ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En las aulas hay que formar a jóvenes con una cultura de rechazo al consumo de drogas. Foto: Andy Jorge Blanco

Carlos Luis Herrera Varela cursa el duodécimo grado y es de esos muchachos que no escatiman en enumerar los efectos dañinos del consumo de drogas.

Lo dice preciso: «Las drogas acarrean consecuencias graves. Lastimosamente, muchos lo hacen para suplir una necesidad o sentirse felices, pero pienso que saber de antemano las consecuencias, y que tan solo consumirla una vez puede dañar al ser humano, es importante en el camino de la prevención».

Él conoce bien que las adolescencias constituyen el grupo etario en el que se producen las primeras experiencias de consumo de sustancias ilícitas.

Lo sabe. Tiene compañeros que, si bien no ingieren drogas, fuman cigarrillos de manera habitual, y esto puede representar la antesala a un flagelo que, lejos de un final feliz, trae hondos pesares.

Es por eso, expresa, que en los centros escolares se debería sensibilizar y educar –aún más– respecto al tema, sobre todo cuando el fenómeno se caracteriza por el policonsumo y la incorporación de nuevos químicos.

Con ese planteamiento concuerda el mayor Yander Hasty Castillo, jefe de sección del Órgano Especializado de Enfrentamiento Antidroga, del Ministerio del Interior (Minint), en un evento realizado en el Instituto Preuniversitario Urbano (ipu) Manolito Aguiar, de Marianao –uno de los territorios con mayor incidencia, en la actualidad, en el tráfico de estas sustancias–, como parte de las acciones de la Comisión Nacional de Prevención y Enfrentamiento a las Drogas; y explicó que el estupefaciente que circula es sintético, producido en laboratorios. De ahí su complejidad, el nivel de adicción y los efectos latentes en el organismo, «superiores a las otras sustancias naturales.

«Ese químico lo mezclan, muchas veces, con formol, amoníaco…, y si no se conoce lo que se ingiere, las consecuencias pueden ser nefastas», argumentó.

Hasty Castillo sostiene que en más de una ocasión se ha estremecido observando a padres desesperados por ayuda, porque su hijo o hija se ha convertido en una persona dependiente, «y existen casos en que hasta roban a su propia familia para conseguir la sustancia».

En trabajos anteriores hemos planteado que, aunque el perfil de la persona consumidora no se circunscribe al estereotipo de individuo marginado o pobre, existen factores culturales e individuales que inciden en ser proclives.

Ejemplo de ello son los antecedentes de personas adictas en la familia, y la falta de autoridad en la crianza, que provoca que no exista control sobre la conducta.

Hasty Castillo aclaró que la misión del órgano del Minint es identificar las fuentes de suministros de los estudiantes que se vinculan a las actividades delictivas en calidad de traficantes o consumidores.

«Si existe un estudiante vinculado al consumo de drogas, no podemos tener miedo a detectar el problema. Entre más temprano se descubra, hay mayores posibilidades de que se salve», comentó.

TOLERANCIA CERO EN EL EPICENTRO

Sobre la política y estrategia de enfrentamiento al presente flagelo sabe bien el coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe del Órgano Especializado de Enfrentamiento Antidroga, quien detalló de forma clara –en el Instituto Preuniversitario Urbano Manolito Aguiar– que Cuba está inmersa en lograr un equilibrio armónico entre las acciones de prevención y enfrentamiento.

Puntualizó que la Isla no es un país productor de drogas, mucho menos de tránsito o almacén para terceras regiones; sin embargo, la principal afectación proviene del exterior.

En ese sentido, se evidencian tres tipos de sustancias: «El cannabinoide sintético, el papelito y el químico. Si bien ninguna ocasiona la muerte, se adquiere un nivel de dependencia similar al del cigarro y, para poder sustentar los gastos, muchos se convierten en traficantes.

«Por tanto, tenemos que prepararnos para enfrentar este problema con herramientas preventivas. Es preciso dotar a la juventud de vías para la toma de decisiones, y socializar lo que saben; así ayudarán a salir del problema a quienes lo necesitan», añadió Poey Guerra.

Como parte de la política de cero tolerancia, se realiza en la nación un trabajo multisectorial, en el que intervienen los órganos y comisiones de prevención. De igual forma, se refleja en el Código Penal.

Según ahondó Yahimara Angulo González, vicefiscal jefa de la provincia de La Habana, la legislación responde a esa misma política estatal. La tenencia de drogas, resaltó, es una conducta tipificada como delito, y tiene diversos marcos sancionadores a partir del tipo de sustancia.

Ejemplificó que se prevé una sanción de seis meses a dos años, cuando la persona tiene en posesión marihuana y sus derivados. «En tanto, si es cocaína, sería de uno a tres años de privación de libertad. Al igual que hay sanciones más benévolas cuando el tipo de droga que se posee está asociado a medicamentos».

Específicamente, La Habana mantiene un grupo de procesos penales controlados, cuyos imputados tienen entre 16 y 18 años de edad. Si bien son diferenciados –porque se trata de estudiantes– no falta el rigor, detalló la fiscal.

Sobre el delito de tráfico de drogas, manifestó que la ley cubana sanciona entre los cuatro y los 30 años de privación de libertad, la privación perpetua de libertad y la pena de muerte.

«Además, hay sanciones de confiscación con las que se dispone que la persona implicada sea desposeída de los bienes que empleaba para la ejecución del delito.

«En este sentido, se pierde la vivienda si se ha realizado un consumo grupal en ella, las fincas con cultivos de marihuana, y vehículos que se emplean para el traslado de la sustancia», aseveró Angulo González.

SENSIBILIZAR Y EDUCAR

Los centros educativos no están ajenos al fenómeno. Muchos contribuyen a promover actitudes de rechazo y, articulados con otros organismos, mantienen un plan de acción.

Además, para prevenir hechos de drogas relacionados con los estudiantes, se encuentra la Resolución Ministerial 15 del año 2019: Programa educativo para prevenir el consumo de drogas en el Sistema Nacional de Educación, vigente hasta 2025.

El instrumento tiene entre sus objetivos promover el desarrollo de valores éticos y morales que contribuyan a asumir estilos de vida saludables relacionados con las drogas; y fomentar el conocimiento sobre los efectos y consecuencias nocivas en la salud física, síquica, así como el daño social, familiar y laboral, modificando los mitos y creencias erróneas en torno a estas.

Un claro ejemplo son los estudiantes de décimo grado del ipu Manolito Aguiar, quienes, como parte de la sociedad científica del centro, capacitan a los demás alumnos sobre el uso indebido de drogas y sus efectos nocivos; así como realizan encuentros con especialistas, e incitan el contacto entre la familia y la comunidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nelia Alonso Garcia dijo:

1

18 de marzo de 2025

18:03:48


Leí esta noticia por casualidad en otro informativo por lo que quise informarme directamente y preguntarme Que pasa con nuestros jóvenes cubanos? Piensan por casualidad que gente ya bastante mayorcita nos fue fácil Les contestó que no Pero si de algo nos daba orgullo era vencer las dificultades y estudiar (que para eso el Pueblo Cubano nos lo ofrecía )y salir adelante y graduarnos y cumplir con las obligaciones y deberes para lo que nos preparamos Jamás nadie se le ocurriría “consumir sustancias “ para buscar allí algo que jamás encontrarían sino es en la superación y la educación que como decía Nuestro Jose Marti “Ser cultos para ser Libres “ y recuerden esos jóvenes que hasta donde yo se el primer País del Mundo que alfabetizo a toda la población y que aún hoy tiene uno de los índices más altos de Educación y alfabetización es Cuba A mi me dicen Doctora “su País es un País de gente inteligente “ Por favor escuchen esto Les habla una madre y una abuela y tengan por seguro que es lo que siento No es política Es solo amor a esos muchachos jóvenes que algún día hace ya mucho yo fui como ellos y no quiero que “esas sustancias “ los destruyan Con amor a todos los jóvenes cubanos y latinoamericanos Demuestren que no son necesarias “esas Sustancias “ para ser felices porque tienen lo más importante Ser Jóvenes !!!!