ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Decenas de especialistas en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica trabajan en el Laboratorio de La Habana. Foto: Ricardo López Hevia

En la era moderna, el deporte avanza a pasos agigantados. El de­sarrollo de las tecnologías aplicadas al músculo, el perfeccionamiento de los sistemas de entrenamiento y las constantes oportunidades de superación competitiva han propiciado un lógico aumento del nivel, y ya las tradicionales potencias no dominan abrumadoramente los podios.

Dentro de este panorama cambiante, Cuba ha logrado mantener un determinado por ciento de atletas en la élite, especialistas que intervienen en los más importantes torneos del orbe con resultados relevantes, los cuales permiten a la Mayor de las Antillas conservar su prestigio en la arena internacional.

Estas medallas y marcas destacadas incrementan las rutinarias pruebas antidoping a los deportistas cubanos, quienes usualmente se someten a tres o cuatro exámenes por año, sin arrojar resultados positivos hasta la fecha, prueba de que la labor educativa y de control que se realiza en el país está funcionando.

¿POR QUE LIBRES DE DOPING?

Son varios los factores que influyen en este asunto. Así lo asegura el MSc. Rodny Montes de Oca, director del Laboratorio Antidoping de La Habana, quien explicó a Granma que, por ejemplo, todos los suplementos médicos suministrados a nuestros atletas salen del propio sistema deportivo nacional.
“Este detalle reduce al mínimo la posibilidad de consumir algún    producto alterado, que contenga cualquiera de los elementos incluidos en la lista de sustancias prohibidas      de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés). Además, no hay acceso en el país a los más novedosos anabolizantes, esos difíciles de detectar, ni tampoco existe un fondo monetario capaz de costear los más desarrollados programas de dopaje”, detalla el galeno.

“En otras naciones se compran los productos directamente en cualquier farmacia, y muchas veces no tienen declarados cuáles son sus componentes y, por desconocimiento o imprudencia, se consumen a expensas de que puedan contener sustancias incluidas en la lista de prohibidas”, añade Montes de Oca.


UNA VENTAJA INDISCUTIBLE

Sin dudas, los elementos descritos, junto al trabajo educativo, son determinantes para mantener limpios a los deportistas cubanos, pero el hecho de contar con un Labo­ratorio Antidoping en suelo nacional  es decisivo en este sentido, pues se pueden realizar controles libres de costo en la propia nación.  

“Aquí monitoreamos constantemente a nuestros deportistas, es una gran fortaleza del país, junto con la labor que desempeña la Brigada Nacional Antidopaje. Para que se tenga una idea, realizamos 2 000 análisis de muestras internas, que incluyen mayormente atletas de preselecciones nacionales, pero también otros muchachos jóvenes que vienen en ascenso”, explica el director del Laboratorio, inaugurado en el 2001 y acreditado en septiembre del 2003.

“Si no contáramos con estas instalaciones habría que mandar las pruebas al extranjero, pagar por el servicio, la transportación, con un monto que ascendería a cifras bien altas”, argumenta el Máster.

Por supuesto, esta no es su única responsabilidad. El Laboratorio, ubi­cado en el municipio de Boyeros, debe analizar 3 000 muestras anualmente de forma obligatoria, que cubren con el Programa Nacional Anti­dopaje de Venezuela y otros múltiples exámenes de distintas federaciones y eventos.

UN TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS

Contrario a lo que pudiera pensarse, no existe en el mundo un amplio grupo de laboratorios acreditados por la WADA para realizar exámenes oficiales. Solo 32 instalaciones cuentan hoy con el visto bueno del organismo internacional, prueba de que no resulta nada fácil ostentar dicha condición.

“La Agencia emite un certificado que tiene validez del 1ro de enero al 31 de diciembre de cada año. En ese lapso todos los laboratorios se so­meten a tres rondas de exámenes de re-a­creditación, y en caso de no pa­sar alguna de ellas se le retira el aval”, revela Montes de Oca.

“Por lo general envían primero un grupo de muestras para revisión, pero tú conoces que te están examinando. Ya las otras dos son un poco más complicadas, pues la WADA introduce muestras en lotes de Federaciones Internacionales o de eventos que tenemos la misión de analizar, pero nunca las identifican como muestras de control y chequeo para la re-acreditación”, argumenta.

Cumplir con estos estándares es obligatorio y para Cuba la tarea se complica aún más debido al bloqueo económico de Estados Uni­dos, que impide el acceso a varios de los equipos y reactivos más novedosos, los cuales deben obtenerse en el mercado japonés, con un costo mucho mayor. No obstante, con notable disposición, todos los especialistas del centro llevan ya una década con resultados destacados y el certificado en la mano.


Laboratorios acreditados para análisis de control antidoping
ÁFRICA
*Bloemfontein, Sudáfrica
AMÉRICA
*Montreal, Canadá
*Bogotá, Colombia
La Habana, Cuba
*México D.F., México
Los Ángeles, EE.UU.
*Salt Lake City, EE.UU.
ASIA
*Beijing, China
*Nueva Delhi, India
*Tokio, Japón
*Almaty, Kazajstán
*Seúl, Sudcorea
Bangkok, Tailandia
EUROPA
*Seibersdrof, Austria
*Ghent, Bélgica
*Helsinki, Finlandia
*París, Francia
*Colonia, Alemania
*Kreischa, Alemania
*Londres, Reino Unido
Atenas, Grecia
*Roma, Italia
*Oslo, Noruega
*Lisboa, Portugal
*Varsovia, Polonia
Bucarest, Rumania
*Moscú, Rusia
*Barcelona, España
*Madrid, España
Estocolmo, Suecia
*Lausana, Suiza
OCEANÍA
*Sydney, Australia


*Laboratorios acreditados que también realizan análisis de sangre en apoyo del módulo hematológico del Pasaporte Biológico del Atleta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.