ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hasta mediados de julio se acumulaban en el país más de 34 600 nacidos vivos, más de 8 000 menos que en igual periodo del año precedente. Foto: Rodolfo Blanco Cué

La tasa de mortalidad infantil, en lo que va del presente año, es de 7,4 por cada mil nacidos vivos, lo que en comparación con igual periodo del año anterior representa una disminución de este indicador, informó la doctora Catherine Chibás Pérez, jefa nacional del Programa Materno-Infantil (PAMI), del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al intervenir en la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano, en la pasada sesión de trabajo, enfatizó que este resultado, a pesar de ser alentador, no debe reflejar complacencia, sino un motivo para continuar trabajando mejor cada día.

Chibás Pérez significó que, hasta el 11 de julio, se acumulaban en el país más de 34 600 nacidos vivos, más de 8 000 menos que en igual periodo del año precedente, lo que significa una baja considerable de la natalidad, disminución que impacta directamente en la dinámica demográfica del país.

Apuntó que este es un resultado para mantener y mejorar, pero que requiere de un esfuerzo intersectorial, que implica abordar de manera integral factores como la anemia, la desnutrición materna y las infecciones durante el embarazo, que inciden en el aumento del bajo peso al nacer.

La Jefa Nacional del PAMI comentó que también disminuyó la tasa de mortalidad materna, a la vez que alertó sobre la necesaria vigilancia y el trabajo particularizado en casos de embarazos ectópicos, complicaciones de eclampsia y preclampsia, e infecciones puerperales.

Al respecto, Rita María García Almaguer, directora de Operaciones del Grupo Empresarial BioCubaFarma, expuso que, desde la industria, se ha trazado una política enfocada en revertir el desabastecimiento de los medicamentos al PAMI.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roger Diego dijo:

1

22 de julio de 2024

07:19:01


Son cifras para aterrorizar a cualquiera si nos comparamos con nosotros mismos. Hace unos años el 7.4 era un escándalo, hoy es mejor que en 2023, pero no deja de ser un mal resultado. Coincido en que Ambas cifras ( mortalidad y nacimientos), son perfectibles. Estamos urgidos como nación a identificar objetivamente la causa de las causas, atacarlas y RESOLVERLAS. Es en esencia un asunto de seguridad nacional. A ése paso el comportamiento demográfico nos lleva a desaparecer como nación. Es estimable cuando tendremos el país sin habitantes. Agreguemos a ello el éxodo migratorio. No llegamos nunca a doce millones de habitantes y pronto no llegaremos a diez, en treinta años seremos ocho y tendremos una de las poblaciones más envejecidas del planeta, muchos jubilados y pocos brazos para producir y defender el país. Es un error no querer ver el reto que enfrenta una pareja de jóvenes que inician matrimonio sin tener vivienda propia y sin ninguna opción viable para lograrlo, a lo que hay que sumar los costos y carencias que le complican la vida a cada minuto. Coincido con que es un fenómeno multicausal que estamos obligados a resolver sin discursos que afirman que es un indicador del mundo desarrollado, porque eso no es verdad. Las causas están a la vista, si nos tapamos los ojos, un día vamos a lamentarlo.

C dijo:

2

22 de julio de 2024

10:45:08


Se redujo pero está alta. Años atrás eras de 5.

EAA dijo:

3

22 de julio de 2024

16:55:48


Los nacimientos han disminuido y hasta las parejas ya maduritas con deseos de procrear no han podido porque el programa de reproducción asistida y en vitro está detenido en todo el pais por falta de reactivos, etc.Yo tengo 64 años y no he podido ser abuelo con condiciones de otro tipo como la vivienda y economía.Debiera priorizarse este programa a pesar de las dificultades.