
Cuba tiene mucho que mostrar al mundo y de lo que sentirse orgullosa, coincidieron los más de 400 jóvenes y especialistas que participaron este viernes en el Foro juvenil Pensando Américas, celebrado en la Universidad de La Habana, como parte de las actividades previas de la VIII Cumbre de las Américas.
No vivimos en una sociedad perfecta, sería un absurdo pensarlo; pero desde nuestra realidad hemos construido un sistema superior al que se nos ha querido imponer desde el triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959, dijo Yusuam Palacios Ortega, presidente del Movimiento Juvenil Martiano.
Ese fue el centro del debate en el panel Gobernabilidad, democracia y conquistas sociales, uno de los tres que sesionaron durante el Foro y en los que se resaltó la esencia del sistema socialista cubano construido y defendido por el pueblo.
«Esa es nuestra fortaleza, la moral con la que los cubanos pueden pararse en cualquier tribuna del mundo a defender su sistema político, a hablar sobre democracia y derechos humanos», dijo a Granma la estudiante Lil Peichs, miembro del Movimiento Juvenil Martiano.
Por eso, la representación de la sociedad civil cubana que viajará a Perú el próximo mes «podrá hacerlo con dignidad», aseguró la joven.
Para el historiador Dr. Elier Ramírez, en nuestro país la sociedad civil difiere a la establecida en otras naciones. «La nuestra es diversa, activa, amplia... No como la “suciedad” civil que se hace llamar cubana y promueve la Organización de Estados Americanos, formada por mercenarios».
Hace mucho que nuestro pueblo aprendió que las esencias del sistema capitalista no se pueden cambiar. Por eso decide defender lo nuestro, para no volver a aquellos años, antes de 1959, en que los jóvenes que luchaban por la libertad amanecían asesinados en las calles de cualquier ciudad de la Isla, explicó el historiador.
«Estamos abiertos al debate, pero jamás permitiremos una imposición, una sola visión de gobernabilidad democrática», señaló Ramírez.
Como sociedad civil, dijo Rubiel García, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, «no siento complejo de decir que yo tengo un representante en el parlamento. ¿Cuántos en el mundo pueden decir eso?».
El poeta cubano Cintio Vitier dijo una vez que «hemos tenido que construir un parlamento en una trinchera». Por eso, «Cuba continuará respondiendo como mismo hizo el embajador cubano en Perú, Juan Antonio Fernández, ante provocaciones e injusticias. Los jóvenes no permitiremos que nadie se meta con Cuba».
REALIDADES DE LOS JÓVENES EN EL MUNDO CAPITALISTA
Muchos de los desempleados en el mundo capitalista son jóvenes, aseguró el Dr. Faustino Covarrubias, jefe del Departamento de Economía del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, en el debate del panel Participación de los jóvenes en el desarrollo de la economía.
La realidad para los jóvenes del mundo capitalista es mucho más crítica y compleja de lo que transmiten los grandes medios de comunicación internacionales, pues son la población más vulnerable al desempleo, incluso en los países desarrollados.

Estadísticas confirman que los índices de jóvenes sin empleo entre los 18 y 35 años de edad, en ocasiones triplican a los de la población adulta. Eso sin contar la cifra de «desalentados», aquellos jóvenes que ni siquiera luchan por entrar en el mercado laboral por temor a no encontrar opciones, dijo.
Por otro lado, Covarrubias aseguró que el imperialismo actualmente se encuentra acorralado, en un momento de decadencia hegemónica, amenazado por potencias como China y Rusia. «El capitalismo cava hoy su propia tumba », concluyó.
CRECE PARTICIPACIÓN JUVENIL EN DESARROLLO CIENTÍFICO CUBANO
El desarrollo de la ciencia cubana fue el gran reto que tuvo que asumir la Revolución luego del triunfo del 1ro. de enero de 1959, y esta labor habría sido imposible sin la participación activa de los jóvenes, coincidieron especialistas durante el foro juvenil Pensando Américas celebrado este viernes en la Universidad de La Habana.
A pesar de las condiciones económicas de nuestro país, agudizadas por el recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde hace más de medio siglo, la Revolución triunfante, bajo el liderazgo del entonces joven Fidel Castro Ruz, apostó al desarrollo de este sector, comentó la MsC. María Luisa Zamora Rodríguez, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
En el panel Papel de los jóvenes en el desarrollo de la ciencia y técnica del país, la especialista explicó que «la Campaña de Alfabetización del año 1961 fue el primer paso –más de un millón de cubanos eran analfabetos en ese entonces–».
Posteriormente, añadió, «en el país se comenzaron a crear diversos centros de investigación, como fueron la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto de Geografía y el Citma, lo que demostró el interés político en el impulso de esta rama en el país y el reconocimiento del papel de la ciencia como una necesidad para alcanzar un desarrollo sostenible».
Actualmente, según Ricmar Rodríguez, presidente nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles y moderador de este panel, el potencial científico cubano cuenta con más de 86 000 miembros y se han destinado al desarrollo del sector más de 600 millones de pesos, lo que representa el 0,91 % del Producto Interno Bruto del país.
«Esto demuestra el interés de nuestro estado en continuar incrementando cada año el desarrollo de esta área», aseguró.
Entre las principales actividades que potencia el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente destacan la adaptación de Cuba al cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales, con prioridad en el agua, las producciones médico-farmacéuticas y las investigaciones en la nanotecnología, entre otras, explicó la especialista del Citma.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer, coincidieron los especialistas y jóvenes presentes.
Para el presente año y los que vendrán, el sector de la ciencia, tecnología e innovación «necesita fortalecer su impacto en el desarrollo de la economía del país, reservar y desarrollar nuestro potencial humano y trabajar desde las instituciones para salvaguardar a nuestros profesionales», dijo Zamora.
Es por eso que «la Academia de Ciencias de Cuba también promueve y divulga actividades, como festivales, conferencias, talleres… con el fin de atraer más jóvenes al sector, y asegurar su motivación y permanencia. Actualmente contamos con 63 jóvenes y de ellos, más de la mitad son mujeres», dijo Evelixe Linares Rodríguez, investigadora de esa institución.
Liset Martín, investigadora del Centro de Inmunología Molecular, comentó a los presentes que «los jóvenes del sector de la ciencias en Cuba nos sentimos muy motivados con nuestro trabajo, por el aporte que damos cada a día a nuestro país».
Aun así, agregó que «es una prioridad que eliminen de una vez el injusto bloqueo económico que impide no solo el desarrollo tecnológico de la Isla, sino también nuestro desarrollo profesional, al limitar nuestro acceso al conocimiento que se tiene ya en la ciencia del mundo y al que los cubanos no tenemos derecho».
De todos modos, «nada detiene la incorporación de los jóvenes al estudio y ejercicio de la ciencia en Cuba. Crece por día, y así seguirá siendo», concluyó Evelixe Linares.









COMENTAR
Responder comentario