ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: TOMADA DE ACN

Como parte de la estrategia nacional para contribuir a la soberanía alimentaria, Villa Clara promueve el robustecimiento del sistema rural de generación de alimentos mediante la articulación de diversas formas de gestión y la revitalización de polos productivos, pero sin sortear avatares.

Abel González López, productor de la finca Colón en el municipio de Remedios, declaró a la ACN que en sus 13 hectáreas (ha) de terreno fértil cosecha frutales diversos como guayaba, limón, naranja, mamey, plátano, papaya, aguacate y carambola, destinadas al Sistema de Alimentación Familiar, los hogares maternos y de ancianos, y una escuela de Caibarién, sin descuidar sus compromisos contractuales con cuatro hoteles del complejo turístico Cayo Santamaría.

Explicó que sus tierras, declaradas de Referencia Nacional por ocho años consecutivos, se benefician de los proyectos CONSAS (Fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión de Conocimiento para la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba) y ALASS (Autoabastecimiento Local para una Alimentación Sostenible y Sana), así como del establecimiento de convenios fijos con proveedores estatales para la adquisición de insumos.

Por su parte, en Encrucijada aún se trabaja en aglutinar a mil 223 titulares de parcelas (43 por ciento del total), para garantizar unas cinco mil 200 toneladas (t) de productos agrícolas en 2026, informó Osmani Broche Vega, delegado municipal de la Agricultura.

Ya se contrataron, precisó, mil 741 t de viandas, hortalizas, granos y frutas, mientras en el ámbito ganadero se proyecta asegurar 1.7 millones de litros de leche y 167 t de carne.

Yanelis Saborido Pérez, directora de la Empresa Agroindustrial de Granos Emilio Córdoba del territorio, confirmó que en la actual campaña cosecharon seis mil 10 t de arroz, de las cuales más de cinco mil se destinaron a la canasta familiar normada.

Agregó que se sembraron ocho mil 767 ha de ocho mil 852 planificadas del grano, para un 101 por ciento de cumplimiento del plan técnico económico, cifras que, aunque halagüeñas, no satisfacen la demanda actual.

Asimismo, Elio Olivera Martínez, presidente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Gregorio Pedroso, aseguró que su entidad realiza donaciones sistemáticas de arroz y otros alimentos a centros que atienden personas en condiciones de vulnerabilidad, como al Hogar de Ancianos Haydée Santamaría del poblado de Calabazar de Sagua.

Las recientes lluvias han beneficiado a cinco asociaciones agropecuarias de la comunidad El Santo, donde se plantará maíz, yuca, boniatos y plátanos, comentó César Luis Fernández Díaz, diputado a la Asamblea Nacional y campesino de la Cooperativa de Crédito y Servicios Tato Madruga del territorio.

Por su parte, Yendry Pineda González, director de Pescavilla en la central geografía, señaló que la campaña de alevinaje 2025 concluyó con resultados similares a 2024 (cerca de 22 millones de alevines vertidos), por lo que se incumplió el compromiso de 32.5 millones inicialmente planificados.

La Unidad Empresarial de Base Alevicrán de Sagua la Grande estableció récord con 12 millones de alevines sembrados, lo que le permitió ocupar el mejor puesto a nivel provincial, destacó.

En reciente recorrido por el polo productivo Valle del Yabú, ubicado en la periferia rural de Santa Clara, Susely Morfa González, primera secretaria del Partido en Villa Clara, señaló la necesidad de revitalizar estos sitios donde se concentran los mayores niveles de producción para garantizar la comida del pueblo.

Actualmente la provincia tiene previsto sembrar cerca de 38 mil ha durante la presente campaña de frío, según constató la dirigente durante visitas a unidades del municipio de Quemado de Güines, zona donde se atienden más de mil quinientas hectáreas de cultivos varios.

El sistema de polos productivos villaclareños, que incluye el emblemático Valle del Yabú con dos mil 154 ha, constituye una estrategia clave para el autoabastecimiento alimentario territorial y el suministro estable a la red de comercio y turismo de la central geografía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.