlaces tanto dentro como fuera de Cuba? Sí. ¿Hay talentos con calibre para imponerse en cualquier béisbol del mundo? Sí.

Difícilmente alguien pueda cuestionar el nivel de los peloteros cubanos, pero nuestro campeonato, la fiesta por la que todo un archipiélago sufre, goza y vive, carece del nivel cualitativo al cual aspiramos todos. Encontrar soluciones para este gran vericueto, urge, y es preciso poner manos y mentes a la obra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sergio D. Hdez Lima. dijo:

1

25 de abril de 2016

00:43:20


Tiene muchisima razon Aliet en el 99.9999999% de sus planteamientos. Ojala que se haga un trabajo serio y continuado y aparezcan los resultados pronto. El Clasico Mundial, el proximo Super 12 y la vuelta del beisbol a los Juegos Olimpicos en 2020 estan escuchando la conversacion al doblar de la esquina. Saludos.

Cobi Respondió:


25 de abril de 2016

10:57:37

Lo primero que hay que lograr es mantener a VM32 en la dirección.

Noel (Roly) Meliz dijo:

2

25 de abril de 2016

00:48:59


Muy buen comentario, cuando vivia en cuba yo y muchos creian que yo sabia de beisbol, pero despues me di cuenta que sabia lo que veia pero no lo que se avanzaba en el mundo que eso hay que aprenderlo diario y por eso aqui van las soluciones al beisbol cubano las cuales por mas de 3 Años les transmito a diferentes periodistas, he visto avances pero falta confianza, todo basado a su analisis el cual comparto y tratare de acudir. Hablemos del control de nuestros lanzadores fundamental para el analisis la zona de strike cubana se caracteriza por su amplitud en cuanto a ancho (horizontal) algo que hace que los lanzadores trabajen sobre todo con lanzamientos afuera para limitar la fuerza de nuestros bateadores,el uso de lanzamientos laterales y con rompimientos horizontales (curvas y slider) nos permiten poner out a los bateadores con lanzamientos que se alejan mucho de la zona de strike y no lanzamientos de rompimientos verticales como en la mayoria del beisbol en el mundo ( cambio y tenedor o cutter)los cuales pasan por encima de home plate. Al tener una zona mas amplia los comandos en los lanzamientos son menos importantes, eso sumado a la cantidad de lanzadores que participan (300) dan como resultado (descontrol) En cuanto a la especializacion cuba debe cambiar la regla de limites de lanzamientos donde los abridores puedan terminar las entradas y no salir en medio de una con 2 out asi tienes uno para 8vo y uno para 9no y no para cuando llegue a 100 lanzamientos sea uno u otro bateador, zurdo o derecho bases llenas o limpias. Los toques de bola la razon del aumento, mucha diferencia entre la parte gruesa de las alineaciones y las debiles 7mo 8vo 9no ademas la imposibilidad de robar base de nuestros peloteros y la mala defensa el mal estado de los terrenos, propicia que poner la bola en juego trae dividendos , en cuanto al robo de base ni los peloteros, ni los tecnicos cubanos saben ni cuanto, ni como adelantar de manera optima, ni como regresar a las bases, ni como deslizarse en segunda de manos y los coach no usan cronometros(excepto industriales), no saben tiempo de delivery de los lanzadores, ni trancision de receptores, esas cosas son asignaturas pendientes hasta para la comision nacional ,debia existir programas donde analicen jugadas de grandes ligas por especialistas (no por peloteros retirados que no ven otras ligas) como la posicion de toque de los bateadores, deslizamiento de los corredores en las bases, el viraje de los zurdos a primera, que no se da un paso hacia la primera base, sino hacia un punto casi medio entre la primera y home plate algo asi como (por la costura) pero con videos de grandes ligas y no de nuestra liga, Enriquito Diaz fue el mayor robador de bases en cuba (lo admiro mucho por su entrega ) si hubiera sabido hacerlo hubiera robado el doble. De todos modos con critica incluida y con la posibilidad de ver el mejor del mundo (MLB) yo me quedo con el beisbol nuestro.saludos (Roly)

rey dijo:

3

25 de abril de 2016

01:03:03


¡¡¡¡¡ MAS DE LO MISMO!!!!!!. HAY TANTAS COSAS POR ARREGLAR QUE YA LE ESTÁN DEBIENDO A LA 56 SNB Y NO HA COMENZADO TODAVÍA.

eddy jorge Respondió:


25 de abril de 2016

15:16:06

Que es lo que le deben

Rolando dijo:

4

25 de abril de 2016

01:30:41


Muy buen comentario y le faltó las faltas de respeto de algunos aficionados que cada día es más común en los estadios veremos qué cambios hace la comisión nacional para levantar el tope de Cuba para mi entender hay demasiados equipos deberían concentrar más a los peloteros en 8 equipos y dejar de una ves y por todas ese regionalismo que nos está matando saludos

any Respondió:


25 de abril de 2016

15:28:31

Los aficionados son el reflejo de la falta de profesionalidad de la mayoría de los jugadores donde no excluyo a los directores de equipos

Primitivo J. Gonzalez Silva dijo:

5

25 de abril de 2016

05:48:15


Buen comentario que abre polemicas. Hay que empezar a ver el beisbol desde otra optica , no solo el bate , el guante , la pelota,existen en el pais muchos jovenes informaticos haciendo estudios CIENTIFICOS, si cientificos dije ,pues ya en los paises coma USA Japon , Korea, la ciencia se aplica al beisbol y nosotros seguimos aferrados al librito viejo de nuestros abuelos con sus paginas amarillas por el paso del tiempo,elcual nodebemos tirar a la basura ,pero hay que incorporar la ciencia , darle un espacio a esos que pasan horasy horas trabajando haciendo estudios muy valiosos para que despues les miren despectivamente y entre dientes digan ¿que sabe este de pelota si nunca a tenido un bate en la mano ?. Hay tambien muchos directivos entrenadores managers , que cumplieron su roll , pero ha llegado el momento de sustituirlos, los almendrones no podemos quitarlos pues todavia no hay economia para prescindir de ellos ,pero, no me vayan a decir que son superiores a los coches electricos que ya no necesitan chofer, a eso no podemos aspirar aun pero en la juventud hay mucha mentes con neuronas menos gastadas, que debiamos ir incorporando a las filas directivas del beisbol cubano y no hay que ir a comprarlos en divisa, estan ahi esperando que le den un chance .El relevo generacional se impone , negarlo seria negar las leyes de la Dialectica. Muchas gracias si publican este comentario que lo escribe un veterano de 69 años, no un jovencito de la UCI. Saludos desde Guinea Ecuatorial. DR Primitivo J. Gonzalez Silca El primy

Harry Nurse Baro Respondió:


26 de abril de 2016

17:25:50

Estoy de acuerdo contigo la verdad a nuestro beisbol le falta un poco de analisis y estudios cientificos, necesitamos gente encargadas de esto y ademàs que tengan una voz , es decir que sean escuchados y se aplique al mismo tiempo, o que cada equipo tenga gente que haga este trabajo el cual se aplica mucho a nivel mundial como bien comentabas.

Roberto Zarza dijo:

6

25 de abril de 2016

06:08:31


Concuerdo en buena parte con el comentario sobre la serie Nacional con todas sus dificultades pero tenemos un tema que la de los que garantizan el espectáculo los peloteros si no cuidamos su atención y no me refiero a los contratos eso son menos hablo de los que están en el país si seguimos así connpoca atención llegará el momento (me comentaba un compañero que el y yo tendríamos que jugar siendo dos viejos) la verdad no podemos negarla hemos perdido una gran cantidad de talentos otros ya realizados en fin perjudica claro que si lo más reciente los industriales perdieron más de 40% de su fuerza no quiero mencionar nombres inclusive al ocurrir esta situación ni se habló de los suplentes y quedó todo en total indiferencia así no vamos a avanzar más nunca y los dirigentes de nuestro béisbol al parecer están muy lejos de las soluciones muchas promesas poco resultado. Graciád

Karel dijo:

7

25 de abril de 2016

06:36:04


Pues si, no vengo a mano las estadísticas pero hay mucha verdad en el artículo. Es muy importante la superación en cualquier ámbito de la vida, y nuestro deporte nacional merece la atención de todos los especialistas que trabajan directamente con el béisbol. Espero que estas autocríticas constructivas se hagan eco y sepamos aceptarlas y profundizar en todos los aspectos memorables de el pasatiempo preferido de los cubanos.

Pedro Hernández Soto dijo:

8

25 de abril de 2016

07:08:47


Excelente comentario. Quizás fuera bueno apuntar que la Serie Nacional de Beisbol no forma ni es para formar peloteros; hay que hacerlo en las categorías de escolares y juveniles (mal llamadas inferiores), dándoles más recursos, jugando más a la pelota y trabajando más fuerte. Hoy se celebra el campeonato provincial de La Habana, pobre, deslucido y con menor calidad que anteriores, a una sola vuelta y ya.

Pablito dijo:

9

25 de abril de 2016

07:14:18


Compañero Aliet, es una forografia digital de lo que realmente sucedió en la SNB, solo dos aspectos, ese análisis ademas de la prensa, deben hacerlo los que dirigen la pelota en Cuba y no al final a modo de autopsia, sino periodicamente y se pueden corregir aspectos, tanto tecno, tacticos como de arbitraje. al menos de lso que se televisan que no conozco que % representan del total de juegos, pero al menos que en esos juegos, los arbitros acertaran mas del 95 % de las decisiones en el home. Otro aspecto que usted no menciona, imagino que por ética profesional, el desajuste y lo polémico de la actuacion de una considerable cantidad de narradores y comentaristas de los medios nacionales, para empezar por alguien. Gracias.

Jesús López Martínez dijo:

10

25 de abril de 2016

07:14:23


¿Qué suiere el comentario? ¿Qué no fuérmos al Premier, o que no participáramos en la Serie del Caribe o que renunciáramos al encuentro con el Tampa Bay? Los equipos cubanos deben hacer como en otros lugares del mundo, si tienes un pitcher que da muchas bolas, lo botas y sales con dinero al mercado a comprar otro; si te hace falta una segunda base, a buscar por el mundo la que me conviene, siempre que tenga dinero para comprarla. Que los estadios se llenan, entonces es que con los miles de defectos y los sufrimientos del periodista, a los que vamos a los estadios nos gusta, no nos amargue la vida. Después a esos mismos que Ud. critica, le dan millones de dólares para que jueguen en esas "ligas perfectas" que Ud. ansía

JUAN dijo:

11

25 de abril de 2016

07:24:14


NO LE DEN MAS VUELTA A LA SERIE NACIONAL HAY QUE ACABAR DE REDUCIR LA CANTIDAD DE EQUIPOS.. EN LA MLB HAY SOLO 30 EQUIPOS EN UNA POBLACION MAS O MENOS 300 000000 DE HABITANTES.. LA CALIDAD ES IMPORTANTE LOS MEDIOCRES A JUGAR OTRA LIGA,

Alberto dijo:

12

25 de abril de 2016

07:25:10


Aliet, ¿quieren resolver el problema del besibol en mi Cuba?. Sencillo, cambien la Comisión Nacional y a la Federación, por supuesto empezando por arriba.

anibal garcia dijo:

13

25 de abril de 2016

07:28:01


excelente articulo nunca habia visto una opinion o un articulo tan bien enfocado es ud un gran conocedor de la pelota ,en mlb los directores de equipos tienen mucho conocimiento de beisbol,no necesariamente se necesita haber sido un jugador de pelota han hABIDO CASO en que algunos manichero o directores de equipo habian sido locutores deportivos.lo felicito por sus conocimientos

Luis Serrano TERRY dijo:

14

25 de abril de 2016

07:52:25


Amigo periodista: todo eso es verdad; pero faltan algunos otros detalles a los que no se refiere usted. Por ejemplo, en relación a los árbitros solamente trata de la desigualdad en cuanto a la zona de STRIKE, si tocar otras aristas de su trabajo en el que son deficientes. Me gustaría que reflexionara al respecto, pues nuestro pasatiempo lo necesita. Serrano TERRY.

la carta dijo:

15

25 de abril de 2016

08:30:35


Muy buen comentario,totalmente de acuerdo y coincido con alberto hay que empesar desde arriba,estudiar un formato donde se concentre mas la calidad y una fecha que no coincida con los topes internacionales,por ultimo jesus lopez la cosa no es blablabla ni conformismo,hay que elevar la calidad de nuestra pelota para poder competir en estos tiempos que no estamos quedando retrasados

Maestre Sheratowm dijo:

16

25 de abril de 2016

09:27:06


Como todo cubano preocupado por nuestro deporte nacional , no me canso de exponer mi criterio: no tenemos un equipo nacional de beisbol, formamos un equipo ocasional , carente de una experiencia de trabajo y una mecánica de juego en colectivo, es hora de contar con ese equipo insigne que permanezca todo el año como equipo, con su sede fija(Estadio Latinoamericano) y una plantilla ajustada a su sostenibilidad donde los deportistas entrenen y se preocupen por mantenerse en ese nivel a costa de su rendimiento nacional e internacional. Durante la serie nacional estos deportistas estarán bajo la mira de sus coach nacionales , quienes constantemente les señalarán sus deficiencias y bajos rendimientos e inmediatamente de culminada esta, se incorporarían al entrenamiento con el colectivo nacional. El honor de pertenecer a tan elevado nivel exige de mucho sacrificio y debe ser recompensado . Con retoricas , conferencias y maestrías poco resolveremos , hagamos cambios prácticos y profundos y obtendremos resultados concretos y convincentes. El equipo nacional seria la matriz, los equipos provinciales las Filiales, los equipos municipales la cantera. Todos deben funcionar y entrenar el año entero como equipos. no como ahora , el nacional solo funciona de forma ocasional , el provincial solo la temporada de de la selectiva y los mejores van quedando por etapas ,los municipales solo tres meses de vida, si analizamos el tiempo perdido entre eventos para estos deportistas llegaríamos al entrenamiento real como colectivos, finalmente opino que cada dirección de equipo debe tener la libertad de subir o bajar a sus deportistas durante la serie nacional como estrategia para ganar el título, lo que obligaría a las sucursales y canteras a mantener la forma e incrementar los entrenamientos. Estas son solo ideas que intento aportar , los especialistas y directivos dirán la última palabra.

El Analista Justiciero dijo:

17

25 de abril de 2016

10:04:10


Bueno este análisis crítico de nuestra serie nacional, per4o aun sigue en deuda la profundidad y análisis de las causas de las deficiencias del Béisbol en Cuba, y se concluye borrando toda la crítica con la timidez y contradicción de las conclusiones, cuando señala "Dificil alguien pueda cuestionar el nivel de los peloteros cubanos", entonces que son los que juegan beisbol o de quienes son las deficiencias que señala el periodista en todo el articulo. Opino que lo que ocurre es aunque cueste trabajo decirlo es que nuestro beisbol es de muy baja calidad, integrada por peloteros de al menos tres categorías en un equipo, lo cual ocurre en la ofensiva, la defensiva y el picheo, cosa que ya no resuelven los refuerzos los cuales no provocan una concentración real de calidad, lo cual demuestra la baja calidad de las series semifinal y final, sino que profundiza la diferencia en calidad entre los mejores y los mediocres en un equipo y en su alineación regular, que resalta cuando se utilizan relevistas y emergentes, se ven dos o tres niveles de calidad en una alineación. Que ocurre, los refuerzos suman al equipo, no excluye a los peloteros del equipo que se refuerza que tuvieron pobres resultados, hay que pasar a formar en una segunda fase nuevos equipos integrados con los de calidad nivelada en la serie nacional, y es a esos a los que hay que pagar mejores salarios y darle mejores atenciones, que con el incremento de la nómina de los equipos después de los refuerzos tenemos jugadores que hasta nos olvidamos que integran a esos equipos, ellos realmente no cuentan , entonces porque estan incluidos, ya la cantidada de refuerzos llegaron a ocho, una alineación regular en los cuatro equipos finalistas, mas los adquirido por mañas y amiguismo para reforzar definitivamente equipos como Matanzas sin que sus resultados cambien. Hay otros problemas de calidad no mencionados: estatura, peso u obesidad, y cansancio temprano en los lanzadores, dos de estas razones demuestran la calidad de la preparación física y los errores mentales y técnicos la mala calidad de los entrenamientos de juego. Juegan en nuestros equipos peloteros que debian descartarse, pues llevan hasta diez series nacionales y nunca se superaron, y otros cuyo esfuerzo y deseos de superación deja mucho que desear, y finalmente los menos malos cuya calidad les permite estar entre los mejores sin que en realidad lo sean, así tenemos cuatro abridores en el equipo de Matanzas, o los grandes bateadores del equipo Industriales, ni una ni la otro caso son reales, y si no hablamos así de claro mas nunca solucionaremos nuestras deficiencias.

Herafid dijo:

18

25 de abril de 2016

10:20:08


Como podemos aspirar a que nuestros lanzadores tengan control y no se cometan errores tácticos tanto ofensivos o defensivos, si la base no se trabaja, si los campeonatos municipales, provinciales, segunda categoria , infantiles, juveniles, etcétera son un chiste duran 15 dias, se juegan cuando se pueden o se detienen por falta de implementos, pelota, bates o guantes. Y se quiere resolver en consentraciones de varios meses, además los preparadores no pueden hacer planes porque nunca se sabe cuando va comenzar la serie nacional, ni cuanto va a durar, ni cuantas veces se va a detener el campeonato. Una ultima cosa ya los equipos no tienen ojeadores que vallan a los terrenos y encontrar talentos dentro del pueblos, se confía en demaciado en las escuelas deportivas.

cafe_con_leche1964 dijo:

19

25 de abril de 2016

11:20:31


Muy buen articulo y ver tantas paradas por diversos compromisos son llamativos, por eso es bueno el rediseño que se avecina de inicio y estructura de nuestro beisbol y por otra parte alguien sabe que pasa este año el por qué de la no asistencia de Cuba al Torneo de Holanda??

Rafa_GA dijo:

20

25 de abril de 2016

11:33:27


Buen artículo. Usted ha hecho un análisis exacto de los problemas fundamentales que acompañaron a la recién concluida SN55. Quiero referirme a un problema que usted ha dejado de mencionar. Hace poco la Federación de Beisbol anunció que el día 10 de mayo se dará a conocer los grupos, sedes y calendario del IV Clásico Mundial. ¡(Casi con un año de antelación se conocerán a los rivales de Cuba en tan importante evento)!. Entonces me pregunto, ¿Es muy difícil dar a conocer el calendario de la SN56, cuando se ha tenido todo un año para analizar, estudiar, organizar y elaborar una estructura que reúna todos los requisitos competitivos y que a la vez sea del agrado del pueblo? Creo que hay lentitud en este aspecto. OTRA COSA: Dicen que la Serie Nacional 56 comenzará los primeros días de agosto. Muchos especialistas y comentaristas deportivos se han alarmado porque coincidirá con los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Yo me pregunto: ¿Las Grandes Ligas de EUA, Japón, Korea, etc. Detendrán sus campeonatos por este motivo? La respuesta es NO, porque ellos le dan PRIORIDAD a sus respectivas Ligas. Eso le está faltando al beisbol cubano para aumentar su calidad. No puede ser que el principal evento de Cuba quede relegado a un segundo plano cada vez que aparezca un compromiso internacional.