ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los fuertes vientos del huracán Rafael, de categoría 3, provocaron, a las 14:48 horas, la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional.

Según informó la Unión Eléctrica en la red social X, se aplican Protocolos de contingencia.

¿CÓMO SE IMPLEMENTARÁ EL PROTOCOLO PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL SEN?

Félix Estrada Rodríguez, director del Despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica (UNE), precisó en la TV cubana, que cuando se estaba realizando la desconexión gradual de los diferentes circuitos previstos como medida ante el paso del huracán Rafael, los vientos provocaron varios disparos en los circuitos de distribución y se desconectó el SEN.

Añadió que se están preparando las islas energéticas en la región central y oriental, mientras que en el Occidente del país se espera que pase el evento meteorológico para inspeccionar las líneas de transmisión y retomar la distribución.

Agregó que, hasta el momento, las patanas del territorio occidental no presentan daños, aunque, dijo, se debe esperar que el evento meteorológico salga de tierras cubanas.

A solo minutos de la caída del SEN ya varios circuitos tuneros contaban con electricidad.

El rápido accionar de los trabajadores eléctricos, permitió comenzar de inmediato la preparación de las islas de generación para comenzar a brindar el servicio, que incrementará su alcance paulatinamente de acuerdo a la disponibilidad del territorio.

Yordi Vega, director del Despacho Provincial de Carga, dijo al periódico 26 de esta provincia que tras el primer paso que es separar a la provincia del SEN, comenzó la preparación de las islas.

El jefe del despacho informó que, no obstante, puede haber inestabilidad en el servicio, porque este proceso depende de diversos factores.

En estos momentos ya está en funcionamiento la central diésel ubicada al norte de la ciudad cabecera, indispensable para el funcionamiento de esta alternativa.

MEDIDAS PREVENTIVAS ADOPTADAS ANTE RAFAEL

A partir de que los vientos de Rafael alcanzaron los 60 km/ h se había comenzado la desconexión controlada de los circuitos de distribución, para evitar accidentes y fallos en las redes eléctricas. 

El municipio especial Isla de la Juventud fue el primero en ejecutar esa medida preventiva, de acuerdo con la información ofrecida por el periodista Noel Otaño, en la transmisión especial del Canal Caribe.

También ocurrió en Cayo Largo del Sur, añadió el director de redes de la UNE, Eleazar Moreno Ricardo. 

En el Ministerio de Energía y Minas había adoptado otras decisiones sobre el occidente de Cuba, como la distribución de combustible a los centros que brindan servicios vitales y la prioridad para los circuitos vinculados con las fuentes de abasto de agua.

Tambien se habían movilizado fuerzas y medios del organismo para asegurar esas actividades y prepararon al personal encargado de evaluar los daños a los circuitos eléctricos tras el paso del fenómeno meteorológico, amplió Moreno Ricardo.  

El Contingente Serafín Sánchez de Sancti Spíritus y el de la Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila llegaron a La Habana para actuar después de los daños esperados del huracán.

Recordó que todavía fuerzas de Santiago de Cuba y Camagüey laboraban en la recuperación de Guantánamo después de Oscar.

EL IMPACTO DE LOS HURACANES EN LA ELECTRICIDAD SUELE SER NOTABLE

El estudio Impacto de los huracanes a la infraestructura eléctrica, publicado en la revista Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, detalló esas afectaciones según la intensidad de los fenómenos climáticos.

Entre la categoría uno y tres en la escala Saffir Simpson, la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional puede presentar vulnerabilidades, como la interrupción del servicio entre un período de 6 y 24 horas, la caída de hasta un 15 % de los postes, la rotura de hasta la décima parte de los transformadores y la quinta de las líneas. 

También suceden daños de interés en el 5 % de las subestaciones, la obstrucción de las calles y vías de desplazamiento por árboles y escombros en el suelo, la inundación de las zonas bajas y próximas al litoral causantes de demoras en el restablecimiento del servicio.

Los huracanes de categoría cuatro y cinco, entre tanto, provocan el derribo de nueve de cada diez postes y transformadores, con la rotura del 30 % de ellos.

También puede colapsar la totalidad de la red de baja, media y alta tensión, así como de las subestaciones y el pueblo sufre la interrupción del fluido durante un tiempo prolongado.

Además, pudiera ocurrir la destrucción de la estructura eléctrica exterior de los grupos de diésel y cerca de la mitad de las edificaciones con los grupos de emergencia; y el agua contamina los depósitos de combustible y durante varios días existe desabastecimiento de combustible, entre otras consecuencias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.