La recuperación de varios territorios de Cuba, afectados por desastres naturales en los meses más recientes, cuenta con los esfuerzos de varios sectores. Dos de ellos detallaron su participación este martes, en las sesiones de trabajo del Parlamento.
El titular de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, recordó el periodo de 15 días necesario para restablecer el servicio eléctrico en Guantánamo, tras el huracán Oscar, causante de afectaciones para 65 278 clientes, sobre todo en el municipio de Baracoa, con una cifra superior a 30 000, seguido por San Antonio del Sur, Maisí e Imías.
Precisó los daños de 72 transformadores, 316 postes, tres torres de alta tensión y más de 36 kilómetros en líneas de distribución.
Respondieron a la catástrofe 869 trabajadores, distribuidos en 37 brigadas y con 26 carros de servicio. Acudieron contingentes de Granma, Las Tunas, Holguín, Camagüey, Santiago de Cuba y la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica (ECIE).
El sismo del 10 de noviembre requirió media fecha para la restauración de la electricidad en Santiago de Cuba y dos días en Granma, donde la cantidad de damnificados por ese concepto rebasó los 14 000, con 14 transformadores destruidos y cuatro postes derribados, amplió.
Agregó que, para revertir los embates del más complejo de los fenómenos meteorológicos, el huracán Rafael, necesitaron 28 jornadas, pues más de 200 000 clientes quedaron afectados en Artemisa, una cifra por encima de 700 000 en La Habana, y más de 100 000 en Mayabeque.
Las tres provincias sumaron 623 transformadores dañados, 2 439 postes derribados y seis torres de alta tensión. Laboraron 2 107 personas en 127 brigadas y 67 grupos de trabajo, con 71 carros de servicio. Intervinieron contingentes de 15 provincias, además de la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica (ECIE), comentó. Al mismo tiempo, agradeció el incesante trabajo de este personal.
El tiempo de recuperación en Artemisa acortó en 11 días al de Pinar del Río, cuando Ian, en 2022, gracias a la organización del trabajo.
Por su parte, la directora general de la Vivienda, Delilah Díaz Fernández, señaló la afectación de más de 12 000 hogares en Guantánamo, de los cuales todavía alrededor de 10 000 esperan solución.
En Artemisa faltan más de 18 000 casos por resolver, mientras apenas se han respondido a 162 de los casi 13 000 damnificados en Granma por el terremoto.
Guantánamo y Matanzas demandaron más de 90 000 tejas cada una, puntualizó. Aunque Santiago de Cuba y La Habana sobrecumplieron los niveles de entrega hasta el 11 de diciembre, la solución de las afectaciones en ninguno de los casos llegaba siquiera al 30 %. En Artemisa y Granma el suministro de tejas alcanza el 15 % y el 27 %, por ese orden.
Artemisa y Guantánamo requirieron más de mil toneladas de cemento, pero sus niveles de entrega son de 11 % y 26 %, respectivamente. Aunque en Santiago, Granma y La Habana la entrega de materiales sobrepasó la cantidad solicitada, solo han resuelto menos de la cuarta parte de sus dificultades y, en los dos últimos casos, alrededor del 10 %.
UNA MIRADA AL FONDO HABITACIONAL CUBANO
Díaz Fernández explicó que, de forma general, al cierre del año 2024 solo el 65 % de 4 078 519 viviendas que existen en el fondo habitacional, se encuentran en buen estado técnico.
Trascendió que se mantiene el incumplimiento de lo aprobado en la Política de la Vivienda, y de lo indicado en las directivas para el plan de la Vivienda y la producción local en 2024.
Informó que, de las 7 478 viviendas terminadas que se pronostican contabilizar al concluir diciembre, el 8,5 % ha sido ejecutado con solución de muros de ladrillos; y el 0,5 de canto. Además, solo el 0,17 % cuentan con cubierta de bóvedas.
De los 168 municipios del país, 59 no terminan las células básicas habitacionales. La provincia de La Habana es la de peor situación, con diez municipios.
A pesar de que se aprobaron 8 331 células, 3 461 se encuentran aún sin iniciar; de ellas la mayor parte en Granma, con 469. En esta provincia también se han identificado 33 126 pisos de tierra sin erradicar, de un total de 87 368.
Entre los planes para 2025 está concluir 12 183 viviendas por diferentes vías; en el sector estatal, terminar 6 209 viviendas e iniciar y desarrollar 4 068. Con destino a la defensa, se planea terminar 897 viviendas e iniciar 597.
COMENTAR
Yordan Alonso dijo:
1
19 de diciembre de 2024
07:18:58
Responder comentario