ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre el 2 y el 6 de septiembre, para verificar el cumplimiento de la Resolución 93, fueron visitados 1 767 establecimientos; de ellos, 695 estatales y 1 072 no estatales. Foto: Ricardo López Hevia

Un negocio privado en La Habana publicó en sus redes sociales, hace aproximadamente un mes, sobre el inicio de una nueva modalidad para quienes realizaran el pago de los servicios por las vías electrónicas: el recargo de un 10 % al monto final.

Ello, evidentemente, incumple lo dispuesto en el marco jurídico del país con las resoluciones 93 y 111 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) y el Banco Central de Cuba (BCC), respectivamente. Constituye una violación al derecho del consumidor y una práctica que persiste, a pesar de lo establecido.

En acciones de control realizadas por el Mincin entre el 2 y el 6 de septiembre, para verificar el cumplimiento de la Resolución 93, fueron visitados 1 767 establecimientos; de ellos, 695 estatales y 1 072 no estatales.

En declaraciones a Granma, Inalvis Smith Lubén, viceministra del Mincin, precisó que el 71 % de las acciones se concentran en los trabajadores por cuenta propia (52 %) y los establecimientos del sistema de Comercio de subordinación local (19 %).

De forma general –dijo– se cuantificaron 506 infracciones, con 459 medidas aplicadas; de ellas, 58 cierres de estable­cimientos, 17 retiros de la Autorización Comercial, y 384 multas por un importe total de 1 044 515 pesos.

Explicó que las infracciones no se comportaron por igual en todo el país: por ejemplo, no se determinaron en Santiago de Cuba, se ejecutaron insuficientes acciones de control en Villa Clara y la Isla de Juventud, y se evidenció una baja aplicación de medidas en Pinar del Río y Camagüey.

También se realizaron 602 acciones de intervención en áreas de comercialización relevantes y en los mercados agropecuarios, estos últimos con el llamado de las máximas autoridades a potenciar los pagos digitales en estos establecimientos.

Con cierre agosto de 2024, las últimas acciones se centraron en solo 72 municipios del país, de ellos, los 15 de La Habana; sin embargo, no se ejecutaron ni en Santiago de Cuba ni en Cienfuegos.

No obstante, el accionar representa un perfeccionamiento en el método de trabajo del organismo en todos los niveles, centrado en identificar las áreas de mayor concentración de actores económicos y en los mercados agropecuarios, para buscar soluciones y cerrar el área como bancarizada, afirmó la Viceministra.

Hasta el momento se determinaron 342 propuestas de zonas bancarizadas, espacios que, según el BCC, son aquellos que reúnen los requisitos establecidos a partir de que cuenten con las condiciones tecnológicas para que todos los pagos se hagan de forma digital.

El próximo 2 de noviembre se cumple un año de la publicación, en la Gaceta Oficial, de la Resolución 93 del Mincin, que implanta como requisito para los establecimientos comerciales objeto de inscripción en el Registro Central Comercial, de manera temporal o permanente, poseer las facilidades de pago por las pasarelas nacionales o terminales de punto de venta para la comercialización de bienes y prestación de servicios al consumidor.

Smith Lubén recalcó que son sujetos de esta obligación las empresas estatales y las unidades presupuestadas, todas las modalidades de inversión extranjera, las cooperativas no agropecuarias y las agropecuarias, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), los trabajadores por cuenta propia, los productores agropecuarios independientes, los proyectos de desarrollo local y las formas asociativas no lucrativas que hacen comercio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alfredo Lopez dijo:

1

15 de septiembre de 2024

21:20:32


En Holguín este asunto anda al garete, casi nadie tiene pago electrónico, basta con recorrer las áreas del Mercado Los Chinos, donde en sus alrededores se congregan las Mipymes para las ventas de las Ferias de fin de semana y verán que prácticamente nadie tiene pago en línea, ni estatal ni no estatal. Además, es inconcebible que a estas alturas, las Mipymes establecidas y reconocidas hace varios meses sigan sin ofrecer pago en línea o lo hagan con grandes limitaciones (San Rafael, Alibulla, El Trópico y muchas mas)

AAD dijo:

2

16 de septiembre de 2024

05:18:38


A diario se identifican actores que no aceptar tarjetas o con QR personales en vez del negocio y nunca he visto que ningún inspector responda a alguna de las quejas de reiterados clientes como mi caso, que he denunciado en la zona dentro del supermercado Mónaco vendedores que no aceptar pagos digitales, otros que aceptan pero con pagos mayores de 1000 pesos modalidad que hasta ahora no conocíamos. Ayer 15/9 en la Heladería Ward el administrador no quiso aceptar pago digital, solo efectivo, alegando que recién se constituyeron en UEB y aun no tiene un informático que ponga a punto el servicio, cosa que no me convencía ni creo que ningún banco deba acceder a tarjetas fiscales sin la confirmación de poseer disponible el actor económico las diferentes variantes de pago. Finalmente en la feria celebrada el sábado 14/9 en Santos Suárez, diría que ninguno de los vendedores tuvo disponible el servicio digital, elemento este que los inspectores tampoco controlaron, por lo que no hacemos mucho si organizamos oficialmente eventos masivos y no exigimos el cumplimiento de lo establecido. Gracias

Day dijo:

3

16 de septiembre de 2024

09:06:57


Buenos días, me parece que deberían repensar sobre las violaciones de la Res 91, pues según este escrito, en Santiago no detectaron violaciones. Y mi pregunta es, Santiago es solo el municipio. Porque en Palma Soriano las violaciones persisten en cuanto a los pagos electrónicos en el sector no estatal y las mismas tienen diversa naturaleza. Por tanto, creo que se debió especificar que no es en la provincia santiaguera, sino en el municipio.

Ing. Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

4

16 de septiembre de 2024

09:56:35


Esto es totalmente risible, que es igual que decir poco serio. En el 5to párrafo refieren la aplicación de 384 multas por un valor de $1044 515. Al dividir una entre otra obtenemos que las multas promedios alcanzan un valor de $2720.091; eso no es coercitivo ni educativo, los sancionados se ríen de estas multicas que pueden recuperar en sus negocios en 15 o 25 minutos y después continuar con sus infracciones. El problema de las multas no es que recuperen dineros, sino que sean educativas y eduquen a los infractores. Creo que con multas del orden de los $60 000 en adelante, nadie se atrevería a burlar lo legislado, así es en el resto del mundo. Grandes multas son altamente persuasivas, y la gente lo comprende y evita violar las ordenanzas.

JL dijo:

5

16 de septiembre de 2024

10:00:00


Supongo que a ese que divulgó por las redes la exigencia del cobro del 10 por ciento, sea uno a los que se le retiró la licencia, porque ademas de ser esto un desafío notorio y publico al gobierno, constituye tal cobro un delito y también supongo que esa clase de gente nunca más se le otorgue licencia comercial alguna

Juan Augusto Valdes Martinez dijo:

6

16 de septiembre de 2024

10:10:58


A pesar de las medidas de control que se realizan en el Municipio 10 de Octubre hay muy pocos comercios privados que cuenten con el pago electrónico y mucho menos a través del coodigo QR, en la Mypimes de la Ave. Santa Catalina, Desde la calle 10 de Octubre hasta Juan Bruno Zayas ninguna tiene el coodigo QR para el pago , algunas utilizan el coodigo QR de una cuenta personal que en ocasiones dicen que es su cuenta fiscal, en fin que se sigue violando los derechos de los consumidores y el pago del fisco por las ventas realizadas .Hasta cuando permitiremos esto

EAMS dijo:

7

16 de septiembre de 2024

10:43:19


EN LAS UNICAS BODEGAS, QUE SE CLUMPLE LOS DEL PAGO POR LAS PASARELAS, SON LAS DE LA HABANA, AQUI EN CAMAGUEY, ESO ES CUENTO DE CAMINO

David dijo:

8

20 de septiembre de 2024

12:51:29


Que artículos de las resoluciones 93 y 111 se violan? Es fácilmente solucionable, el banco debería asumir el pago a las pasarelas, de lo contrario el pago electrónico representa una pérdida para el vendedor.