ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Foto: José Manuel Correa

La presencia del virus del Oropouche en Cuba fue detectada en mayo pasado, y hasta la fecha se han confirmado 506 casos con la enfermedad, manifestó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en conferencia de prensa, ayer.

Durán García precisó que, en este momento, no se registran casos críticos ni fallecidos por la enfermedad, aunque reconoció que sí existieron casos con complicaciones de meningitis, pero todos evolucionaron favorablemente.

Añadió que existe transmisión en 172 áreas de salud de 99 municipios, en las 15 provincias del país.

El Director Nacional de Epidemiología argumentó que, a diferencia de meses anteriores, ahora se tienen nuevas experiencias, específicamente en Brasil, donde han existido evoluciones graves, incluso hasta dos defunciones. Es, además, el país con mayor número de casos, afirmó.

Ejemplificó la existencia en ese territorio amazónico de muertes fetales, cuatro recién nacidos con microcefalia, transmisión vertical (materno-infantil), abortos, encefalitis y meningitis, complicaciones que hacen que Cuba se mantenga alerta ante la transmisión de la enfermedad y el seguimiento a los casos sospechosos.

El epidemiólogo resaltó que no existe una vacuna o un tratamiento antiviral para tratar la dolencia, y que las indicaciones de medicamentos son ante los síntomas específicos que manifieste cada paciente.

Recordó que, ante cualquier sintomatología como dolores de cabeza, dolores articulares, vómitos, diarreas y fiebre, es necesario acudir al médico, pues urge hacer un diagnóstico adecuado, dado que existe la cocircula­ción de varias arbovirosis como el dengue, el cual sí desarrolla cuadros clínicos graves y puede significar un peligro para la vida. 

En este sentido, sobre la coinfección, el Director Nacional de Epidemiología apuntó que se han dado casos en otros países de infección por Oropouche y dengue a la par, sin embargo, en Cuba no se registra este tipo de infecciones.

En cuanto a las informaciones que han estado circulando recientemente sobre que Cuba es exportador del virus o la matriz de este, Durán García expuso que este es un virus que desde años anteriores ha estado circulando en la región, y este año ha sido cuando ha llegado a Cuba.

Significó que el país no es de los que mayores números de casos confirmados tiene, sin embargo, al haber transmisión por la existencia de los vectores que propagan la enfermedad, hay posibilidades de contagio para todas las personas que estén en el territorio nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio César Reyes dijo:

1

29 de agosto de 2024

06:52:54


Está muy bien el fumigar para eliminar los mosquitos, principal fuente de transmisión, pero la principal fuente donde proliferan estos y las ratas no se toman medidas radicales; nos referimos a todos los vertederos que existen en el país y que llevan varios años así, con caso más crítico en La Habana, que además deja mucho que desear de una ciudad que puede estar dentro de las más acogedoras y bonitas del mundo

Jordan dijo:

2

29 de agosto de 2024

16:35:30


En mi Edificio Conill 260 Esquina a Estancia Nuevo Vedado los 6 tanques de agua de la azotea están sin tapas .No hemos podido encontrar tapas a un precio aceptable. Desde que perdimos la última tapa hemos alternado con sacos de nylon, pero el sol los marchita creando tupiciones en las tuberías. Esto puede llegar a ser un foco de mosquitos.