ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ante cada proceso de adopción debe prevalecer siempre el interés superior del menor. Foto: Juvenal Balán

Hace poco más de tres años conocí, en un hogar para niños y niñas sin amparo familiar, a una pequeña que había sido abandonada por su madre biológica cuando tenía un mes de nacida.

Su mamá, o al menos quien la parió, según supe en aquel entonces, la dejó en la casa de una bisabuela alcohólica. La abuela también era alcohólica y estaba privada de libertad. Sus tíos mayores cumplían condenas y otros dos, aún menores de edad, estaban en otro hogar para niños como ella.

La pequeña tenía cuatro años y no conocía a la mujer que la llevó nueve meses en el vientre. Conocía a otras, a mami Margarita, la directora del hogar, y a la «mamá» que, en calidad de familia sustituta, hacía más de dos años la cuidaba los fines de semana y en las vacaciones.

Las familias sustitutas, me explicaron entonces, son aquellas personas que brindan una ayuda solidaria y cuidan a los niños en esos periodos de descanso.

Se trata, en otras palabras, de un proceso voluntario, que se complementa con disímiles investigaciones y, si bien su participación resulta favorable en la formación de los menores, sobre todo de quienes permanecen por largas etapas en estas instituciones, siempre hay que contar con el permiso de los padres que no han perdido la responsabilidad parental.

En cuanto a aquella pequeña, su familia sustituta no podía hacer más; no podía, por ejemplo, adoptarla, al menos en aquellas circunstancias, pues, aunque pudiera parecer contradictorio, la madre biológica, pese a todo, todavía conservaba la responsabilidad parental.

Justamente, la complejidad que acompaña a un proceso tan sensible y definitivo como la pérdida de dicha responsabilidad constituye, desde hace mucho tiempo, uno de los factores que incide en la escasa materialización de adopciones en Cuba y que exige, al decir de los especialistas, una mirada más consecuente con el interés superior del menor.

 

EL DERECHO A CRECER EN EL SENO DE UNA FAMILIA

En los últimos cinco años, en los hogares de niños y niñas de cero a seis años sin amparo familiar se han dado en adopción 13 infantes. En los casi dos años de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, se encuentran en ese proceso cuatro niños, pertenecientes a estas mismas instituciones.

Los datos, aportados por María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora nacional de Primera Infancia en el Ministerio de Educación (Mined), confirman que «son escasos los procesos de adopción tramitados, a partir de los pequeños que se encuentran en estos hogares».

Un trabajo publicado por este diario, en febrero de 2018, daba cuenta de la existencia, solo en La Habana, desde 2013 hasta aquella fecha, de alrededor de 130 solicitantes de adopción, a la espera de un niño, niña o adolescente.

Se decía también que, «en Cuba, hay muy pocos menores con posibilidad de ser adoptados y muchas parejas que desean adoptar», lo cual, evidentemente, no ha cambiado mucho.

A juicio de Gallo Sánchez, y tomando como referencia la práctica diaria, hay dos factores que limitan los procesos de adopción, tal como lo reflejan las estadísticas.

Por un lado, señala «la existencia de pocos menores en los hogares de niños sin amparo familiar, que pueden clasificar para ser adoptados (abandonados, huérfanos o con pérdida de la patria potestad de los padres). Y, por otro, dice, el proceso de pérdida de la responsabilidad parental es muy complejo, por lo que, en ocasiones, se dilata hasta poder decidir si se priva o no a los padres de la potestad sobre sus hijos.

De acuerdo con María de los Ángeles Gallo, la incidencia del Mined recae en la segunda problemática, pues «en nuestros centros se inicia el expediente para privar a los padres, y no siempre es posible reunir con facilidad todos los elementos que justifican la elaboración de esta documentación. Las investigaciones no siempre son concluyentes, puesto que se exige un gran número de requisitos para, finalmente, privar a los representantes legales de la responsabilidad parental».

En esta edición no fue posible contar con los imprescindibles criterios del sistema de tribunales sobre la tramitación de dichos procesos, lo que nos obliga a volver sobre el tema.

No obstante, desde la academia sí se han arrojado luces en torno a algunas medidas efectivas que pudieran incluirse en una futura norma sustantiva familiar, en pos de revertir la tendencia que acompaña hoy los procesos de adopción.

Al decir de la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, una alternativa pudiera ser, por ejemplo, «dejar establecido con carácter preceptivo que, transcurrido un plazo razonablemente fijado, se inicie, en los casos que corresponda, el procedimiento que conduzca a la privación de la responsabilidad parental».

Asimismo, en una entrevista anterior con Granma, la integrante de la comisión redactora del nuevo Código de las Familias fue enfática respecto a los principios sobre los cuales debe descansar toda norma que rija en materia de adopción.

En primer lugar, aludió al interés superior, que incluye tanto la posibilidad de participación del niño o de la niña durante el proceso, si su grado de madurez lo permite, como la obligación de optar por la medida que satisfaga, de manera más efectiva, el disfrute y el goce plenos de sus derechos. Al mismo tiempo, destacó los principios de:

  • Prioridad, al procurar, siempre que sea posible, mantener a la persona menor de edad en los entornos afectivos cercanos, con los cuales mantiene un vínculo significativo duradero y, solo de manera excepcional, en centros o instituciones dedicadas a su cuidado.
  • Respeto al derecho a su identidad y a conocer sus orígenes e historia personal, pues con ello se elimina el secreto y los prejuicios que históricamente han rodeado a la adopción, salvo que exista alguna causa que aconseje otra actuación.
  • Preferencia por la familia ampliada de origen, si es lo que resulta beneficioso a su interés, al agotar todas las medidas de apoyo y de reinserción familiar y la permanencia de los vínculos entre hermanos y hermanas, si las condiciones así lo sugieren.
  • Celeridad de las actuaciones y los procesos que, en el ámbito administrativo y judicial, se realicen, en aras de reducir los plazos al mínimo.
  • No obstante, en palabras de la experta, resultan imprescindibles la preparación, la cultura jurídica y, sobre todo, mucha sensibilidad de quienes intervienen en estos procesos.

 

PASOS PARA LA ADOPCIÓN ACTUALMENTE

Para iniciar los trámites de adopción de un menor que se encuentra en un Hogar de niños, niñas y adolescentes sin amparo familiar, se debe realizar la solicitud en el propio centro, excepto en la provincia La Habana, pues este trámite se realiza en la Dirección Provincial de Educación.

Los interesados son atendidos en el Hogar por la directora y, en los casos de la capital, por una funcionaria del Departamento de Primera Infancia, quienes les explican a la pareja o persona solicitante, los requisitos que deben presentar para conformar el expediente de adopción.

 

REQUISITOS PARA INICIAR UN PROCESO DE ADOPCIÓN

  • Haber cumplido 25 años de edad.
  • Demostrar la solvencia económica para asumir las necesidades del niño o adolescente que va a adoptar.
  • Tener condiciones morales y una conducta que demuestre que puede educar un niño adoptado.

 

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS SOLICITANTES:

  • Planilla de datos generales de los solicitantes. (Se entrega en los Hogares y en la Dirección Provincial de Educación de La Habana).
  • Certificado de nacimiento y antecedentes penales. En caso de ser una pareja, presentar el certificado de matrimonio.
  • Documento del centro de trabajo, que refiera el total de ingresos personales del o los solicitantes.
  • Hago constar de los organismos y organizaciones a las que pertenece.
  • Certificado médico donde acredite la salud física y mental del o los solicitantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria elena urgelles jimenez dijo:

1

29 de julio de 2021

22:08:17


Desde hace 9 años tengo el expediente en el ministerio y hasta el momento me han dicho que no hay ningún niño en adopción

Natalia Arias dijo:

2

31 de julio de 2021

08:05:21


El proceso de adopción en nuestro país es demasiado complejo. Queremos tanto que todo sea perfecto, que no nos damos cuenta que le durante años le quitamos la posibilidad a ese o esa menor de poder decir mamá o papá. Además, quién dijo que la adopción debe ser llevada a cabo solamente por parejas. Cuando adopté a mi hija en Vietnam yo estaba sola, estudiando y ella a penas tenía un mes de nacida. Hoy ya tiene 16 años, siempre ha sido la mejor estudiante de su escuela y quiere estudiar en la CUJAE. Lo más importante es el amor que seamos capaces de dar. 13 niños en 5 años es una cifra ridícula! Si los niños nacen para ser felices, hagamos todo para que lo sean!

Fermin Rivas Sotomayor Respondió:


17 de agosto de 2021

08:23:21

Muy contentos con su anécdota. Ánimos con los estudios, la esperaremos en la Cujae

Grettel dijo:

3

1 de agosto de 2021

11:48:51


Soy psicóloga y no entiendo que en Cuba que se puede decir que es un país donde todos se conocen y que hasta de preguntar a un vecino saben la vida entera de esa persona,los trámites para la adopción demoren años (que buscan en cada solicitante?)porque no es como otros países donde las personas portan armas,nadie conoce ni al de al lado ,aquí todo el mundo es transparente, gracias al mismo sistema, no es lo mismo adoptar a un niño mayor que uno muy pequeño ,ya que la privacidad que quizás esa familia le quiera dar a su nuevo hijo en adopción ya se hace nula,tengo unos amigos que eran excelentes personas y con un trabajo súper acomodado esperaron 6 años y no le dieron nunca respuestas, gracias a Dios se fueron hacer un tratamiento a España y fue mamá a las 50 años,gracias a eso hoy tienen una hija de 5 años preciosa a la que llamaron Alma, creo que desde cualquier punto de vista no se entiende que buscan en una persona por años para darle respuesta ,creo que contamos con un sistema que tiene a todos siempre bien escaneados como para que sepan en un año si es apto para adoptar o no.????????

yuni dijo:

4

2 de agosto de 2021

13:15:30


Realemente y hablando sin tapujos el Sistema para adoptar a un niño en nuestro país es totalmente ineficiente, con el mayor respeto lo digo, no puedo entender que demoren años para dar a un niño en adopción, al pasar tantos años no se dan cuenta que sicologicamente daña a esa criatura, privandola de amor y de una familia, eso es sin contar el daño que sufre la pareja o persona que pide a ese niño en adopción, que mayormente son mujeres y parejas que no han logrado concebir, y desean desesperadamente brindar su amor de padres. Como es posible que el mismo ejemplo que se da en el articulo, de la niña que abandonaron, aun la madre tenga su derecho, y no le hallan quitado la responsabilidad parental?, la verdad.... eso es ilogico, desde el primer momento que la abandona ya ese padre pasa a ser inadecuado, y mas aun dejandola con familiares no aptos para cuidarse a si mismos por el alcolismo, que normas burocratica es esa de que ha dejado a una niña por 4 años en un orfanato, porque no le han quitado a esa mujer que la dejo abandonada su responsabilidad parental?????, cuantos años mas dejaran a esa niña ahi, antes de darsela a una familia, que hay muchasssss formidables y locas por estrechar a un bebe o a un niño en brazos, y enseñarle buenos valores. Pero NO, estamos dejando por años un procedimiento que se puede arreglar cambiando El Codigo de Familia y todas las leyes que relanticen este procedimiento, y dejar la morocidad para hacerlo, que estamos hablando aqui de algo verdaderamente importante, en nuestro país hay personas muy preparadas para redactarlo correctamente y sin tantos enrredos y burocratismos. vVuelvo al ejemplo de esa niña abandonada recien nacida, es para que en cuestión de meses hubiese estado en brazos de una madre de las que no abanadona, que le diera lo que la biologica no le dio. Nuestro país esta en un momento en que necesitamos cambiar todo lo que debe ser cambiado, de seguir con la obra de formar una sociedad mejor. Este es un tema muy sencible, MUY SENCIBLE.... estamos privando de que esos niños tengan un hogar, y una mejor educación, imaginen que la adolecencia es dura teniendo a los padres al lado encaminadolos, imaginen que la pasen en los centros de acogida, que ellos hacen un tremendo trabajo y se convierten en familia, pero por mucho que hagan y el amor que les den no es lo mismo. Por favor las personas con el poder de cambiar estos procedimientos, de hacerse en años, haganlo en meses, que los tribunales tenga terminos bien cortos, que sean par de meses solamente, para llevar a cabo estos veredictos. Hagamos algo para cambiar esto, y que ese mismo ejemplo que pusieron, que esa niña hubiese cumplido su primer añito con sus padres de corazon, y que al ser adulta vea sus fotos junto a todos los recuerdos de las personas que estuvieron a su lado y q por muy dificil que estuvieran las cosas no la abandonaron...

Danay Mabil dijo:

5

4 de agosto de 2021

16:41:41


Es necesario que en nuestro país se revisen los temas relacionados con la adopción de infantes. Soy una de esas personas que desea adoptar a un niño. Desde el año 2010 entregue un expediente con todos los requisitos solicitados en la Dirección Provincial de Educación en La Habana y nunca he tenido respuesta. Hace poco mas de un año entregue otro expediente en un hogar en la provincia de Artemisa donde existen pequeños que fueron abandonados. Uno de ellos incluso fue maltratado con muy pocos meses de vida. Mi esposo y yo reunimos todos los requisitos necesarios pero los niños no son privados de la patria potestad de esos padres que no los quisieron obligándole a vivir una vida con la estigma de ser el niño abandonado que no tiene casa ni padres. Se les niega a esos niños la posibilidad de crecer en el seno de una familia funcional y que está dispuesta a dar mucho amor. No hay nada más sagrado en este mundo que un niño y es injusto que sean precisamente las leyes las que le quiten la posibilidad de sentirse amado y respetado. Si su bienestar es lo más importante como es que crecen en hogares de acogida cuando habemos personas que sólo queremos amarlo, enseñarlos y cuidarlos. La adopción en Cuba necesita un cambio y es urgente.

Danay Mabil dijo:

6

4 de agosto de 2021

17:07:30


Soy una de esas personas que deseo adoptar. Mi esposo y yo reunimos todos los requisitos necesarios y presentamos varios expedientes para adopción sin resultado. De la Dirección Provincial de Educación en La Habana nunca hemos tenido respuesta y hace poco más de un año entregamos otro expediente directamente en un hogar donde existen dos niños abandonados por sus padres uno de ellos incluso llegó a ser maltratado y no se les ha retirado la patria potestad. Sin embargo esos niños crecen con la estigma de haber sido abandonados y se les niega la posibilidad de crecer en un hogar donde la familia está dispuesta a darles mucho amor. Es injusto que sean precisamente las leyes de nuestro país los que le arrebatan la posibilidad a esos pequeños de amar y ser amados. De tener la posibilidad de reinar en un hogar estable donde todo gire a su alrededor. Es necesario revisar lo que en tema de adopción se refiere para que podamos ser madres aquellas que Por naturaleza no pudimos y puedan tener padres aquellos niños que al ser abandonados o maltratados la vida le negó.

raudel ortiz vega dijo:

7

4 de agosto de 2021

18:14:24


por favor con la mayor y mejor de las intenciones, aunque sea debieran de abrir una semana ,dies días como en Venezuela y luego si quieren serrar la pandemia es apara rato ,que nos hacemos para ver a nuestros seres querido en otras provincias, si no tenemos transporte nacional, por favor alguien debe analizar esto,que abran aunque sea dies días, esto no se acaba por ahora, nunca jamás podremos ver nuestras familia .

Leodan dijo:

8

7 de agosto de 2021

11:40:07


Yo aquí leyendo con mis ojos entre lágrimas por tan bellas palabras de afecto cariño y deceos de realizar sus sueños y preguntándome , sera capaz el estado cubano de analizar y flexibilizar todas estas solicitudes desesperantes y lógicas q han echo ? Espero y tengan suerte , esperemos ????

Maite Domínguez González dijo:

9

24 de agosto de 2021

12:56:59


Si quiero adoptar un niño recién nacido cuento más menos se demora ese proceso después de todas las averiguaciones pertinentes cuando tendría el niño en mis manos

Mayvi dijo:

10

1 de septiembre de 2021

06:06:33


Llevo alrededor de 4 años que presentamos solicitud para adoptar en Matanzas porque soy de Colón y si, a pesar de haber niños en el hogar no se pueden adoptar por sus padres tienen derechos aún, si 1 madre maltrata a su hijo, no lo atiende o no lo quiere, no se porque tanto trámite para quitarle la postestad y dárselo a personas que desean amarlo como propio....y si en nuestro país hay muy pocos niños en esas casas pues se debería estudiar como adoptar a huérfanos de otros países dónde hay demasiados que apenas el sistema puede mantenerlos... También quisiera saber si por está vía se puede hacer gestión para anotarme en la Habana ya que no puedo viajar desde hace 2 años por el covid, Gracias

Elia Yensi dijo:

11

23 de septiembre de 2021

11:03:32


Es hermoso poder brindar un hogar a un Bebe desamparado

Elaides Hechavarria Hechavarria dijo:

12

25 de diciembre de 2021

13:24:22


Me gustaría conocer que debo hacer para que mi esposa y yo adoptemos un bebé

Gisela dijo:

13

29 de enero de 2022

19:25:47


Somos un matrimonio de 20 años de casados y queremos adoptar a una niña pequeña, pero al ver los comentarios se me caen las alas del corazón, será posible? No puedo parir más pues estoy ya en el climaterio y es díficil, amamos los niños

Jose manuel puentes dijo:

14

31 de enero de 2022

01:02:26


Holaa estamos inreresados en adoptar

Enrique salas dijo:

15

5 de febrero de 2022

10:24:31


Desde México me interesa adoptar un niño....como hacerle

Luna Respondió:


25 de marzo de 2023

13:45:34

En Mexico hay 30.000 niños en espera de adopción

Damarys dijo:

16

10 de marzo de 2022

11:58:36


Hola, quisiera saber si una familia de cubana casada con un extranjero recidencia en el exterior, puede adoptar un niño en Cuba. Gracias.

Dalay Sotomayor Sanchez dijo:

17

16 de marzo de 2022

09:41:27


Yo quisiera adoptae a un niño pequeño

Yayma dijo:

18

14 de mayo de 2022

21:22:22


Me gustaría adoptar

Indira Agüero Leguen dijo:

19

29 de mayo de 2022

13:07:40


Mi esposo y yo solicitamos la adopción de un niño o niña desde hace alrededor de 5 años, para lo cual nos personamos en la casa de niños sin amparo filial de nuestra provincia camagüey y hasta ahora no hemos sido notificados para una respuesta. Somos enfermeros los dos y estamos integrados a la revolución, fuimos verificados sin haberse encontrado ningún problema, pero no entendemos porque no se nos ha dado respuesta a nuestra solicitud ya sea para adoptar o no quisiéramos saber si nuestro caso fue archivado sin respuestas o se traspapelaron nuestros documentos

Yarima Granados Peñalver dijo:

20

1 de junio de 2022

17:23:40


Saludos no tengo la bendicion de procrear y llevo 15 años intentandolo con mi pareja q es El mismo tiempo de ralacion quisiera una oportunidad gracias