ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los arranques y las paradas bruscas producen averías colaterales como fallas en las conductoras. Foto: Juvenal Balán

Más de 600 000 personas en el país sufren afectaciones con el abasto de agua, reconoció José Antonio Hernández Álvarez, presidente del Grupo Empresarial de Agua y Saneamiento, perteneciente al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, al explicar a la prensa el complejo panorama del suministro de este líquido vital en Cuba.

Según detalló, algunas provincias presentan una cifra superior a 30 000 clientes sin servicio, como Pinar del Río, Artemisa, Santiago de Cuba, Granma, Villa Clara, Cienfuegos y Holguín, mientras La Habana rebasa los 130 000.

Confluyen dos causas fundamentales de la problemática: la rotura de una cantidad significativa de equipos de bombeo y la situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), resaltó.

Sobre el segundo motivo explicó cómo, al margen de la voluntad de la Unión Eléctrica, en ocasiones la disponibilidad de la generación o la inestabilidad del SEN impiden proteger los circuitos que albergan los equipos de abasto.

Además, los arranques y las paradas bruscas, así como las variaciones de voltaje y frecuencia de los sistemas energéticos producen averías colaterales, agregó Hernández Álvarez.

Cuando finaliza un apagón, ilustró, a diferencia del restablecimiento instantáneo del fluido eléctrico, el agua demora hasta tres o cuatro horas en retornar porque los sistemas necesitan presurizarse para llegar a su destino y, sobre todo, a los puntos más críticos.

Los daños en La Habana empezaron por averías en un grupo de dispositivos importantes de la Cuenca Sur, que beneficia a los municipios Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana Vieja, Diez de Octubre y una parte de Boyeros, «pero hemos ido saliendo». Ya funcionan 16 de los 19 equipos necesarios en esa zona, recalcó.

Sin embargo, tras el mejoramiento paulatino en esa área, ahora las mayores dificultades se trasladan al oeste de la urbe, puntualizó. Fallaron tres equipos en Ariguanabo y también queda uno de peso en Cosculluela, con la misión de brindar el servicio en el municipio Marianao y parte de Playa.

San Miguel de Padrón contó durante mucho tiempo con solo tres, e incluso, dos de sus cuatro dispositivos, pero ya todos están restablecidos. Además, una reparación de conductora, el viernes pasado, posibilitó recuperar presión y caudal, señaló.

Entre tanto –continuó– en Villa Clara el principal problema reside en el municipio Caibarién, y ya se trabaja en el montaje de un equipo para resolverlo en gran medida. Los dispositivos en el norte de Holguín, a pesar de reparaciones, prosiguen con interrupciones y los especialistas revisan las causas.

La estrategia para revertir esta realidad está trazada en atención a las prioridades, de acuerdo con la mayor cantidad de población asociada a los lugares con equipos averiados.

Tras la entrada de un grupo de recursos para recuperar y enrollar los motores, Aguas de La Habana concentra en un taller los de mayor porte, emplazados en la capital, informó el presidente del Grupo Empresarial.

Los de menor porte terminan en el taller nacional de San José de Las Lajas, aunque también están habilitados otros locales de este tipo en Jovellanos, Matanzas y en Camagüey, para responder lo más rápido posible a las demandas.

Asimismo, la capital de la Mayor de las Antillas cuenta con el respaldo de brigadas de diferentes provincias como Mayabeque, Pinar del Río y Matanzas, subrayó Hernández Álvarez.

A pesar de los contratiempos, «la población puede tener tranquilidad de que no se para de trabajar ni siquiera sábados y domingos, y tenemos el apoyo del país, el Gobierno central prioriza la actividad y ofrece soluciones financieras en la medida en que la situación lo permite».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

4 de septiembre de 2024

11:06:00


Lo que cuenta es el resultado,se que hay mucha gente rompiendose el lomo, pero Mtanzas tiene pueblos y barrios que no ven pasar el agua por muchos dias, todo servicio esta deprimido y es directamente proporcional a depresion social

Marilín López Baeza dijo:

2

4 de septiembre de 2024

18:43:07


Además del abasto del agua,pienso que las instituciones como Aguas de la Habana y la instancia municipal de salud de Centro Habana deben atender la calidad del agua que está llegando a los barrios ya contaminada,lo cual hemos detectado los vecinos por su color y mal olor.Debemos evitar que pueda desencadenarse una epidemia por esta causa.Hay que tener en cuenta las complicaciones que traería tal hecho sobre todo con la carencia de medicamentos que enfrentamos.

Mary dijo:

3

4 de septiembre de 2024

22:07:27


Porque en el Municipio Cerro, específicamente en el consejo popular Armada la fuerza del abasto de agua, no llega a las alturas de llenados de tanque elevados Gracias

Miguel Castro dijo:

4

5 de septiembre de 2024

07:45:15


Llama la atención que Las Tunas no se menciona cuando el reparto 2 de Noviembre lleva casi 34 meses sin recibir el servicio apesar de haberse realizado 2 inversiones en un término 5 años esto es conocido por las autoridades de la provincia y por el INRH,sin recibir respuestas por los mismos y silenciando el reclamo de la población.

Marcos dijo:

5

5 de septiembre de 2024

08:38:24


En el articulo refieren que en Plaza ha mejorado la situación porque Cuenca Sur trabaja con 16 de 19 equipos pero resulta que en el edificio Ireluc Línea y E Vedado sigue igual o peor de crítica la situación y las pocas veces que bombean agua tiene muy poca presión que no llega a la cisterna del edificio

Oscar Nuris Cobas dijo:

6

5 de septiembre de 2024

11:10:23


El Reparto Mojica del Municipio Mariel, tiene historia referente a esto de la crisis con el agua, gracias a un área que voluntariamente un vecino se brindó por la población para estraer el preciado líquido de un poso que luego fue base para montar un sistema fotovoltaico por el govierno,pero hoy todavía carece de su instalacion hidráulica y la población acude normalmente a distancias de hasta 2 km. ¡Solo falta eso para mejorar la situación actual