ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Varadero Foto: Susana Antón

Las instalaciones turísticas en Cuba que sufrieron algún tipo de afectación tras los últimos eventos naturales –los huracanes Rafael y Oscar, y los sismos– cuentan con un cronograma para su recuperación y, con ello, encontrarse listas para la temporada alta 2024-2025.

Así afirmó a Granma el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, agregando que los retos y desafíos que presenta el sector son elevados, pero «es imprescindible tener una buena temporada alta; lo necesita el país y la economía cubana».

Agregó que se trabaja arduamente en el destino Cayo Largo del Sur para que esté listo antes del 30 de noviembre y pueda recibir sus primeros clientes el 4 de diciembre; en tanto los campismos populares en Artemisa, que hoy sirven de apoyo a las brigadas que se encuentran en el territorio, iniciarán también las labores de recuperación.

Precisó que, en el caso del Hotel Marea del Portillo, ubicado en Pilón, Granma, el movimiento tectónico ocasionó algunos daños, aunque no de grandes dimensiones según consta en los dictámenes realizados, por lo que es otra instalación que deberá estar lista antes del 15 de diciembre.

García Granda señaló que el sector cuenta con trabajadores consagrados que apuestan por la calidad del servicio, con el objetivo de que todo cliente que venga a Cuba se lleve siempre la mejor imagen del país.

El Ministro reconoció que la Isla no cumplirá la aspiración de recibir tres millones de visitantes en 2024, teniendo en consideración el escenario en el que se ha desarrollado el turismo en este año.

«Por ello, hemos tomado todas las medidas posibles para mejorar los indicadores, al tiempo que se crearon empresas proveedoras de venta mayorista del turismo, algunas de capital 100 % extranjero, por lo que tendremos una mejor posición que la temporada alta del año pasado», remarcó.

Resaltó que el turismo tiene que ser la locomotora de la economía cubana y en ello hay un alto compromiso de todos los trabajadores del sector.

Según información del Mintur, el sector cuenta con una planta hotelera renovada que supera las 80 000 habitaciones; de ellas el 75 % en hoteles de cuatro y cinco estrellas, y la presencia en la gestión hotelera de 18 cadenas extranjeras de reconocimiento internacional.

Para la presente temporada de invierno cuentan con dos nuevos productos Resonance y Blu, a través de la cadena hotelera Blue Diamond, y prevén la inclusión de otros nuevos. 

La Isla apuesta por los productos sostenibles y responsables con el medio ambiente, a partir del uso de fuentes renovables de energía, y ha diversificado la oferta turística mediante el diseño de experiencias innovadoras en modalidades como el turismo de naturaleza y aventuras, el cultural e histórico-patrimonial, el de eventos e incentivos y el de salud, las cuales tienen un gran potencial de desarrollo en el país, y muestran a Cuba como un destino que tiene mucho que ofrecer más allá de sus playas de reconocimiento internacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Carmelo Arias Huergo dijo:

1

18 de noviembre de 2024

07:45:47


Seguir apostando al turismo como la "locomotora" de la economía cubana es un error, máxime con el nuevo gobierno de Trump. Las inversiones que se han hecho en los últimos años en el turismo, tanto las directas en hoteles como las indirectas (conductoras de agua, ampliación de pistas de aeropuertos, infraestructura,...) significa que se han CONGELADO recursos que en otros sectores pudieran haber rendido más. Por ejemplo, si se hubieran puesto en la producción de fondos exportables, alimentos o en la propia industria eléctrica, cuanto no se habría ahorrado el país!!!! "Errar es de humanos...", pero persistir en el error es de...

Yalil dijo:

2

18 de noviembre de 2024

07:56:02


Le daré mi modesta opinión sobre el turismo yo vivo en un municipio turístico el cual no se veneficia en nada del mismo . Si el turismo colapsara en cuba dentro de poco encontrariamos otra manera mejor de hacer economía y no dependeriamos de que quisiaran venir a visitarnos que ya muchos por los problemas que ha presentado el sector no quieren venir pero esto es solo una ilusión lo que si rs seguro es que mientras sigamos apostandolo todo al turismo nunca tendremos prosperidad económica para nuestro pueblo.

Alexis dijo:

3

18 de noviembre de 2024

08:16:22


Y realmente los trabajadores que formamos parte de esa locomotora necesitamos todo el poder del estado para cumplir esas metas empezando por la seriedad que debe tener Transmetro para cumplir sus obligaciones con nosotros. Que no demoremos 3 meses en restablecer los ascensores de clientes del Hotel Capri puestos de baja por un lamentable incendio. Que ITH cumpla con sus funciones en la importación a tiempo de los productos que demandan quienes tenemos y tomamos en serio nuestras responsabilidades con nuestro pueblo.

Reflexionar dijo:

4

18 de noviembre de 2024

08:33:39


Sí, de debiera, pero la realidad es que la está retrasando! Urge detener todos los procesos inversionistas en los hoteles, de inmediato y dedicar los fondos a otros sectores de la economía nacional.

Alerta dijo:

5

18 de noviembre de 2024

08:43:09


Demasiadas habitaciones con baja ocupación. Creo debería, suspenderse las inversiones en hoteles, de inmediato y mantener la capacidad actual.

Leoncio dijo:

6

18 de noviembre de 2024

08:47:03


La fisión de Fidel sobre la necesidad de que el turismo se convirtiera en Cuba en una locomotora que hale el tren de la economía, tiene hoy mayor vigencia aún. ¿Porque no se logrado concretar este objetivo? Las causas del declive de turismo en Cuba están evidenciadas por numerosas publicaciones científicas a partir de cifras y análisis críticos que pueden ser muy útiles para nuestros periodistas que desempeñan un rol muy importante en la toma de decisiones y política económicas y sociales. Por lo que nos limitaremos a resumir los factores que imposibilitan que el TURISMO cubano sea la locomotora hale el tren de la economía El turismo en Cuba ha sufrido un grave deterioro en los últimos años debido a varios factores que han afectado tanto a la oferta como a la demanda. Entre estos factores se encuentran: 1. El embargo económico de Estados Unidos, que limita las inversiones extranjeras y el acceso a tecnologías y mercados. 2. La crisis energética, que dificulta el funcionamiento de los servicios básicos y de la infraestructura turística. 3. La falta de mantenimiento y renovación de las instalaciones hoteleras y recreativas, que reducen la calidad y la competitividad del producto turístico. 4. La escasez de recursos humanos calificados, motivados y bien remunerados, que afecta al nivel de atención y satisfacción de los clientes. 5. Carencia de estrategias y políticas de gestión del sector turístico Asumir que el embargo económico de Estados Unidos, que limita las inversiones extranjeras y el acceso a tecnologías y mercados es un error que solo conduce al fracaso El turismo en Cuba enfrenta retos importantes para su desarrollo ante la actual crisis sistémica que afecta al sector. Para alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica, así como la innovación y la competitividad, el sector turístico necesita una visión estratégica, una gestión integrada y una adaptación constante a los cambios del entorno. Además, es necesario diversificar y diferenciar los productos turísticos para ofrecer experiencias únicas y de calidad a los visitantes

armando dijo:

7

18 de noviembre de 2024

09:21:07


Saludos, mientras haya "" tanta incompetencia y tanta tolerancia a lo mal hecho en este país "", !! Ni con el turismo que tiene España salimos a flote.

Alexis dijo:

8

18 de noviembre de 2024

09:34:21


Si el porciento de ocupación es bajo, la temporada alta es corta, gran parte de los insumos hay que importarlos y además se debe asumir el pago de los intereses de la parte extranjera qué tan rentable es realmente el turismo en Cuba

eduardo Respondió:


18 de noviembre de 2024

10:40:16

¿Cuál es la estrategia del Ministerio de Turismo para cumplir con sus propósitos y colocar a Cuba, como destino líder? No parece clara, no se comunica. Se han reducido los vuelos desde Canadá, Reino Unido, España, México...¿cuáles son las acciones para recuperar los mercados naturales de Cuba? Dos hoteles recién construidos en La Habana: ¿a qué estrategia responden?

Albio dijo:

9

18 de noviembre de 2024

09:41:56


Cierto hace falta que crezca. Pero solo se hacen pronósticos optimistas partiendo de las miles de habitaciones ociosas que cuenta el pais ( de 4 y 5 categor-ias) en las cayerias. Sin embargo quedan subtilizadas miles de habitaciones de menor categoría donde el turista puede estar en contacto con la vida del país, su población que es un riqueza para el visitante. ¿ por qué no aprovechar este potencial en vez de seguir gastando en nuevos hoteles que permanecen vacios? Tenemos que aterrizar pensar objetivamente y no hacer planes sobre la base de esperanzas, voluntariosos y exhortaciones.

Basilio Garcia dijo:

10

18 de noviembre de 2024

10:57:30


Nosotros no hacemos turismo solidario y de amistad, hacemos turismo competitivo y para lograr remontar el turismo en Cuba, no puede pensarse solo en las instalaciones, donde más o menos pudiéramos intentar competir y digo más o menos porque la calidad de nuestros productos nacionales q se ofertan en cualquiera de nuestros hoteles, es pésima comparada con otras regiones. En un país rodeado de agua, muchas veces están ausentes los pescados y mariscos. Las frutas son pésimas. La elaboración carece de creatividad e iniciativa y muchos de nuestros administrativos aplican la política de:" lo tomas o lo dejas." Luego, tenemos el problema mayor con la situación q se encuentra el turista cuando sale de la instalación. El turismo se hace en la comercialización, en la instalación y fuera de ella. Si realmente queremos hacer un turismo competitivo hay q cambiar muchos esquemas y abrazar la actividad con iniciativa, creatividad, responsabilidad .

Rafael Acuña Peláez dijo:

11

18 de noviembre de 2024

13:04:07


Si no se resuelve el problema energético, no se podrá desarrollar el turismo ni otro sector económico del país

Aníbal Bestard Pavón dijo:

12

18 de noviembre de 2024

13:06:21


Lo realmente novedoso e interesante hubiera sido ampliar y explicar la siguiente afirmación "El Ministro reconoció que la Isla no cumplirá la aspiración de recibir tres millones de visitantes en 2024, teniendo en consideración el escenario en el que se ha desarrollado el turismo en este año." Cuál fue ese escenario desfavorable en comparación con otras atracciones del Caribe y cuáles serán las medidas para cobtratestarlas.

Carlos dijo:

13

18 de noviembre de 2024

13:27:23


Este año 2024 la temporada alta se comportó según los estimados esperados. Los problemas comenzaron en Abril cuando la cifra de visitantes comenzó a ser inferior a la del año anterior, aspecto que se ha mantenido en los meses siguientes.

Ernesto dijo:

14

18 de noviembre de 2024

13:47:22


Las declaraciones del Ministro de turismo solo se refieren a la red hotelera, y el turismo no solo es hoteles, existe una red extrahotelera de la cual no se hace referencia y la misma se encuentra muy maltrecha. Se dice que el turismo es una actividad priorizada y no lo veo así, visto desde mi propia experiencia como trabajador del turismo, específicamente en la actividad del transporte, las instalaciones extrahoteleras del país están muy deterioradas y desabastecidas, cuando el turista sale de los hoteles y realiza circuitos por todo el país se enfrenta a situaciones que le quitaría los deseos de repetir su visita al país o de recomendar amigos vivir la experiencia de visitar Cuba. La crisis energética que golpea el país y no priorizar la cantidad de combustible que necesita los transportes turisticos que circulan en circuitos por todas las regiones turísticas se enfrenta a la asignación de pírricas cantidades de combustibles que no garantizan la llegada a su próximo destino. Los municipios netamente turísticos como Trinidad y Viñales son largamente golpeados por apagones de más de 16 horas. Si el Ministerio de Turismo no acciona sobre todos esos problemas que están presentes hoy en el desarrollo de esta actividad de nada valdrá toda esa planta hotelera que existe en el país y por ende la locomotora de la economía no podrá cumplir su objetivo

Ernesto dijo:

15

18 de noviembre de 2024

13:47:58


Las declaraciones del Ministro de turismo solo se refieren a la red hotelera, y el turismo no solo es hoteles, existe una red extrahotelera de la cual no se hace referencia y la misma se encuentra muy maltrecha. Se dice que el turismo es una actividad priorizada y no lo veo así, visto desde mi propia experiencia como trabajador del turismo, específicamente en la actividad del transporte, las instalaciones extrahoteleras del país están muy deterioradas y desabastecidas, cuando el turista sale de los hoteles y realiza circuitos por todo el país se enfrenta a situaciones que le quitaría los deseos de repetir su visita al país o de recomendar amigos vivir la experiencia de visitar Cuba. La crisis energética que golpea el país y no priorizar la cantidad de combustible que necesita los transportes turisticos que circulan en circuitos por todas las regiones turísticas se enfrenta a la asignación de pírricas cantidades de combustibles que no garantizan la llegada a su próximo destino. Los municipios netamente turísticos como Trinidad y Viñales son largamente golpeados por apagones de más de 16 horas. Si el Ministerio de Turismo no acciona sobre todos esos problemas que están presentes hoy en el desarrollo de esta actividad de nada valdrá toda esa planta hotelera que existe en el país y por ende la locomotora de la economía no podrá cumplir su objetivo

Basilio Garcia dijo:

16

18 de noviembre de 2024

14:03:05


Continuando con algunos ejemplos concretos sobre la situación q hace q muchos turistas, no solo, no sean repitentes, si no q invitan en las redes a buscar otros destinos. Cuba tenía fortaleza en sus tres reyes de la gastronomía: " Ron, Tabaco y Café " pues en estos momentos es una tarea de titanes conseguir un " Mojito " en cualquiera de nuestras instalaciones, el ron es de mala calidad y no hay ni hierba buena, ni limón y por si fuera poco se lo ofertan elaborado desde un dispensador. En Varadero es casi imposible tomarse un café, la mayoría de las cafeteras están rotas. También se denota mucha falta de profesionalidad en la elaboración de los alimentos, se hace un empleo estereotipado de muchos de ellos, afectando la variedad y el aprovechamiento de los recursos. Muchas veces se elaboran los " Dosier " partiendo de nuestros gustos y no de los hábitos alimentarios de los diferentes segmentos turísticos. Hay q trabajar los productos nacionales, pero con iniciativa creadora. De momento hay q ofrecerle mayores facilidades a las casas de rentas, a las paladares, a los mercadillos tramitados por particulares, tienen mejor prensa q los establecimientos estatales y la medida no puede ser arrinconar a quienes están sacando la cara por la calidad y la excelencia, a veces en situaciones muy difíciles. Otra medida q requiere implementarse sin demora es la creación de un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas en alimentos y bebidas, chefs de cocina jubilados con una larga experiencia, maitre de hotel, técnicos y especialistas de centros de elaboración y todo el q tenga algo q aportar para rescatar muchos platos de la cocina cubana, introducir nuevos productos y elaboraciones con arreglo a las nuevas tendencias internacionales. Hoy el turismo es un sector de mucha iniciativa y dinamismo, tiene mayor éxito quien ofrezca más facilidades y sea capaz de sorprender y dejar una huella positiva en los visitantes. La actual situación actual del país influye aún más de manera negativa en q esta locomotora despegue, por ello, pienso q hay q concentrar los esfuerzos en determinados territorios, complejos e instalaciones e ir avanzando poco a poco de acuerdo a las posibilidades con q contamos. El turista elige el destino q más le ofresca. Los especialistas en comercialización deben hacer análisis comparativos con otros destinos de la zona del Caribe y arribar a conclusiones de por q, ellos crecen y nosotros no avanzamos. Y por último, no hacemos nada, absolutamente nada, en promover y vender un producto, q luego no somos capaces de ofrecer, el cliente se siente engañado y su insatisfacción la hace contagiosa a muchos otros a través de diversas vías, casi de inmediato. Desearía con todo mi corazón, q seamos capaces de superar todos los avatares por los q atravesamos actualmente, si nos lo proponemos podemos lograrlo, pero requiere muchos esfuerzos y trazar una estrategia adecuada.

Alejandro González dijo:

17

18 de noviembre de 2024

14:59:18


La apuesta por el turismo como motor para la economía ha sido un fracaso. Insistir en esta estrategia sólo llevará a terminar de destruir el resto de los sectores de la economía que necesitan inversiones con urgencia.

Reynaldo Sanchez Bencomo dijo:

18

18 de noviembre de 2024

21:57:57


El problema más grave que tiene el turismo es que la oferta gastronómica es pobre. Eso se debe al desvío de recursos. Hay que hacer una encuesta independiente del hotel a la salida del aeropuerto pidiendo los aspectos negativos y qué debería mejorarse. La gastronomía de los hoteles Todo incluido dan pena, y cuando se comparan con los hoteles de mexico y dominicana la nuestra se queda en el suelo pues la gente va a esos lugares aunque paguen más. Calidad de la oferta!!

Alex dijo:

19

21 de noviembre de 2024

01:50:14


El único problema del turismo cubano es que tiene que competir con otros destinos turísticos. Y ahí es donde empiezan los problemas. Desde que uno aterriza en Cuba, vas al baño del aeropuerto y no hay jabón para lavarse las manos porque alguien se lo robó para venderlo en el mercado negro. Los cestos de basura están abarrotados porque el que los recoge no vino a trabajar ese dia, los restos de comida y bebida están tirados por el piso, las moscas andan volando como Pedro por su casa, el aire acondicionado no funciona porque hay que ahorrar energía o se rompió y no han venido a arreglarlo, la wifi ni de casualidad funciona, si sales del hotel y quieres comer algo sencillo en la calle como una pizza, no tienen ni los ingredientes básicos. Si quieres rentar un carro, no hay disponibles o no hay gasolina. El servicio al cliente en todas partes es un desastre porque a nadie le interesa trabajar por un salario miserable. Si tienes cualquier problema de salud repentino como una simple infección en la garganta, no hay antibióticos. Si necesitas conseguir un condón, no hay condones. Las carreteras están en pésimo estado porque no han recibido mantenimiento en mas de tres décadas. Las señales del tránsito no existen porque se las han robado todas para la fabricación artesanal de objetos de aluminio. Y podría seguir enumerando cosas. Con esa locomotora no se llega muy lejos. Y si esa es la locomotora, como serán los vagones que vienen detrás?