ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: tomada de pexels

Difícil es imaginar una nación plena en la cual la discriminación por el color de la piel persista. Más aún es complejo percibir que continúa aflorando en la subjetividad y que, para desterrar esas ideas asentadas por siglos, no basta con preservar la diáspora africana que colmó al continente americano de personas que fueron arrancadas de sus espacios naturales, para estar encadenados, esclavizados, humillados…. Se necesita educar desde un valor antirracista para erradicar las conductas y los criterios racializados.

En la Conferencia Internacional Decenio de los Afrodescendientes, que trasciende por estos días en La Habana –y se inspira en lo defendido por el Poeta Nacional Nicolás Guillén, cuando expresó que el espíritu de Cuba es mestizo, y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo: Color Cubano–, esa es la esencia que guía.

No en balde Cuba cuenta con el Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial, Color Cubano, que se erige sobre el principio de la unidad y asume una visión transdisciplinaria de los fenómenos.

Aunque todavía falta mucho por hacer, la Isla asume, con este proceso, principios humanistas e ideales de redención, equidad y justicia social que «ningún otro país ha hecho, ni alcanzado tanto», opinó el intelectual estadounidense James Early.

En ese camino, dijo, los intelectuales Fernando Martínez Heredia y Marta Rojas contribuyeron a crear las condiciones para combatir el racismo, eje que se requiere superar, para así abrir nuevas posibilidades para la humanidad que enfrenta nuevas olas de fascismo y misoginia.

Por otra parte, el académico Geoffroy de LaForcade, también constata los avances en cuanto al tema: en Cuba, si bien existe una crítica del racismo, hay una sociedad, un orden, una dirigencia política que reconoce la necesidad de un diálogo.

«Es posible una articulación y generar un verdadero cambio social, porque no presenta los mismos obstáculos que nosotros encontramos en Estados Unidos o en otros países», argumentó.

Agregó la importancia de no considerar el racismo o el antirracismo como un eslogan, sino participar en la vida comunitaria de manera que las expresiones y experiencias de las personas que viven con esta carga racial puedan presentarse y explicarse.

Asimismo, puntualizó que, desde la academia, el principal reto es no reproducir, desde los discursos, los mecanismos imperialistas de poder, transformándose en centros de investigación que capten a estudiosos de América Latina para establecer una agenda antirracista.

Por eso, «los estudiantes que salen de estos foros tienen que aprender a lanzarse a la organización desde su propio lugar de vida, y crear un discurso contrahegemónico; así los intelectuales tendrán que entender y escuchar, y no siempre producir de manera vertical», valoró.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

James Early dijo:

1

12 de diciembre de 2024

06:11:16


Gracias por la citation de mi intervention, pero fallo mencionar el nombre de Esteban Morales Dominguez, el Intelectual comunista Afro Cubano quien hizo un ideo- politico analis de racismo y discriminacion adentro la revolucion, y mas importante hizo recomendaciones de politicas publicas y de gobernanza para mejorar y avanzar socialism’s Cubano.[En ese camino, dijo, los intelectuales Fernando Martínez Heredia y Marta Rojas contribuyeron a crear las condiciones para combatir el racismo, eje que se requiere superar, para así abrir nuevas posibilidades para la humanidad que enfrenta nuevas olas de fascismo y misoginia.]