ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si bien la temporada ciclónica 2024 –que finaliza hoy– no alcanzó la hiperactividad anunciada en los pronósticos estacionales, sí clasifica en el rango de activa, al registrar la formación de 18 organismos ciclónicos nombrados, cantidad que supera el promedio histórico de 14, para el periodo 1991-2020.

De la cifra mencionada, 11 fueron huracanes, entre ellos cinco intensos (Beryl, Helene, Kirk, Milton y Rafael). Beryl y Milton alcanzaron la máxima categoría en la escala Saffir-Simpson, para convertirse en los más notorios de este año en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al golfo de México y al mar Caribe.

En el caso de Beryl, pasó a los registros como el más intenso ocurrido en un mes de junio en nuestra área geográfica de interés, mientras que Milton, junto a su rápida intensificación en pocas horas, cobró celebridad al colocarse como el quinto huracán más fuerte acaecido en la región del Atlántico.

La doctora en Ciencias Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, explicó a Granma que lo planteado en el pronóstico estacional cubano en mayo pasado, acerca de que el peligro de afectación directa a Cuba por al menos un huracán era muy elevado, con un 80 % de probabilidad, se cumplió, al sufrir el país los impactos directos de los huracanes Oscar y Rafael, de categoría 1 y 3, respectivamente, los días 20 de octubre y 6 de noviembre.

Otro elemento distintivo fue la anómala calma total que se produjo en el transcurso de la segunda quincena de agosto y la primera semana de septiembre, periodo enmarcado en la etapa de máxima actividad ciclónica.

Según precisó la doctora en Ciencias, hasta el momento la temporada más activa es la de 2020, cuando ocurrieron 30 tormentas tropicales, de las cuales 14 llegaron a convertirse en huracán.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge luis dijo:

1

30 de noviembre de 2024

10:55:18


Hay una medida que se ha olvidado y que se aplicó en los años 60 del siglo pasado y son LAS CORTINAS ROMPE VIENTOS las cuales se hacen con árboles muy resistentes al viento como el ocuje, tamarindo, mamey de santo domingo entre otros los cuales ayudan a proteger cultivos batayes y ciudades pequeñas. Las Torres eléctricas y postes con tranformadores eléctricos hay que añadirles cables tirantes anclados de seguridad para evitar que los vientos los derriben. La inversión justifica a largo plazo las pérdidas.