ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Pinar del Río.–El aumento de las áreas de siembra y la incorporación de nuevas especies destinadas a la producción de medicamentos marcan hoy un rumbo necesario en esta provincia.

Lérida María Sánchez Díaz, jefa del programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, en el territorio, explicó que, en 2025, se cultivarán, a solicitud del Ministerio de Salud Pública, un total de 48 especies, ocho más que el año anterior.

La funcionaria recuerda que en Vueltabajo la siembra de plantas con propiedades curativas no llegaba ni a 50 hectáreas.

Sin embargo, para este año se prevén unas 100, en las 11 fincas que existen dedicadas a la actividad.

Explicó, además, que se plantarán otras 50 hectáreas de cultivos «rústicos», como el plátano y la guayaba, que también son utilizados en la preparación de fármacos.

La prioridad que se ha otorgado a la producción ha permitido que, de ser un territorio que necesitaba el auxilio de otras provincias para cubrir las necesidades de su fábrica de medicamentos, hoy Pinar del Río sea la que contribuya con otras regiones del país.

«Tenemos especies como la sábila, que había que traerla desde otras provincias, y ahora somos nosotros quienes los ayudamos a ellos», aseguró la jefa del programa de la Agricultura Urbana, y comentó que, como parte de las acciones para impulsar esta actividad, destaca la construcción de canteros «semiprotegidos», para la obtención de un grupo de especies «sensibles». Ese es el caso del tilo, la menta, el llantén, y otras que, como ellas, necesitan sombra y una serie de requisitos técnicos.

Con el propósito de incrementar la producción, la funcionaria aseguró que la mayoría de los organopónicos pinareños poseen canteros con las plantas más demandadas, y que se introducen, como barreras de las fincas, el eucalipto de limón y otras especies forestales que también se emplean en la elaboración de fármacos.

Ello ha permitido aumentar las entregas a la industria. De poco más de 20 toneladas que se suministraban en los últimos años, en 2025 el compromiso es llegar a 48.

El empleo de las plantas medicinales contribuye a aliviar el déficit de medicamentos que existe en la red de farmacias. No obstante, los especialistas consideran que no solo es una alternativa en momentos de escasez, sino, además, una vía eficaz de combatir muchísimos padecimientos, debido a sus propiedades químicas y a que están prácticamente exentas de reacciones adversas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.