No subestimar al adversario, no perder la ecuanimidad frente a él ni bajar la guardia un instante cuando se le tiene enfrente; pero, eso sí, anteponerle una estrategia rápida y eficaz, garantía para una defensa sin grietas, la cual tiene en su prioridad mayor la protección de vidas humanas.
Curtido en el combate difícil, como un gladiador que de cada golpe recibido extrae una lección nueva y útil, es así como le planta cara Cuba a la amenaza que ciernen sobre el territorio dos perturbaciones atmosféricas simultáneas.
De tal suerte, en Guantánamo los 18 centros de evacuación habilitados incluyen cuatro de instancia provincial. Son ellos la Universidad de Guantánamo (UG), la de Ciencias Médicas, el complejo vocacional José Maceo Grajales y la Escuela de Iniciación Deportiva (eide) Rafael Freyre. Esas instalaciones acogen a los más vulnerables de distintas localidades guantanameras.
El municipio de Manuel Tames, por ejemplo, envió a tiempo a la UG a 22 mujeres gestantes, y a personas que precisan mayor cuidado, previsión similar a la que adoptaron también Yateras, San Antonio del Sur e Imías, entre otros.
La evacuación ha focalizado zonas bajas y proclives a inundaciones, como son los casos de Paraguay en la cabecera provincial, San Carlos en Manuel Tames, y el poblado de San Antonio del Sur en el municipio homónimo.
Cerca de 9 600 guantanameros viven en asentamientos localizados aguas abajo de las presas de la provincia, 3 911 de ellos en Manuel Tames, 28 en El Salvador y más de 5 600 en San Antonio del Sur. Todos están protegidos.
Yinet Marzo Manuel, directora general de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico en la provincia, aseguró que las presas conservan su buen estado técnico, sin riesgo alguno, y que se mantiene el control del llenado a través de las válvulas.
PREPARADOS ANTE LA AMENAZA CICLÓNICA
En el extremo occidental del país, los 24 embalses se encuentran, de manera general, al 95 % de su capacidad de llenado, y 15 de ellos vierten. De ahí que una de las prioridades sea la atención a las comunidades que se ubican aguas abajo.
En tal sentido, Julio César Rodríguez Pimentel, delegado de Recursos Hidráulicos, explicó que la mayor preocupación está en el poblado de Sanguily, en el norteño municipio de La Palma, por el peligro de inundación que representa la presa ubicada en ese territorio.
En Vueltabajo ya se encuentran conformadas seis brigadas médicas quirúrgicas, listas para partir a lugares que se incomunican. Especial atención se brinda a los miles de toneladas de tabaco de campañas anteriores que permanecen en almacenes, escogidas, despalillos y otros depósitos.
Mientras, en Artemisa, según reportó la acn, este lunes se enfocaron en la limpieza de canales, zanjas, sistemas de drenaje y recogida de desechos sólidos, al igual que la Isla de la Juventud.
Asimismo, en Mayabeque, el Consejo de Defensa Provincial indicó a los trabajadores sociales y a los líderes comunitarios visitar las áreas propensas a inundaciones, para indicar su protección en casas de familiares o en los centros definidos para la evacuación.
Ayer, el general de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, recorrió los municipios matanceros de Jagüey Grande y Ciénaga de Zapata, para constatar las medidas preventivas ante la proximidad del fenómeno meteorológico.
Además, se conoció que actualmente hay 12 500 turistas en el balneario de Varadero, que en su totalidad están bajo condiciones seguras y de vitalidad en los servicios.
En tanto, en Cienfuegos, como parte central de las medidas adoptadas figura la evacuación de 3 400 personas, trasladadas a 30 centros. Se mantiene, en ese sentido, la venta de la canasta familiar normada en las bodegas, y se incrementa la comercialización de hipoclorito de sodio y de productos agropecuarios en los distintos mercados del territorio.
Por otra parte, la situación de los embalses villaclareños resulta muy favorable para almacenar las posibles intensas lluvias, ya que en estos momentos se encuentran vertiendo a menor escala los embalses de La Quinta, Arroyo Grande y Manicaragua, mientras otras presas como Alacranes, que está al 62 % de su capacidad de llenado, y Minerva, al 54 %, sobrepasarían su volumen solo en el caso de precipitaciones ininterrumpidas de más de 300 milímetros en 24 horas.
En Sancti Spíritus también se crean las condiciones para, en caso necesario, asegurar labores de evacuación en lugares como Tunas de Zaza, El Mégano y otras donde la situación pudiera complicarse, en dependencia del comportamiento del fenómeno.
A la par, en Ciego de Ávila, entre otras acciones, se ofrece el aseguramiento debido de las instituciones educativas con personal imprescindible.
En Camagüey se prioriza la descarga de un barco con arroz que se opera en Nuevitas; y en Las Tunas, por ejemplo, se aprobó el traslado hacia Amancio Rodríguez de todos los pacientes que requieren hemodiálisis, pues en esa localidad se ubica un servicio para estas personas.
De igual modo, en Granma se aceleró la cosecha de más de 10 000 latas de café maduro y otros cultivos como plátano, yuca, boniato y calabaza, al tiempo que se habían puesto a buen resguardo animales y medios agrícolas que se encontraban en zonas de riesgo.
En Holguín, el río Sagua, salido de su cauce, pero aun sin afectar viviendas localizadas en zonas bajas, constituye el mayor peligro que desde la mañana de ayer se cierne sobre la población de la cabecera del municipio de Sagua de Tánamo, pero están todas las condiciones creadas.
Así, en Santiago de Cuba, se suspendieron las actividades submarinas y de pesca, de manera fundamental, en el municipio cabecera y en Guamá.
COMENTAR
Lorenzo Rey dijo:
1
5 de noviembre de 2024
09:18:42
C dijo:
2
5 de noviembre de 2024
09:30:41
Responder comentario