ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La sede del Foro de los Jóvenes fue el hotel El Panamá. Fotos: Juvenal Balán, enviado especial

Panamá.—El Foro de Jóvenes de las Amé­ricas que inició este miércoles en Pa­namá, es una muestra del legado neoliberal que aún arrastran las citas hemisféricas que iniciaron en Miami en el año 1994, como una plataforma del ALCA.

Esta es la cuarta vez que sesiona el evento como parte de las Cumbres de las Américas, y según sus organizadores debe ser una plataforma internacional de emprendimiento y acelerador de negocios llevados adelante por jóvenes.

Colmada la sede del hotel El Panamá de los productos de Pepsi Cola, la empresa mundialmente conocida por su bebida azucarada, cerca de 300 participantes de la región escucharon algunos discursos sobre las soluciones mágicas del libre mercado para los problemas sociales.

Pero ese discurso cada vez penetra menos en nuestro continente.

“Ese cuento del neoliberalismo de que las empresas pueden hacer un mundo mejor y se puede destruir la pobreza, es un mito ya comprobado”, aseguró a Granma Víctor Pérez, de la asociación de estudiantes de relaciones internacionales de la Universidad de Panamá.

No niego la importancia del sector privado, pues obviamente es algo relevante para la sociedad por la creación de empleos y también para el desarrollo sostenible, pero el Estado tiene que ser el principal factor, añadió.

“Lo que hay que hacer son políticas públicas en pro de la sociedad, la educación, la salud”, precisó.
Esa misma idea defendió Oscar Jiménez, representante de los pueblos originarios de Panamá, quien en su mesa de trabajo explicó lo poco que podían hacer los jóvenes de su región con una computadora, cuando carecen de agua potable.

Para Jiménez la clave está en la interacción de todos los sectores, tanto públicos como privados, para garantizar un desarrollo integral y efectivo a las comunidades, y sobre todo a los sectores más vulnerados.

Por primera vez, nuestros jóvenes también asistieron a este Foro y su presencia fue saludada por los ponentes panameños, entre ellos la vicepresidenta Isabel Saint Malo de Alvarado.

A las mesas de trabajo sobre educación, seguridad, medio ambiente, participación ciu­dadana y gobernabilidad, empleo y em­prendimiento, nuestros delegados llevaron su forma de entender el protagonismo de la juventud.

Susely Morfa, segunda secretaria del Buró Nacional de la UJC, afirmó que pudieron exponer las posiciones debatidas en La Ha­bana, los logros de nuestro país y también sus problemas. “Para eso hemos traído jóvenes del sector agropecuario, no estatal, de la ciencia, estudiantes”.

“El joven cubano es un ente activo y participativo”, precisó.

Además, los jóvenes cubanos abordaron las experiencias positivas que se viven en muchos países con gobiernos progresistas en América Latina y el Caribe.

“Nuestros representantes explicaron los múltiples espacios de participación en sus organizaciones estudiantiles, en los escenarios laborales y las comunidades, para entre todos contribuir a que las personas sigan teniendo los derechos que se proclaman en este Foro.

Los jóvenes cubanos defendieron el desarrollo de la educación superior como una vía importante para disminuir la relación inversa que existe entre el nivel de instrucción de las personas y el nivel de pobreza, entre otros asuntos.

“Estamos en un debate, duro, fuerte, que no es proponer y ya; porque hay jóvenes con diferentes ideas y posiciones. No todos allí son de izquierda y desde su perspectiva proponen ideas y soluciones”.

Pero comprobamos, agregó, que nosotros estamos muy lejos hoy de las duras realidades que tienen los jóvenes latinoamericanos, dijo. “Cuba sigue siendo paradigma”.

Según Yuniel Labacena, miembro de la delegación de la juventud, en el tema de educación los cubanos expusieron la urgencia de una inclusión más justa y equitativa de oportunidades, de un crecimiento económico más veloz y de una distribución más amplia de sus beneficios, para poder llegar a constituir parte de un nuevo círculo virtuoso que aliente sociedades con rostro más humano.

Asimismo, defendieron el desarrollo de la educación superior como una vía importante para disminuir la relación inversa que existe entre el nivel de instrucción de las personas y el nivel de pobreza, entre otros asuntos.

Yandy Abreu, ingeniero en ciencias informáticas y trabajador del Centro de Sanidad Agropecuaria, dijo que el emprendimiento de los jóvenes cubanos debe estar centrado en los beneficios que causa en la población y su calidad de vida, más allá de si proviene del sector privado o el social.

Además, dijo que la mayor muestra de emprendimiento es el nivel de participación de la juventud en los cambios que se están llevando a cabo en nuestro país.

Las deliberaciones de este Foro serán presentadas en un informe a los mandatarios que asistan a la VII cita hemisférica, que tiene como lema “La prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Luis Ramos dijo:

1

9 de abril de 2015

06:02:11


Este Foro de Jóvenes de las Amé­rica donde 300 representante de los jovenes de cada pais puedan intercambiar experiencias es altamente positivo para sus pueblos. Igual que el Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, http://www.felti.org/es , que va a tener lugar en Cuba en el mes de Mayo. Pero igual que se crean Foros paralelos a la VII Cumbre de las Americas, seria interesante crear foros virtuales. Los que pertenecemos a la comunidad de hispanohablantes somos muchos, pero estamos muy dispersos en dos continentes. Los viajes internacionales son caros y precisan de tiempo. La comunicacion entre los pueblos puede hacerse en estos foros y eventos TIC presenciales, pero tambien se deberian potenciar las posibilidades que hoy ofrece Internet. La comunicacion de experiencias entre los jovnes, el encuentro virtual entre profesionales TIC, que tan positivo es para el desarollo de nuestros pueblos se multiplicaria mucho. Esta sugerencia ha sido escrita desde este lado del "charco", desde España.

winer dijo:

2

9 de abril de 2015

19:48:37


Algún día los jóvenes cubanos podremos ser emprendedores de nuevo negocio y poder aportar a la economía cubana, como los hacen los jóvenes latinoamericanos, con ideas novedosas, exportando los miles de productos ociosos que tenemos en Cuba, y que no se exportan por la existencia de un sistema empresarial ineficiente.