Yaguajay (Sancti Spíritus).- Otra vez este norteño municipio cubano se convierte en oportuno escenario para defender el medio ambiente y la naturaleza, en el contexto del evento Biodiversidad Caguanes 2024, que por tercera ocasión organiza el territorio.
Científicos e investigadores de todo el archipiélago y de países como España, México y Estados Unidos han vuelto a converger aquí para reflexionar, debatir y trazar pautas en torno a la protección de los ecosistemas marinos y costeros, flora, fauna y valores naturales en general.
La cita, con frecuencia bianual, le ha concedido primordial valor al fortalecimiento de los vínculos entre la academia, las universidades y otras instituciones del potencial científico con áreas protegidas y zonas que requieren permanente atención, sobre la base de prácticas cada vez más a tono con la urgencia que internacionalmente demanda ese asunto.
Por ello, atrae la atención el Proyecto La Espinita, que tiene como escenario una finca agropecuaria situada a poco más de 300 metros del mar, muy productiva en estos momentos sobre la base de adecuados manejos medioambientales.
Entre otras posibilidades, el encuentro da acceso a experiencias de educación ambiental en comunidades, así como a investigaciones basadas en imágenes satelitales que muestran la favorable recuperación de manglares en el Parque Nacional Caguanes, tras el inclemente azote del huracán Irma, en 2017.
La agenda de Biodiversidad Caguanes 2024 también reserva tiempo y espacio para estudios acerca de la nidificación y último censo del flamenco rosado, información actualizada sobre la vida de las tortugas marinas en el archipiélago cubano, así como las potencialidades turísticas del Parque Nacional.
Como colofón de las sesiones teóricas, de amplio intercambio, los participantes nacionales y del exterior coronaron su estancia, este jueves, con trabajos de campo en Caguanes, área declarada por la UNESCO como reserva de la biosfera, además de Sitio Ramsar, cuyos valores naturales y arqueológicos, sistema cavernario y formaciones rocosas en cayos cercanos atraen permanentemente a amantes de la naturaleza, procedentes de Cuba y de otras partes del mundo.
COMENTAR
Responder comentario