Con la participación de 400 rectores de universidades públicas y privadas de 35 países del hemisferio, el Foro de Rectores sesionará entre el 9 y 10 de abril, entre los eventos colaterales de la VII Cumbre de las Américas en Panamá.
Sobre la participación de nuestra delegación y sus planteamientos, Miriam Alpízar Santana, viceministra de Educación Superior (MES), conversó con Granma.
La coordinadora del grupo cubano explicó que el Foro de los Rectores estará centrado en paneles de trabajo, conferencias que abordan el vínculo universidad-sociedad y universidad-empresa, y debates sobre la educación superior en el desarrollo de la región.
En estas jornadas, el grupo de rectores discutirá y realizará recomendaciones a los presidentes y jefes de Estados de las Américas, sobre prosperidad y educación universitaria y los desafíos de cooperación que conllevan para nuestros países, específicamente sobre movilidad académica, el aprovechamiento de la tecnología para el mejoramientro de la educación universitaria, al igual que la investigación en el desarrollo económico y sostenible.
Precisamente, el aporte de la nación caribeña desde sus experiencias parte de la percepción de que “la educación es condición indispensable para el desarrollo humano y el avance social de las naciones”.
Por lo tanto, “sin una posición activa de los gobiernos, sin políticas de respaldo a los sistemas de educación, sin una política educacional vinculada a las instituciones culturales, deportivas y a políticas sociales, de salud, de investigación científica e innovación, aún con el respaldo financiero necesario, poco podrá avanzarse”, sostuvo Alpízar.
En este contexto, a la delegación cubana le corresponde defender las posiciones que aseguren educación para toda la vida: pública y de calidad; con inclusión y equidad, sin desigualdades, con eficiencia y retención; una educación superior socialmente responsable, pertinente, que integre la docencia, la investigación y la práctica social, una universidad científica y tecnológica, innovadora, humanista y universalizada, pero, a la vez, moderna e internacionalizada, explicó.
A esto se le suma, la realización de postgrados que defiendan temas de investigación científica e innovación vinculados a los problemas del desarrollo de la nación. “Una universidad que esté por delante de los desafíos del desarrollo económico y social”, agregó la viceministra del MES.
Por esta razón, “la universidad cubana está en el centro de la producción, difusión y aplicación del conocimiento, la investigación científica y la innovación como fortaleza en la formación de personas bien preparadas con conocimientos actualizados, habilidades cognitivas e intelectuales y valores pertinentes, como demanda el desarrollo económico y social del país”, recalcó.
Sobre las dificultades a superar por las Américas en temas de enseñanza superior, reflexionó que están relacionadas con el contexto global, las mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología, la calidad y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña, la inclusión y equidad, la integración regional, la innovación y los retos del financiamiento.
A la vez, constituyen otros desafíos regionales el aseguramiento de una educación de calidad, gratuita y pertinente.
De la misma manera, poner el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en función del desarrollo de cada nación.
En el caso de Cuba, que destina a la educación general más de un 12 % de los gastos públicos del Producto Interno Bruto, y a la educación superior más de un 4 %, tiene además el gran reto de poder contar con la financiación necesaria que respalde el desarrollo tecnológico, el perfeccionamiento de la infraestructura para avanzar en la difusión y aplicación del conocimiento en la economía y la sociedad, apuntó la viceministra.
COMENTAR
Ernesto Gainza Lezcano dijo:
1
9 de abril de 2015
14:57:37
Responder comentario