ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La tendencia al decrecimiento en la transportación de pasajeros en el país tiene su base, entre otros factores, en el deterioro del coeficiente de disponibilidad técnica y las limitaciones de combustible.

En la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), los diputados conocieron que, para 2024, el plan contempla 1 306 millones de pasajeros y, hasta abril, se alcanzaban 908 millones.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte (Mitrans), señaló que, al cierre de abril, el 52 % de las rutas de las empresas provinciales de Transporte estaban paralizadas, y de las activas el 86 % cuenta con solo un viaje en la mañana y otro en la tarde, siendo las provincias de Camagüey, Granma, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín, Matanzas y Artemisa las que presentan una situación más crítica.

El Mitrans conceptualiza y desarrolla acciones que permitan eliminar o atenuar la imposibilidad de utilizar, oportunamente, las divisas convertibles que genera el sector, teniendo en cuenta los costos en moneda nacional para la recuperación, sostenibilidad y desarrollo del transporte nacional.

Además, se revisa la falta de correspondencia entre los resultados económicos que se planifican y el acceso a recursos básicos que se requieren.

Por otra parte, al presentar el informe de los resultados de la comprobación realizada a las transitarias del país, trascendió que, durante 2023, arribaron al país 2 268 118 bultos, con mayor incidencia en Correos de Cuba, Aerovaradero y Transcargo.

Ailyn Febles Estrada, vicepresidenta de la Comisión, resaltó que la mayor debilidad radica en las dificultades con la asignación y abastecimiento de combustible, lo que incide en la demora de traslados de bultos desde La Habana hasta los municipios, afectando de forma marcada la calidad en los servicios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

17 de julio de 2024

10:20:00


Si el transporte público no puede satisfacer la demanda aparece de inmediato la oferta privada. Sus tarifas son fijadas de acuerdo a sus costos reales. Si fueren estas tarifas tan altas aparecerían otros oferentes con mejores ofertas. Si esas ofertas no aparecen es porque los costos son elevados y no permiten bajar los precios.

jose dijo:

2

17 de julio de 2024

12:17:47


tenemos todos esos problemas y mas. pero porque en ves de dejar que cobren los inspectores en las paradas no dejamos ese dinero llegue a manos de los choferes, que para nadie es secreto son los que hacen caminen los carros. que ademas son plazas de bajos ingresos. y que son los responsables de esas vidas una ves se montan en el carro. el inspector los monta, se coge parte del dinero y no se hace responsable de ese personal. ni siquiera organizan la cola y dejan que esten en la zona de parqueo de los carros. con grandes probabilidades de accidentes... pongan a los carros estatales tarifas para que carguen, y veran que sobran los inspectores.

pedrdo. dijo:

3

17 de julio de 2024

12:24:29


oigan, pienso con el tema del transporte ademas de los problemas objetivos, hay cualquier cantidad de subjetivos que no desean resolver, si de manera efectiva se obligara a los omnibus de transmetro, gaviota, transtur y otros arrendados a empresas u organismos que la mayoria de las veces andan vacios, o con posibilidades de recoger a alguien, de veras el pueblo lo agradecería, porque es abusivo, las horas que el pueblo anda botado en las calles de cuba y nadie es capaz de hacerlos parar y recoger a un desdichado. que necesitan transportarse a resolver las penurias cotidianas, teniendo que recurrir a los privados, cuyos precios modifican diario o por horarios y cada vez se vuelven millonarios con el pueblo. ¿Abrá alguien que se ocupe?, seguro es responsabilidad de los territorios como ahora se estila, pero al final nadie cumple.

Mandy dijo:

4

17 de julio de 2024

14:38:53


Una propuesta sería que todo aquel que tenga un auto particular que vaya a un lugar x llegue a la terminal recoja las personas que queden y se cobra además de dejar un impuesto a la terminal...

JORGE BENITO CABRERA dijo:

5

18 de julio de 2024

04:10:10


Saludos, pese a los problemas que vive el pais , pienso que hay que hay leyes todavia que afectan el desarrollo de los particulares del transporte, si es verdad que existe un senso y renovacion de la inscripcion del transporte particular; pero si un particular tiene un automovil y quiere comprar con su dinero un block en el extraneous y puede hacerlo , porquè no se puede permit ir entrails a Cuba y le cobren una quotation por importacion ?

Miguel Vale Galan dijo:

6

18 de julio de 2024

13:51:51


Estamos de acuerdo de la falta de recurso por TODAS las razones posible. ¿Porque los transportes de las Empresa Estatales y SUS JEFES no para al pueblo que están en la paradas?

Miguel Vale Galan dijo:

7

18 de julio de 2024

13:54:24


Porque no paran los carros estatales

Juan dijo:

8

18 de julio de 2024

17:33:28


Los impuestos aduanales para importar un vehículo a Cuba son de decenas de miles de USD... No estímulo a la creación de empresas privadas transportistas y acentúa el monopolio de los existentes...

Betty dijo:

9

18 de julio de 2024

21:53:49


Mi inconformidad es el precio de los transportes particulares y hablo específicamente de Holguín es abusivo los precios para viajar de holguín hacia Mayari, Levisa y otros municipios piden 1000mil pesos y mas tardes 1500 pesos no hay inspectores en holguín que vele por esto y demás organismos del Poder popular, transportes etc