ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reparación de sistemas de riego en Alquízar, tras el paso del huracán Rafael. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Durante las últimas jornadas, las autoridades del país han visitado sitios de interés económico y sostuvieron encuentros para comprobar aspectos relacionados, principalmente, con las producciones agropecuarias, los preparativos del fin de año y la zafra azucarera 2024-2025.

En ese sentido, hasta la joven tierra de Artemisa llegó ayer el miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, para evaluar el proceso recuperativo en áreas destinadas a la agricultura, acompañado por el titular del ramo, Ydael Pérez Brito.

El plátano, según pudieron comprobar tras la visita a Güira de Melena y Alquízar, fue la plantación más afectada; con daños en más de 1 700 hectáreas, de las cuales 500 son recuperables.

Trascendió en un reporte del sistema informativo de la Televisión Cubana que el Presidente del Parlamento indicó que, en cuanto se recupere totalmente el servicio eléctrico a la población, se prioricen las rutas que abastecen las máquinas de riego en los grandes polos productivos del territorio, para avanzar en la producción de alimentos.

Mientras, en Ciego de Ávila, Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, aseguraba que «este año tiene que ser de sí o sí», al referirse a la articulación entre la bioeléctrica y el central azucarero Ciro Redondo, obligado a realizar la próxima zafra, luego de cinco contiendas paralizado por dificultades en la interconexión de ambos, lo que ha ocurrido solo en determinados momentos.

También mostró interés en el cumplimiento de cada uno de los programas agrícolas en desarrollo en el territorio, y en el de la campaña de frío, que crece un 2 % respecto al real del año anterior, y un 42 % con relación a la media de las últimas diez campañas.

La capacidad productiva en Camagüey, para lograr el autoabastecimiento en renglones como el arroz fue de los aspectos que centraron el debate en el encuentro que presidió también, en la jornada de este viernes, Valdés Mesa.

Según reportó el periódico Adelante, en el territorio agramontino conoció sobre el cumplimiento de los planes de entrega de leche y carne, con considerables deudas, así como del proceso de contratación para 2025, asunto en el que hay morosidad y evidencia de falta de fiscalización y control.

Como punto final del recorrido del Vicepresidente estuvo Sancti Spíritus, donde explicó que estos encuentros –que en días anteriores sesionaron en Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo– forman parte de la estrategia nacional para impulsar los programas productivos en medio de un complejo escenario económico.

El miembro del Buró Político indicó que hay que cumplir con la campaña de siembra invernal de cultivos varios para responder a las demandas de la provincia, y compensar las afectaciones sufridas por territorios como Artemisa, tras los más recientes eventos meteorológicos.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Basilio Garcia dijo:

1

23 de noviembre de 2024

03:58:33


Hace un tiempo Frai Betto, creo un verdadero escándalo en algunos q interpretaron ofensivas sus palabras, cuando manifesto, más o menos q no teníamos una buena cultura alimentaria. No había por qué alarmarse, no la tenemos. Cómo no tenemos la preparación e información necesarias para darle un uso racional y diversificado a los productos nacionales con q contamos, así por ejemplo, hay quienes se mofan del empleo de la harina de yuca, mientras q en el mundo desarrollado es un producto gourmet. Se usan en la elaboración de muchos alimentos las harinas de arroz, de maiz, de yuca, de boniato, de soja y de trigo. Tenemos q trabajar por conseguir productos de calidad variados, a partir de los recursos con q contamos. Pongo un ejemplo: PIÑA : puede hacerse jugo de piña, elados cremosos de piña o simplemente congelados ( lo q nosotros denominamos durofrios ) q en sitios como en España se congelan con una paleta, se les coloca una envoltura y se venden como helados, tiene empleo en la coctelería, pueden hacerse dulce de piña en almíbar, mermelada de piña, con los residuos se puede hacer garapiña, pueden extraerse perlitas de piña para decoraciones en la pastelería y otras iniciativas. YUCA: el plato q más consumimos, yuca con mojo criollo, yuca frita, croquetas de yuca, guiso con yuca, bollitos de yuca, tambor de yuca, sémola de yuca y algo de lo q nuestras provincias orientales saben mucho y en muchos países de Suramérica constituye un plato de altos consumos y de demanda turistica < cazabe > Hay q rescatar algunos productos q los más viejos recordamos en los patios de nuestras madres como el chayote, el frijol carita, los pimientos, el ají cachucha, los pepinillos para encurtidos y otros q ahora mismo no recuerdo. Asimismo hay q diversificar la producción de alimentos a partir de productos q pueden cosecharse en nuestro país como la quinoa. Yo pienso q junto a las grandes producciones hay q seguir creando organoponicos en los consejos populares q abastezcan de un conjunto de renglones las hortalizas del barrio. Por otro lado las comisiones de soberanía alimentaria, deben buscar experiencias ancestrales, a través de eventos con ese fin y crear un sitio donde puedan recibir ideas y sugerencias de todos aquellos q entiendan q pueden constribuir de alguna manera, en la producción o elaboración.

José Alberto Prieto Acevedo dijo:

2

24 de noviembre de 2024

11:28:53


Pero todavía hay campesinos que tienen tierra y lo único que hacen es ararla hay que quitárselas.

3G dijo:

3

24 de noviembre de 2024

16:15:28


Cómo entender que el privado de calle 6/3ra y 5ta. Miramar pueda vender una libra de tomate de ensalada a 1200 pesos.Eso no es abusivo,es inmoral.