ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Enriquito es el hombre récord de la pelota cubana. Foto: Ricardo López Hevia

Aunque parezca increíble nunca hizo un equipo Cuba a un torneo oficial, sin embargo no creo que haya un pelotero que ex­prese tanto el béisbol como En­rique Díaz, uno de los jugadores más queridos que han pasado por los terrenos de las Series Nacionales.

No fueron sus récords los que le granjearon ese cariño, sino la manera en que los consiguió, pues esas marcas no se alcanzan de la noche a la mañana y mucho menos al azar. Constancia, consagración y entrega sin límites le permitieron levantar una de las más majestuosas obras en la historia de nuestra pelota.

A esas cualidades sumó otra im­prescindible, el amor por su campeonato. Si no se es capaz de jugar en más de 20 temporadas, con la exigencia en el orden físico y de estrés competitivo que eso entraña, es imposible llegar a los números de Enriquito, el hombre que le dijo a Chacho, En­rique Díaz Pérez, su pa­pá, cuando solo era un niño, que quería escuchar su nombre en la amplificación local del Latino­ame­ricano.

Hoy Chacho, con 102 años, siente orgullo desde su humilde puesto de vendedor de periódico, por el cariño que le profesan a su hijo, el mismo que en Baltimore defendió los colores del béisbol cubano frente a los Orioles, en mayo de 1999.

Cuenta, como si lo estuviera vi­vi­endo todavía, que cuando aún no se había decidido el equipo que viajaría a aquella confrontación con el béisbol de primer nivel de Estados Unidos, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz preguntó si había alguien con la velocidad suficiente como para anotar desde primera, robarse una base, es decir un jugador que se distinguiera por la rapidez. “Le dijeron que sí, y me escogieron”.

Al despedir a aquella escuadra Fi­del le preguntó a Enriquito que si creía que podíamos vencer. Él le contestó que podía ya ir preparando el recibimiento, que ganaríamos. “Ga­nen o no, yo los recibiré”, le respondió Fi­del.

Industriales y Metropolitanos, más que equipos son una especie de altar al que le entregó las mejores ofrendas que les regaló a los aficionados en cada salida a la grama. “Hay un gran compromiso con ese que te va a ver todos los días. La gente no va al estadio a ver guapería barata ni agresiones, el público quiere verte dan­do el jit a la hora buena, robarte la tercera cuando nadie lo espera, jugar fuerte en las bases, hacer un gran fildeo. Siempre traté de hacer eso, porque es lo que quería y quiere la gradería”.

Insiste en que los nuevos ídolos de la pelota cubana crecerán solo si cumplen con las expectativas de los aficionados, como lo hicieron Kin­delán, Fermín Laffita, Anglada, Víc­tor Mesa, Urquiola, Javier Méndez, Padilla, Pestano, en fin muchísimos peloteros que lo dieron todo en el terreno. Al béisbol le hacen falta figuras como esas, pero ellas solo se dan si no le fallas al que va al estadio.

En la actualidad, con la misma pa­sión, se desempeña como entrenador de los talentos sub-18 de la capital. ¿Te gustaría dirigir un equipo? “No hay nada en la pelota que no me guste hacer, es mi vida”, respondió.

Lleva tatuado en el alma aquel error que en el 2002 le costó el campeonato a Industriales frente a Pinar del Río. “Puede parecer una exageración, pero pensé hasta en quitarme la vida”. Pero dos años después, “Dios me dio la oportunidad de decidir para la nave azul el título nacional, frente a Villa Clara, con un tubey histórico”. Las penas y las glorias fueron vividas intensamente por su familia, con la cual dice “estaré eternamente en deuda, solo la admiración que siente el pueblo de Cuba hacia mi persona y que llega a mi familia viene a resarcir un tantito mi larga ausencia”.

Antes de dejarlos con la obra de este humilde capitalino y justamente a propósito de ella, es que queremos hacer una sugerencia, al menos para el análisis. Desde septiembre del 2013, se aplicó la política de re­muneración a los atletas, que en el caso del béisbol incluye un incremento en el salario de los peloteros, que puede en­grosarse por la condición de líderes en los diferentes de­partamentos de juego. No se incluyó retribuir a quienes encabezan de por vida los distintos aspectos de juego.

Considerar esta posibilidad, además de premiar el justo esfuerzo de quienes ocupen esas posiciones, act­ua­ría como un estímulo a nuestras temporadas, pues demandaría de más esfuerzos, lo cual llevaría a un mejor espectáculo y a un mayor sentido de pertenencia con nuestras Se­ries Na­cionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

enrique dijo:

1

10 de octubre de 2014

02:46:00


QUE RECIO LO HEMOS LLEVADO Y SIN EMBARGO AHI ESTA , COMO SIEMPRE ! OTROS CON MENOS MERITOS SE QUEJAN DE FALTA DE ATENCION, BLA , BLA , BLA , FELICIDADES ENRIQUE DIAZ Y SIGUE COMO HASTA AHORA, ASI SON LOS GRANDES.

Ismael dijo:

2

10 de octubre de 2014

05:42:35


Completamente de acuerdo con Oscar, Enriquito se merece el reconocimiento de todo nuestro, fuí vecino de él en Alamar, una excelente person, su esposa, sus hijos, el mayor con el mismo nombre del padre, mis saludos y mis repeto, quizás si leen este comentario me recuerden, a su hijo igual que a mí nos gustan mucho las películas de terror.

Sergio dijo:

3

10 de octubre de 2014

06:33:34


Por favor quitenle el principal verdugo que tiene el equipo de Camagüey, sin dudas con 4 juegos perdidos por un cerrador no se puede aspirar a nada

Luis Alberto Pino dijo:

4

10 de octubre de 2014

07:19:16


Magnifico articulo Oscar y mucho mejor su propuesta d remunerar a los lideres d por vida, no existiria mayor justicia q esa para quienes, como Enriquito, dejaron y dejan parte d su vida en un diamante. Una vez mas me quito el sombrero, es Ud Sr periodista, una d las personalidades imprescindibles para la revitalizacion del beisbol cubano. Siga asi q llegaremos a buen destino!

Eladio Sanchez dijo:

5

10 de octubre de 2014

08:24:07


Una de las tantas injusticias en la cofeccion del team cuba, como la da a ramos, o oliva, sergio quesada etc..........que siguen igual

Tirso Sáenz Coopat dijo:

6

10 de octubre de 2014

08:38:59


Merecido reconocimiento a alguien que dejó la piel en el terreno y hoy día, además de su labor como entrenador de jóvenes, sienta cátedra como analista, y nos educa con sus acertados comentarios en las Transmisiones de beisbol de Canal Habana (es una lástima que Tele Rebelde no siga este buen ejemplo, ex peloteros inteligentes, cultos y de buena dicción sobran). Lo de la retribución monetaria es muy válida. No sé si por records, pero cualquier pelotero que se mantenga activo en casa por más de 15 series bien lo merece

Daniel dijo:

7

10 de octubre de 2014

09:10:40


Muy bien articulo y me agrada mucho ver como Enriquito menciona a Dios y se pone en el periodico. Eso antes era imposible.

carlos dijo:

8

10 de octubre de 2014

09:29:26


Este muchacho fue grande entre los grandes, ya que en su época estaban activos peloteros como, PACHECO, JUAN PADILLA, LINARES, GERMAN MESA, y el tuvo la capacidad de brillar a pesar de tantas estrellas activas en ese momento, yo creo que se gano por esfuerzo propio, un lugar en el béisbol cubano, y a pesar que nunca integro un equipo cuba, por falta de calidad no fue, yo creo que lo que tuvo en contra fue la época , ya que lo que habían en segunda base eran monstruos , incluyéndolo a EL, yo tuve la oportunidad de verlo en el estadio de los MARLIN DE LA FLORIDA, y me dio mucha alegría al ver que todo el mundo lo reconocía , y quería una foto suya, a pesar que muchos jóvenes no lo conocían , sus padres le decían , ese es el hombre RECOR de la pelota cubana, mis respetos para ENRIQUITO, y gracias por tu béisbol ...

Miguel Angel dijo:

9

10 de octubre de 2014

10:05:13


Muy justo el comentario, asi como injusto el tratamiento dado a esta gloria del deporte revolucionario, estamos a tiempo de enmendarlo, queda para las autoridades deportivas, en especial del beisbol reconocer su grandeza, humildad, consagracion, ejemplo personal para todas las generaciones. Me quito el sombrero ante tan excepcional deportista. Felicidades por los records, que estan ahi, pero sobre todo, por el amor de su pueblo, que lo admira. Abrazo hermano.

os dijo:

10

10 de octubre de 2014

10:30:22


SE LES OLVIDO MENCIONAR LOS DOS MEJORES PELOTEROSDE LA HISTORIA DELAS SERIES NACIONALES CASANOVA. Y OMAR LINARES

eduardo jose mejias ramirez dijo:

11

10 de octubre de 2014

10:30:38


un gran pelotero,ejemplo de lo que necesitamos,se entrego por entero a darle lo mejor a su pueblo,jugo con el corazón.ejemplo de disciplina,repeto y amor.querido en toda cuba

Edgar Andres dijo:

12

10 de octubre de 2014

11:05:19


SIN DUDA UN EJEMPLO PARA MUCHOS ES ENRIQUITO DIAS SE MERECE EL RECONOCIMIENTO DE TODOS Y QUE LAS NUEVAS GENERACIONES SIGAN EL EJEMPLO DE EL Y SE ENTREGUEN AL TERRENO Y AL PUBLICO COMO LO HIZO FELICIDADES ENRIQUITO

tico dijo:

13

10 de octubre de 2014

11:46:03


Excelente artículo Oscar, pero, una duda: cuando Antonio Pacheco dejó de estar entre los ídolos de la pelota cubana? Ya es inmencionable? Hasta cuando seguiremos con esa mentalidad? Pacheco puede estar en Marte, que todo lo que le dio a Cuba no se va a borrar. Y miren que la defendió y mientras estuvo vinculado al beisbol!

Corona dijo:

14

10 de octubre de 2014

12:47:47


OS: Tomar Linares puede haber sido el mejor pelotero que ha tenido nuestro béisbol, pero Casanova no fue el 2do mejor pelotero de nuestra pelota. Casanova no fue mejor que Antonio Muñoz, por solo citarte un ejemplo. Enriquito Díaz fue un gran pelotero, pero coincidió en época con grandes en su posición ( 2da base) por eso no pudo integrar el Equipo Nacional. Además, muchos de sus record se debieron a la cantidad de Series Nacionales jugadas. Por ejemplo, el record de bases robadas de Víctor Mesa fue roto por el propio Enriquito, pero tenemos que recordar que a Víctor Mesa ( como a muchos otros) lo " RETIRARON FORZOSAMENTE" del béisbol, cuando aún estaba en buena forma deportiva. Esto no sucedió con Enriquito. Estos son solo datos, para nada le restan calidad a un gran pelotero como lo fue Enriquito Díaz.

Leonardo dijo:

15

10 de octubre de 2014

13:20:11


De Enrique Diaz lo que hay q admirar es su longevidad deportiva y disciplina. Si jugo 26 series nacionales por supuesto que tiene que tener esos numeros que mas que por calidad es por perseverancia. Si Oscar se pone a escribir sobre peloteros tendria que hacer 200 articulos y si fueran sobre 2das bases hay mas de 10 en nuestras series nacionales mejores q Enriquito. Con todo el respeto q el se merece.

Agustín dijo:

16

10 de octubre de 2014

14:02:09


Muy bien por este artículo dedicado a Enriquito Díaz,un campeón del beisbol.Como él hay otros que nunca integraron equipos Cuba pero el pueblo los quiere por su entrega al jugar,sugiero recordarlos del mismo modo.Un abrazo y nuestro agradecimientos a ellos!!!

armando maury rodriguez dijo:

17

10 de octubre de 2014

18:25:56


vuelvo al tema ENRIUITO, NO HIZO EQUIPO CUBA GRANDE y ALEXANDER RAMOS QUE PASO CON EL , OSCAR.

manuel dijo:

18

10 de octubre de 2014

18:48:11


hombre humilde sencillo,,enriquito dias ,,un ejemplo,, hoy se habla mas de los que se fueron, y poco de los que se quedaron,,

osmel dijo:

19

10 de octubre de 2014

18:58:23


estoy de acuerdo que Enriquito Dias es un exelente pelotero pero no se puede tildar de injusticia el no haber integrado en reiteradas ocaciones el equipo nac ional porque coincidio con una constelación de jugadores que para mi entender eran de mucho más rendimiento, en la misma capital estaba padilla y en el país pacheco, yobal dueñas, oscar masias , alex ramos y quisas algun otro con rendikiento similar, si se pone a sacar cuentas de peloteros con condiciones de integrar selecciones nacionales y que nunca o en muy pocas ocaciones lo hicieron la lista seria bastante extensa solo menciono algunos ejemplos como el propio alex ramos o amado zamora que fueron concistentes bateadores por años y nunca vistieron las franelas del Cuba.

Gonzalo Hernández dijo:

20

10 de octubre de 2014

19:16:46


Comentar por comentar, no es de mi agrado y el caso de Enrique Díaz, nuestro querido y nunca olvidado 'Enriquito' resulta muy difícil para quien como yo, no era malo, sino malísimo, jugando pelota, pero muy bueno a la hora de amarla. Era (o pretendí serlo), precisamente, 2a base. Solo se me ocurre, con todo respeto, parafrasear al apóstol en una de sus expresiones más elocuentes: HOMBRE, más que pelotero, HOMBRE, más que hacedor de números grandes en una temporada, HOMBRE, por encima de todo. Gracias Cuba, por habernos dado seres humanos como él.