ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con la participación de 400 rectores de universidades públicas y privadas de 35 países del hemisferio, el Foro de Rectores sesionará entre el 9 y 10 de abril, entre los eventos colaterales de la VII Cumbre de las Amé­ricas en Panamá.
Sobre la participación de nuestra delegación y sus planteamientos, Mi­riam Alpízar Santana, viceministra de Educación Superior (MES), con­versó con Granma.

La coordinadora del grupo cubano explicó que el Foro de los Rectores estará centrado en paneles de trabajo, conferencias que abordan el vínculo universidad-sociedad y universidad-empresa, y debates sobre la edu­­cación superior en el desarrollo de la región.

En estas jornadas, el grupo de rectores discutirá y realizará recomendaciones a los presidentes y jefes de Estados de las Américas, sobre prosperidad y educación universitaria y los desafíos de cooperación que conllevan para nuestros países, específicamente sobre movilidad académica, el aprovechamiento de la tecnología para el mejoramientro de la educación universitaria, al igual que la investigación en el desarrollo económico y sostenible.
Precisamente, el aporte de la na­ción caribeña desde sus experiencias parte de la percepción de que “la educación es condición indispensable para el desarrollo humano y el avance social de las naciones”.

Por lo tanto, “sin una posición activa de los gobiernos, sin políticas de respaldo a los sistemas de educación, sin una política educacional vinculada a las instituciones culturales, de­portivas y a políticas sociales, de sa­lud, de investigación científica e in­novación, aún con el respaldo fi­nan­ciero necesario, poco podrá avanzarse”, sostuvo Alpízar.

En este contexto, a la delegación cu­bana le corresponde defender las posiciones que aseguren educación para toda la vida: pública y de calidad; con inclusión y equidad, sin desigualdades, con eficiencia y re­ten­ción; una educación superior so­cialmente responsable, pertinente, que integre la docencia, la investigación y la práctica social, una universidad científica y tecnológica, innovadora, humanista y universalizada, pero, a la vez, moderna e internacionalizada, explicó.
A esto se le suma, la realización de postgrados que defiendan temas de investigación científica e innovación vinculados a los problemas del desa­rrollo de la nación. “Una universidad que esté por delante de los desafíos del desarrollo económico y social”, agregó la viceministra del MES.

Por esta razón, “la universidad cu­bana está en el centro de la producción, difusión y aplicación del  conocimiento, la investigación científica y la innovación como fortaleza en la formación de personas bien preparadas con conocimientos actualizados, ha­bilidades cognitivas e intelectuales y valores pertinentes, como demanda el desarrollo económico y social del país”, recalcó.

Sobre las dificultades a superar por las Américas en temas de enseñanza superior, reflexionó que están relacionadas con el contexto global, las mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología, la calidad y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña, la inclusión y equidad, la integración regional, la innovación y los retos del fi­nanciamiento.

A la vez, constituyen otros desa­fíos regionales el aseguramiento de una educación de calidad, gratuita y pertinente.
De la misma manera, po­ner el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en función del desarrollo de cada nación.

En el caso de Cuba, que destina a la educación general más de un 12 % de los gastos públicos del Producto In­terno Bruto, y a la educación superior más de un 4 %, tiene además el gran reto de poder contar con la financiación necesaria que respalde el desarrollo tecnológico, el perfeccionamiento de la infraestructura para avanzar en la difusión y aplicación del conocimiento en la economía y la sociedad, apuntó la viceministra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

1

9 de abril de 2015

14:57:37


Es un logro, que cientos de rectores de Universidades puedan intercambiar experiencias y lineas de superación de postgrado para que todas las facultades de cada Universidad tengan establecidas Maestrías y Doctorados académicos y, después que una persona se gradue en la Universidad en 5 o 6 años pueda titularse como Doctor en Ciencias, nosotros los graduados en los años 90 teniamos que ir a la Habana a recibir postgrados y buscar un Tutor Nacional o Extranjero, y una beca para poder hacer el doctorado, sin tener acceso a Internet y con poca bibliografía y con pocos recursos para investigar, espero que la nueva generación tenga otras posibilidades, Ernesto Gainza Lezcano.