ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de carbón se encuentra entre las beneficiadas con los esquemas de autofinanciamiento en divisas para crear un entorno más favorable a los exportadores Foto: Julio Martínez Molina

Avanzar en la estabilización macroeconómica, incrementar y diversificar los ingresos externos e impulsar la producción son objetivos priorizados por el Estado cubano para el Plan de la Economía 2024, la cual, al cierre del pasado año, reflejó una contracción del 1,9 %.

En el primer semestre del presente año, se analizó con objetividad e integralidad la situación actual y los principales indicadores planificados, teniendo en cuenta el comportamiento real de los balances globales y sectoriales, expresó Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación (MEP), en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la x Legislatura.

«Constituye una prioridad en la recuperación económica el incremento de los ingresos externos, como fuentes principales para financiar los gastos planificados, provenientes de las exportaciones, la inversión extranjera directa, los créditos y las remesas», aseveró.

En ese sentido, al cierre del primer semestre, los ingresos en divisas por exportaciones se cumplen al 88 %, lo que representa una ejecución del 36 % de los planificado para el año.

Alonso Vázquez puntualizó que, en relación con la exportación de servicios, las telecomunicaciones cumplen el plan al 95 %, y decrecen con respecto al periodo del año anterior en un 17 %, aunque mantienen expectativas de crecimiento.

Por otra parte, los servicios turísticos, al cierre del primer semestre –argumentó– continúan mostrando una ligera recuperación en sus niveles de ejecución, al arribar al país 1 321 900 visitantes, el 85 % del plan, creciendo un 1,8 % respecto a 2023 y el 51,6 % de lo alcanzado en 2019.

Agregó que, con el propósito de crear un entorno más favorable a los exportadores para el acceso a las divisas, se aprobó un conjunto de esquemas de autofinanciamiento, para desarrollar la industria química, la electrónica, la industria ligera, la producción de acero, la exportación de carbón, y otras sustancias de importación.

Al respecto, añadió que las importaciones en el primer semestre representan un 30 % de lo planificado, con marcada prioridad en los alimentos, combustibles e insumos para la fabricación de medicamentos.

En materia de inversión extranjera, durante el primer semestre del año se aprobaron 12 nuevos negocios, uno de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Por su parte, la ejecución de créditos comerciales y financieros previstos se afectó por las restricciones de financiamiento existentes, el nivel de endeudamiento y las complejidades en la logística internacional.

 

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

Con alto impacto en el bienes­tar del pueblo, en la producción nacional de alimentos, es «impostergable incrementar los niveles actuales para dar respuesta a las demandas de la población en cada territorio, aunque esta evolucionará de forma gradual y no similar en todos los municipios, pues dependerá de las capacidades y de la gestión de cada uno, transformando el escenario actual en que prácticamente, el 100 % de la canasta familiar normada es importada, y su costo, a los precios actuales supera los 1 700 millones de dólares anuales».

Asimismo, manifestó que, si bien lo anterior es insuficiente, continúa la estrategia de toma y retoma de créditos revolventes para asegurar la continuidad de los suministros prioritarios.

«En las condiciones actuales, se requiere, con los recursos disponibles en cada localidad, incrementar la producción nacional para satisfacer la demanda de alimentos de la población, el incremento de las exportaciones y la participación efectiva de la Inversión Extranjera Directa».

Alonso Vázquez enfatizó en el sostenimiento del Sistema Electroenergético Nacional, el cual continúa siendo una prioridad para el desarrollo del país.

 

PERSPECTIVAS INVERSIONISTAS

Respecto al proceso inversionista, precisó que se identifican, tanto para el segundo semestre como para 2025, las siguientes perspectivas:

  • Priorizar las inversiones que potencien los ingresos en divisas, aumenten la producción de alimentos y los bienes y servicios para la población, incrementen las capacidades de generación con fuentes renovables de energía, así como aquellas que cuenten con financiamiento externo.
  • Financiar las inversiones mediante créditos, cuyos plazos de amortización se ajusten a su periodo de recuperación, asegurando que no demanden liquidez corriente de la economía.
  • Jerarquizar, en todas las entidades, las inversiones que se autosustenten energéticamente con sistemas fotovoltaicos u otras fuentes renovables de energía.

 

En otro punto de la presentación, precisó que «la inflación mantuvo una dinámica de crecimiento, aunque inferior a los dos años anteriores».

Desde el mes de marzo de 2023, cuando la inflación interanual alcanzó el 46,4 %, se ha venido produciendo una ligera desaceleración de este indicador, que al cierre de mayo de 2024 registró 31,1 % (inflación interanual mayo 2023: 45,48 %).

Este resultado, dijo el Ministro, no significa que bajen los precios, pues siguen creciendo, pero a un menor ritmo.

Expresó que las últimas medidas aprobadas por el Ministerio de Finanzas y Precios, relacionadas con la contención de precios de un grupo de productos de primera necesidad, y las regulaciones al sector estatal en su relación con los nuevos actores económicos, están dirigidas a la solución de algunas de estas problemáticas.

Por ende, agregó Alonso Vázquez que el tejido empresarial del país desempeñe un papel esencial en el incremento de la producción de bienes y servicios y la oferta, para satisfacer las demandas del pueblo y respaldar el crecimiento económico de la nación, con la mayor equidad y justicia social posible; «con una preponderante participación de la empresa estatal socialista, como actor fundamental de la economía, complementada con los actores económicos no estatales».

Como parte del proceso de transformación del sistema empresarial estatal, fue elaborada la propuesta de Política para la empresa estatal socialista, que prevé transformaciones en cuanto a su autonomía, los esquemas de integración, la responsabilidad social, la participación de los trabajadores, la ciencia e innovación, entre otras.

De igual forma, puntualizó que en el primer semestre se ha trabajado en la actualización de las normas de las nuevas formas de gestión no estatal, y en el perfeccionamiento de la política fiscal, a partir de las distorsiones identificadas.

«La evaluación de la economía en este periodo demuestra la persistencia del complejo escenario en que se desenvuelve, con amenazas, riesgos y tensiones que se analizan sistemáticamente y a profundidad, para su adecuada conducción, mediante el diseño de medidas de forma gradual, que conducirán a la recuperación paulatina de los niveles de desempeño necesarios».

A raíz de los informes presentados, Ian Pedro Carbonell, diputado por la provincia de Pinar de Río, añadió que la estabilización macroeconómica y la política fiscal reflejan un alto nivel de gasto.

Precisó que existe un exceso de dinero en la circulación a través de la demanda que presiona y afecta a la población. «En la economía, cada decisión que se toma tiene un costo asociado, y afecta de forma silenciosa a las personas que menos ingresos tienen».

Carlos César Torres Páez, diputado de la misma provincia, planteó que estamos en presencia de un programa que posee integralidad.

«Se reafirma la necesidad imperiosa de reducir el déficit fiscal, y es importante que el Parlamento transmita su respaldo respecto a la aprobación de medidas, que es la fuente principal de ingresos para continuar con los programas sociales», resaltó.

Foto: José Manuel Correa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Basilio E. Garcia Rodriguez dijo:

1

18 de julio de 2024

04:55:29


Yo soy un hombre de 76 años, hijo de pequeños agricultores y q aún recuerdo mis años en el campo, lleno de frutales por doquier, cuando mi madre sembraba alrededor de la casa el ají cachucha, la hierva buena, mejorana y matas de café. Cuando se alimentaban los cerdos con palmiche, yuca, boniato, caña de azúcar, maíz etc. Cuando las cercas de cardón estaban llenas de chayotes, los platanales de frijol carita (tan ricos para el bollito) cuando dentro de los cañaverales nacían los melones ( sandías) por las semillas q se tiraban, las guardarrayas sembradas de maíz, las tumbas dentro del monte llenas de calabazas, piñas, los algarrobos llenos de pitahayas. En la casa solo se buscaba fuera la sal, azúcar y arroz y en ocasiones algún tasajo y bacalao, lo demás se extraia de la tierra, prácticamente con las manos. Q puede pasar para q hoy, con tanta Ciencia, Tecnología, Grandes planificadores y tantas y tantas cosas, no podamos producir ni calabaza q se da casi silvestre en cualquier situación, merece la pena reunir a un grupo de campesinos sin barriga y sombreros, de esos q hoy están rallando los 90 años y tienen cayos en las manos y preguntarles, como lo lograban, esos si q saben hacer las cosas sin Ciencia, Tecnología, Equipos, solo con sus manos y la esfuerzo.

Mabel dijo:

2

18 de julio de 2024

05:28:31


Lamentablemente la situación es compleja social y económicamente para el país. Lo que se ha de establecer debe tener una fuente de verificación que permita tomar decisiones y corregir distorsiones en tiempo real que alivie la actual situación en que hoy se vive en el país. Se esperaba que se analizar en la Asamblea Nacional las bajas pensiones que reciben los jubilados civiles que después de dedicar toda su vida a la revolución hoy sufren el hecho de que su jubilación no les alcanza para su alimentación y la compra de medicinas.

R PONS dijo:

3

18 de julio de 2024

08:01:41


BD SI EXISTE UNA LEY ALIMENTARIA Y EL PAIS REALIZA ESFUERZOS EXTRAORDINARIOS, CON GRANDES GASTOS EN COMPRAS DE ALIMENTOS PARA LA CANASTA BASICA, CON ALTOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL Y TRANSPORTACION DESDE LUGARES DISTANTES, PREGUNTO ¿DONDE ESTAN LAS PRODUCCIONES DE ARROZ, FRIJOLES, CAFÉ, AZUCAR Y SAL DE LAS GRANDES EMPRESAS NACIONALES DEDICADAS A ESTOS ALIMENTOS COMO PRINCIPALES PRODUCCIONES EN SUS OBJETOS SOCIALES?, SI EN ESTE ARTICULO SE PLANTEA QUE EL PAIS GASTA ANUALMENTE MAS DE 1700 MILLONES DE DOLARES PARA LA COMPRA ANUAL DE ALIMENTOS PARA LA CANASTA BASICA DE NUESTRA POBLACION, ¿CUANTO PODREMOS AHORRAR SI ESTOS ALIMENTOS LO PRODUCIMOS EN CUBA CON NUESTROS PROPIOS ESFUERSOS?, ¿SI PARTE DE ESTE DINERO QUE LA MAYORIA HAY QUE PAGARLO AL CONTADO PARA QUE DESCARGUEN LOS BARCOS DE ALIMENTOS LO INVERTIMOS EN LAS GRANDES EMPRESAS NACIONALES DEDICADAS A ESTAS PRODUCCIONES SERIA MAS ECONOMICO PARA EL PAIS O NO?. HAY QUE PRODUCIR CON NUESTROS PROPIOS ESFUERZOS Y BUSCAR ESTIMULAR FISCALIZANDO LAS MISMA ……. GRACIAS