Holguín- El XIII Congreso Nacional de Trabajo Social en Salud, fue desarrollado aquí durante los dos últimos días bajo la premisa de promover la socialización e impactos de los resultados de investigaciónes y las buenas prácticas relacionadas con la profesión, así como para favorecer la reflexión, el análisis y el intercambio de experiencias entre los actores comprometidos con el desarrollo social y la dignificación del ser humano.
El evento, en palabras del director general de Salud de la provincia de Holguín, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, también dejó claro que «el trabajo social en Salud no es un complemento asistencial, sino una profesión con fundamentos teóricos, métodos científicos y principios éticos, que interviene directamente sobre los determinantes sociales del bienestar y calidad de vida.
Los 100 delegados de todas las provincias concordaron en que crece el número de pacientes que requieren de mucho acompañamiento y de la labor del trabajador social, lo que se demostró desde el inicio del evento, con la presentacion de la investigacion «Atención Integral al envejecimiento poblacional desde la política demográfica en Cuba», que confirma en cifras el significativo decrecimiento del número de habitantes del país, así como el sensible aumento del envejecimiento poblacional, manifestado este en que uno de cada cuatro cubanos tiene 60 o más años, lo cual es un reto para los profesionales del sector de la Salud y en sentido general para la sociedad cubana.
En el panel dirigido por la Dr.C Jacqueline Medrano Montero expuso una exhaustiva actualización sobre la labor asistencial e investigativa de la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 y los retos e implicaciones sociales,de esta enfermedad de alta prevalencia en Cuba, con un índice de uno a cinco casos por 100 mil habitantes.
De acuerdo con los ponentes, los dos últimos estudios epidemiológicos realizados a nivel nacional, en 2009 y 2020, revelaron que el número de casos ha ido en incremento, incluso en municipios donde antes no había pacientes, como Cauto Cristo, en Granma; «Jesús Menéndez», de Las Tunas y Sibanicú, Camagüey.
De igual modo, a través de conferencias, paneles y mesas redondas, ponencias en modalidad presencial y numerosas exposiciones de modo virtual, fueron abordados temas relacionados con el riesgo reproductivo preconcepcional en pacientes, migración de la descendencia, la soledad impuesta al adulto mayor; los cuidados continuos centrados en la familia en la Oncología Pediátrica; el suicidio, los cuidadores, la trasferencia de tecnologías en salud, entre otras.

COMENTAR
Responder comentario