ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dalia Reyes Perera

Autoridades del Parque Científico Tecnológico de Villa Clara y del Centro de Información y Gestión Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), firmaron un convenio de colaboración a favor de la conexión y la búsqueda de esfuerzos conjuntos para emprender y asesorar proyectos de empresas y otros actores económicos, que deriven en la obtención de productos y servicios de mayor calidad y competitividad.

Sandor González Abreu, asesor jurídico del Parque Científico Tecnológico de Villa Clara explicó que «el convenio es el acercamiento de ambas instituciones para asumir tareas conjuntas, en los cuales los expertos del CIGET pueden participar como miembros de los equipos de proyectos que gestiona el Parque Científico Tecnológico que se hagan actividades de capacitación, fórums, eventos de manera conjunta; fusionar las fortalezas de ambas organizaciones y ponerlas en función del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; además permite la superación y capacitación de expertos de ambas organizaciones y de terceros que lo demanden y haremos un plan de trabajo que nos permita acciones concretas hasta el 2026».

Foto: Dalia Reyes Perera

Firmaron el documento la máster en ciencias de dirección, Edelys Saavedra Rodríguez, presidenta del Parque Científico Tecnológico de Villa Clara y el máster Onelio Lázaro Martínez Pérez, director del CIGET.

«Un paso más para acometer proyectos sólidos de empresas y otras organizaciones que apuesten por el asesoramiento científico y la innovación en sectores claves que hoy necesita impulsar el país», ratificó el experto jurista.

En declaraciones a la radio aseveró más adelante: «El Parque Científico se centra en la gestión de proyectos que, como resultado del mismo, sostengan un nuevo producto o servicio o se mejoren productos y servicios que ya existen en cualquier rama, pues, aunque el parque tiene perfil industrial, la industria incluye todos los sectores de la vida; de hecho estamos fomentando proyectos sobre las cuestiones fundamentales que demanda el país como energía eléctrica, movilidad, producción de alimentos, y en este sentido, el Centro de Información y Gestión Tecnológica es muy importante porque en cualquier proyecto que se haga se deben generar patentes, derechos intangibles, garantizar la información científico-técnica, asuntos de los cuales se encarga el CIGET, y eso se puede gestionar a través de un servicio, y por ende, se pueden mejorar estos servicios de las empresas».

En ese sentido, reafirmó: «esta alianza es estratégica para contar en todos los temas con una cantera de expertos, es una fuente de conocimientos imprescindibles para que estos temas que el CIGET trabaja puedan desarrollarse a través del Parque Científico Tecnológico con sus experiencias, se trata del necesario acompañamiento, porque en definitiva, puede brindar ventajas para ambas organizaciones, y para terceros también, en el respaldo que de manera conjunta ambas organizaciones presten a los clientes que demanden cualquier tipo de servicios».

Foto: Dalia Reyes Perera

La ocasión también fue propicia para escuchar el abordaje de temas novedosos en la conferencia impartida por el máster Onelio Lázaro Martínez Pérez sobre asuntos vinculados a la gestión de la calidad en los actores económicos de nuestro país y las estrategias de Cuba en esa temática, mientras que el Doctor en Ciencias Filosóficas Edgardo Romero Fernández, profesor titular de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas disertó en su exposición sobre políticas públicas y desarrollo local en el contexto cubano actual.

«Cuba necesita relanzar todo tipo de propuesta de desarrollo desde los municipios, desde las localidades, consejos populares, provincias, para rearticular la economía cubana. El desarrollo local es un escenario propicio y las políticas públicas porque integran la actividad de expertos, decisores y beneficiarios. La incorporación de los beneficiarios es decisiva porque eso garantiza que haya legitimidad en las decisiones públicas, ya sean dirigidas a la juventud, mujeres, niñez, personas mayores de edad, jubilados. Hay sectores sociales diversos con una condición diferente y tienen que ser atendidos de manera diferente, y hay que diseñar una política pública que resuelva las necesidades concretas de la población. Nuestros funcionarios públicos tienen que ser más receptivos a las necesidades de las poblaciones que los eligieron, por eso se habla de rescatar la autonomía municipal para dar respuesta a lo que necesita la población», opinó el experto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.