ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.–Aun cuando constituye el principal rubro exportable de la agricultura cubana y le reporta cada año cientos de millones de dólares a la economía del país, la actividad tabacalera pudiera dar mucho más.

Así lo advirtió el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, en un recorrido por varios municipios de esta provincia, sobre la que recae entre un 60 % y un 70 % de la producción nacional.

«Este es uno de los rubros más tradicionales que posee el país. Tiene demanda. Es de lujo. La naturaleza nos dio esa posibilidad y la tenemos que aprovechar más», dijo.

Entre las cuestiones para atender con prioridad, Valdés Mesa se refirió a la motivación de los campesinos. «Los productores deben estar estimulados a sembrar. Eso tiene mucho que ver con reducir los gastos en la cosecha y con aplicar ciencia y técnica.

«Debemos  alcanzar más toneladas por hectárea, algo que dependerá, en el orden tecnológico, de que las semillas tengan los potenciales, y de enmarcarnos en los ciclos. Lo que corresponda hacer en septiembre, tiene que hacerse en septiembre».

En el municipio de San Juan y Martínez, uno de los territorios que conforman el macizo tabacalero de Vueltabajo, y el que más áreas debe sembrar en la campaña 2024-2025, el Vicepresidente cubano conoció sobre la estrategia del Grupo Empresarial Tabacuba para fomentar la producción de posturas en bandejas protegidas bajo túneles.

Luis Cruz Valdés, subdirector agrícola de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Hermanos Saíz, explicó que todos los años se pierden miles de canteros de semilleros a causa de la lluvia.

Recientemente, por ejemplo, con el paso del huracán Helene por el Estrecho de Yucatán, en Pinar del Río se afectaron totalmente unos 5 000 canteros.

Ante esa realidad, se ha estado avanzando en la construcción de túneles que aseguren las posturas para las principales áreas.

Valdés Mesa también se interesó por los proyectos que se desarrollan en la Estación Experimental de Tabaco, una institución que ha aportado variedades de un enorme valor, por su resistencia a las plagas y a las enfermedades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leo dijo:

1

4 de octubre de 2024

11:27:13


Lo mismo hay que hacer para la producción de granos, hortalizas, vegetales, cítricos y frutales. Hay que transferir agro tecnologías con una agricultura más inclusiva y de altos rendimientos. Se ha descuidado mucho la capacitación a productores y campesinos y esa actividad debe ser permanente, de lo contrario los problemas se volverán más grandes y los precios más inflacionarios. Hay que trabajar por proyectos y dejar que los que saben sean los que orienten técnicamente lo qué hay que hacer a través de un plan de actividades que no puede constituir una receta porque las condiciones de suelo y clima varían y el efecto de las altas temperatura aceleran el desarrollo de los cultivos, entonces las estrategias de innovar y producir no es una tarea fácil ni para el ingeniero agrónomo más instruido y capaz. Debemos buscar especies de alto índice de cosecha y de porte pequeño que garanticen mayores rendimientos reproductivos.