ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los sitios de emplazamiento de paneles solares deben ser bien escogidos. De ocurrir lo contrario, merman sus posibilidades de generar electricidad. Foto: Tomada de Radio Angulo

HOLGUÍN.–Tamara Hernández Mayo, quien controla el uso de la energía eléctrica en la unidad empresarial de base de Genética y Producción El Vapor, en las cercanías del poblado de Floro Pérez, razona de modo llano y contundente: de estar en uso el sistema de bombeo de agua que funcionó allí con paneles solares, seguramente el consumo estaría por debajo de los 50 o 70 kilowatts al día por la extracción, fundamentalmente, del líquido para dar de beber a unos 600 animales, y realizar labores de limpieza tras el ordeño.

El sistema lo adquirieron hace unos 12 años, por medio de la Empresa de Suministros Agropecuarios, a un precio de 12 000 pesos. Funcionó de forma estable unos 24 meses y, luego, el inversor o cajita de mando con elementos electrónicos presentó problemas. Además, la bomba se trabó por efecto de las sales del agua.

Al pasar el tiempo y no hallar solución, la salida fue desmantelar el sistema y conservar los elementos, situación que persiste, porque si bien no hace mucho recuperaron la bomba, aún no se ha repuesto el panel de control.

«Además de ponerlo en marcha, soñamos con la posibilidad de generalizar el uso de la energía limpia. Los especialistas de la pequeña empresa que nos reparó la bomba nos han ayudado a determinar la cantidad de paneles solares y los otros medios que necesitamos adquirir para eso», dice Francisco Pérez Rodríguez, director de la UEB.

 

UN PROGRAMA CON LACERACIONES

En 2012, en la provincia de Holguín, en fincas, vaquerías y cebaderos ubicados en lugares que no contaban con el servicio eléctrico, fueron instalados 47 de esos sistemas. Eran parte de un Programa Nacional del Ministerio de la Agricultura.

Hoy, de acuerdo con información proporcionada por el ingeniero Vladimir González Reyes, jefe del Departamento de Ingeniería Agropecuaria de la Delegación Provincial de la Agricultura, funcionan siete. Estos se localizan en los municipios Urbano Noris (2), Rafael Freyre (1), Antilla (1) y en áreas de una ubpc de la Empresa de Flora y Fauna (3), que benefician a cerca de 3 000 animales.

La salida de funcionamiento de 40 se debe a que no se aseguró la sostenibilidad del proyecto, porque faltó la adecuada reposición de piezas y otros componentes para la etapa de mantenimiento sistemático, que no se planificó con el rigor necesario.

«Para reparar esos equipos se enviaban a Jiguaní, Granma. El problema grave estuvo en los conversores, que una vez que se rompían, no tenían solución», expone.

Cuando evalúa la cantidad fuera de servicio, Alexander Leyva Valdespino, actual presidente de CubaSolar en Holguín, se remonta al inicio del montaje, que a su juicio, estuvo marcado por falta de capacitación y de herramientas diseñadas para tan específica actividad, lo que condujo a errores técnicos. Como Vladimir González, estima que no hubo pensamiento y acciones coherentes con respecto al mantenimiento.

Claro que es lamentable gastar varios miles de dólares y ver que no duraron los 15 o 20 años diseñados para recuperar la inversión.

 

PREGUNTAS NECESARIAS

¿CubaSolar ha dado seguimiento en la provincia a la instalación de los 118 sistemas correspondientes al Programa de Cambio de Matriz Energética que desarrolla el Instituto Cubano de Recursos Hidráulicos? ¿Se habrán tenido en cuenta los errores comentados?

El Presidente de CubaSolar en Holguín alega que se repite la falta de herramientas específicas para realizar el montaje y ejecutar acciones vitales en el funcionamiento de los equipos. En primer lugar, tiene en cuenta las pinzas de crispado, que actúan como una llave dinamométrica, para poner y ajustar los terminales, que son los que conducen la energía desde los paneles hasta las bombas.

Considera que hay muchos lugares en los que se podía haber emplazado los paneles más separados de la cerca. Por eso se ve que en diferentes momentos del día se proyectan sobre los paneles las sombras de postes y, aunque sea la de uno, no reciben el sol necesario. En fin, explica, se coloca el número de paneles que lleva el bombeo, pero impedimentos como el mencionado no dejan que todos se utilicen al máximo.

«Son cuestiones discutidas con los compañeros a cargo del montaje de los sistemas. Han respondido que las cercas perimetrales vinieron con un largo y ancho, en correspondencia con un proyecto «enviado desde arriba», al que había que acomodarse. A mi juicio, a las empresas territoriales se les debió dar derecho a tomar decisiones propias sobre los ángulos de los paneles, el trazado de las cercas, de acuerdo con las características del lugar y otras cosas.

«Por mucha prisa que dicte la necesidad de disponer de electricidad producida por paneles fotovoltaicos, los montajes deben hacerse en el tiempo razonable, es decir, evitar apuros, porque estos, como ocurre ahora, implican corregir después lo mal hecho, y eso es pérdida de tiempo y mayor gasto de recursos».

 

PECULIARIDADES QUE NO PUEDEN QUEDAR AL MARGEN

Mucho tiene que ver el ingeniero mecánico Amado Machado Gallardo, especialista de Inversiones de la Dirección de Mantenimiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado Holguín, con los 95 sistemas instalados, desde marzo del pasado año, por esa entidad, en los 11 municipios que atiende.

«Al elaborar el proyecto, en el inrh calcularon que bastaba con una brigada por provincia, pero al ponerse en ejecución, enseguida apareció la idea de avanzar con toda la prisa posible, y solo se contaba con un juego de instrumentos, situación que se mantiene cuando Holguín, por su extensión y la cantidad de sistemas para instalar, creó tres brigadas: dos en nuestra empresa y una en la que atiende el polo turístico de Guardalavaca y los municipios de Banes y Antilla. Por eso en los montajes se ha trabajado con pinzas comunes, lo que trae consigo fallos que se detectan y corrigen durante la puesta en marcha».

En esa etapa, cuenta, también han presentado otros problemas. Por ejemplo, se trasladan a un lugar lejano como Yamanigey, en Moa, y cuando llegan, con la intención de programar las revoluciones del motor de la bomba, lo hacen de acuerdo al sol que hay en ese momento, que no es el adecuado, y saben que en algún momento debes retornar a ese lugar para reprogramar.

También hacen programaciones del motor en periodos secos, porque es cuan­do concluyó el montaje, y se regu­la a un nivel específico, pero es  impres­cindible revisarlo cuando aumenta el nivel de los pozos.

Pero la falta de transporte, aclara, más de una vez ha sido impedimento, tanto para la realización de correcciones como para concluir los montajes de los paneles y de las bombas y sus sistemas de control.

 

POTENCIAL QUE DEBE SER CUIDADO

«La instalación de los 117 sistemas previstos en el espacio que atiende nuestra empresa significa que estaremos hablando prácticamente de la mitad del potencial de bombeo de ella, que posee cerca de 230 estaciones en general», señala, al tiempo que agrega que el cambio de matriz energética se extenderá progresivamente más allá, e incluirá en algún momento la instalación de sistemas con bombas de 20 kilowatts y más.

Sobre las bombas y los elementos de control que las acompañan, asegura que son de alta calidad. Eso, y el elevado nivel de automatización, las hace seguras. Basta con preparar a los operadores para que estos las hagan funcionar mediante Bluetooth instalado en los teléfonos móviles, en los que también se acumulan todos los datos sobre la explotación de los sistemas.

Como la falta de conexión desde la mayoría de los sitios donde están los paneles y las bombas es una realidad, no se puede acceder a ellos desde una compu­tadora central; de ahí la necesidad de visitar con frecuencia esos sitios. Por muy confiables que sean, es necesaria una revisión al año.

«Por otra parte, según las normas de explotación, hay que verificar la lubricación de los motores cada 5 000 horas, rango al que se aproximan las primeras bombas puestas en uso».

De acuerdo con lo concebido, recuerda Amado Machado, se pensó que el cambio de matriz energética se concentraría solo en instalar los paneles y las bombas y los otros elementos. Pero la realidad ha demostrado que muchas estaciones de bombeo están deterioradas por los años en explotación y la falta de componentes, entre ellos cables y sistemas de protección ante descargas eléctricas. 

Esa situación, que se da sobre todo en las que funcionarán de modo híbrido, ha elevado el consumo de recursos y dilatado las acciones constructivas y de puesta en marcha.

Al tener en cuenta experiencias como las descritas, el especialista defiende con firmeza que ya es hora de establecer un esquema de trabajo que incluya una brigada compuesta por personal con la certificación correspondiente, herramientas adecuadas y un medio de transporte que le proporcione independencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evelio Lastra Ramos dijo:

1

4 de julio de 2024

04:10:20


La improvisación nos persigue, los apuros nos matan, la mejor idea mal aplicada fracasa, la decepción es el peor fracaso. Mi mayor deseo es ver, antes que termine el año, una notiicia en Granma sobre las acciones rectificando este desastre y sus resultados.

Evelio Lastra Ramos dijo:

2

4 de julio de 2024

04:15:50


¿Por qué el título del artículo es una interrogante y no es una afirmación clara del error cometido. Edulcorar es un vicio que debemos erradicar, el momento lo exige.

José Respondió:


9 de julio de 2024

09:49:08

Porque no se puede afirmar algo de lo que no se sabe, asi de simple.

Francisco Alvarez Yero dijo:

3

4 de julio de 2024

06:52:33


Desde que comienzas. Leer, te das cuenta que somos nosotros los del problema. Es decir los instaladores,los que deben dar mantenimiento, etcétera.

Reinaldo Tamayo de Mir dijo:

4

4 de julio de 2024

11:18:11


Buen comentario que da pena. Quines son los responsables de tantas insuficiencias, una vez se demuestra que se trabaja por cumplir un plan sin meditar las consecuencias de las insuficiencias y falta de previsión. Que se hara ahora.

Raúl dijo:

5

4 de julio de 2024

15:00:19


Otra vez nos golpea el voluntarismo por querer cumplir una tarea sin las condiciones necesarias para que después el trabajo se cumplió pero sin la calidad requerida. hay que ser valientes y reconocer cuando se puede y cuando no.

Giraldo dijo:

6

4 de julio de 2024

16:39:24


NADA NUEVO EN CUBA Eso ocurre con todas las inversiones que se ejecutan en éste país. Ejemplo: REVOLUCIÓN ENERGÉTICA, ¿Por qué se compraron equipos de pésima calidad y por qué no se garantizaron los partes y piezas para la reparación de los mismos? No existe sentido de pertenencia ni responsabilidad cuando engañosamente se dice que los medios de producción son propiedad de todos. La realidad es que falta supervisión, amor, entrega y respaldo de las instituciones.

Luyanò dijo:

7

6 de julio de 2024

02:35:21


Conclusion,lo que repite a diario la calle a nadie le importa nada,cada cual hace lo que quiere

Abelardo Tasé dijo:

8

8 de julio de 2024

11:27:40


La mala concepcion, aseguramiento y aplicación del mantenimiento es general. Industrias, oficinas, hospitales, empresas, hoteles, escuelas y las viviendas sin programas de mantenimiento, no se planifica presupuesto al mantenimiento, escaso personal y en muchos casos no hay. Este problema es VIEJO y todavía no se está resolviendo, tan sólo se esta aplicando en las centrales termoeléctricas por necesidad nacional. El análisis serio y profundo de los costos y gastos al aplicar el mantenimiento arroja ahorro en todo, aporta durabilidad a la instalación, disminuye el deterioro. Es una lástima que esta asignatura no se imparta en los cursos de dirección y gerencia