ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El filipino Wesley So se perfila como serio contendiente. Foto: CHESSBASE

Varias motivaciones tendrá esta 49 edición del Capablanca in Memóriam de Ajedrez, entre el 7 y el 18 próximos, pues además de contar con coeficiente Elo promedio récord en el grupo Elite (categoría XIX y 2 721) y en el Premier (XII-2 566.7), servirá para definir los elencos que nos representarán en la Olimpiada Mundial de Tromso, Noruega, entre el primero y el 15 de agosto.

Así, el GM Leinier Domínguez (2 768) se estrenará como el de mayor índice en el Elite y buscará su cuarto cetro, luego de coronarse en 2004, 2008 y 2009 como parte de un certamen pactado a dos vueltas de todos contra todos, una partida al mando de blancas y otra con negras.

En definitiva, serán 236 trebejistas los que prestigiarán el clásico, de ellos 43 foráneos, teniendo en cuenta los 110 jugadores inscritos en cada uno de los dos apartados Abiertos.

De vuelta al Elite, agrada el retorno del ucraniano Vassily Ivanchuck (2 757), máximo ganador de la lid con seis cetros, además del debut del filipino Wesley So (2 731), quien se hizo GM a los 14 años, en el 2013 se agenció el Campeonato Mundial Universitario de Kazan (Rusia) y tiene establecido su cuartel general en Estados Unidos.

Completan la relación el campeón defensor, el húgaro Zoltan Almasi (2 693), el español y titular de la versión del 2001, Francisco Vallejo (2 700), y el tunero Lázaro Bruzón (2 682), líder en el 2002.

Justamente con Tromso en la mira se conformó este año un Premier exclusivo para hombres, donde la puja por el último boleto para integrar el equipo cubano a la Olimpiada Mundial se presagia entre el GM Yuri González (2 561) y el MI Carlos Hevia (2 530). La relación de esa llave la completan Yunieski Quesada (2 642), el peruano Emilio Córdova (2 616), Isam Ortiz (2 588), el suizo Sebastián Bogner (2 593), el italiano Danyyil Dvirnyy (2 560), el canadiense Bator Sambuev (2 562), Yusnel Bacallao (2 522) y Yasser Quesada (2 493).

En el caso de las féminas también se seguirá de cerca su rendimiento en el Abierto I, especialmente los de Maritza Arribas (2 318), Yanira Vigoa (2 337) y Oleiny Linares (2 310), quienes pulsearán por dos pasajes a suelo nórdico.

Como viene siendo tradicional desde las últimas ediciones, este Capablanca estará acompañado de un evento científico del 9 al 11, donde entre otras conferencias destaca una en conmemoración al centenario del Campeonato del Mundo de San Petersburgo 1914, y otra sobre el sistema de selección de los equipos nacionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Redonda Leyva dijo:

1

4 de mayo de 2014

14:31:06


Muy competitivo deben estar todos los grupos pero sobre todo el elite hay con ese Elo promedio no van a dar tregua a nadie.Espero una buena actuacion de Bruzon que no estubo en el grupo elite el ano pasado y jugo un abierto y le fue muy mal,senores no podran actualizar la pagina de ajedrez cubabo,no le falten el respeto al nombre que lleva hace como 5 meses no habre,saludos.

jacinto descalzo dijo:

2

5 de mayo de 2014

07:14:03


Harold, una buena pregunta. Cual es ese "Campeonato del Mundo" de 1914? A no ser que el periodista se refiera al torneo de San Petersburgo 1914. Un torneo muy fuerte, de nivel mundial, pero que no fue un "campeonato del mundo". El "Capablanca" , por ejemplo, es un ejemplo de torneo de nivel mundial. No creo que nadie le llame "Campeonato del mundo" al Capablanca. Porque sencillamente el titulo de campeón del mundo no se disputa en ese torneo, como tampoco lo estuvo en San Petersburgo 1914. Conviene informarse mejor antes de publicar algo,. Pero eso es muy común en las noticias sobre ajedrez. Saludos.

Thol dijo:

3

6 de mayo de 2014

17:12:59


Es verdad que el Torneo de San Petersburgo 1914 fue un torneo extraclases por solo citar: Lasker (que era el campeón del Mundo en esa fecha), Capablanca (siguiente Campeón Mundial en 1921), Alekhine (que lograría el título en 1927), junto a ellos una constelación de estrellas, pero no era un Campeonato Mundial, se jugó en dos etapas, al final lo ganó Lasker por la mínima delante de nuestro Capablanca.

william dijo:

4

7 de mayo de 2014

08:55:20


Al fin publican algo sobre el capablanca in memorian de este año, llevaba rato buscando en la red y nada, por favor, por qué no actualizan la página nacional de ajedrez, lleva una pila de meses sin actualizarse, espero publiquen las partidas y si son comentadas por algún especialista nuestro mucho mejor. Saludos

Luis Alberto dijo:

5

7 de mayo de 2014

14:17:03


Realmente este Capablanca traerá consigo buenos resultados para Cuba. Creo que ya es hora de que la corona se quede aquí en Cuba, sobre todo en manos de un Leinier que se encuentra en un enmejorable momento.