ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El acceso a los medicamentos para la población se ha convertido en un gran desafío desde el año 2020, con el inicio de la pandemia. Foto: Juvenal Balán

El funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias, de las instituciones sociales dedicadas al cuidado, y las acciones para perfeccionar el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), centraron el análisis de los diputados de la Comisión de Salud y Deporte, este lunes.

En su primera jornada de trabajo, previo al Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, la diputada Estela Cristina Luna Morales presentó los resultados de la comprobación sobre el funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias, como parte de la política de medicamentos.

Comentó que, a partir de la crisis económica mundial y del recrudecimiento del bloqueo, ha sido necesario ajustar el Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) en diferentes momentos, razón por la cual en 2024 contiene 651 productos. La industria actualmente respalda el 62 %, con 401 renglones, y 250 son importados por el Ministerio de Salud Pública, apuntó.

Sobre el control dijo que abarcó diez provincias y 62 municipios, con un amplio intercambio con la población en general. Entre las principales dificultades identificadas se encuentran las plantillas incompletas y fluctuantes en las farmacias, debido sobre todo a los bajos salarios, el incremento de las faltas y las bajas coberturas de medicamentos de los cuadros básicos (medicamentos y productos naturales), y las afectaciones de los medicamentos controlados por tarjeta y otros de uso popular.

Los diputados participantes en el debate coincidieron en que persiste la prescripción por complacencia, algo que debe y tiene que eliminarse.

Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, expuso el avance con la implementación de medidas para disminuir el subsidio a la producción de los productos de medicina natural y tradicional, lo que significa una disminución del déficit fiscal y, a la vez, un presupuesto que puede destinarse a otras acciones del propio sistema de Salud.

Se refirió también a las cadenas de impago dentro del sistema, que impiden mantener las producciones e impactan en incumplimientos fiscales, de aportes al Presupuesto, entre otras limitaciones.

 

LA ATENCIÓN A LOS HOGARES DE ANCIANOS Y las CASAS DE ABUELOS

Al cierre de diciembre de 2023, el 22,6 % de la población tiene 60 años o más y, aunque la población efectiva se está calculando, esta es una cifra considerable, y el país debe prepararse, expresó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Esa respuesta no solo debe ser institucional, sino también intersectorial, en correspondencia con las necesidades de este sector etario de la población.

Portal Miranda indicó optimizar las capacidades que tenemos en las instituciones sociales: «Nosotros estamos hablando de crear más casas de abuelos, pero no estamos usando bien las que tenemos», dijo.

También se refirió al suministro de alimentos a estas instituciones, y reflexionó que «hay hogares de ancianos que están hoy en el medio de un campo, en el medio de una cooperativa, y la cooperativa no le aporta», todo lo cual pone de relieve la responsabilidad social de esas empresas en su contexto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marcial dijo:

1

16 de julio de 2024

11:45:48


Ojala que se pusiera orden en las farmacias. En el reparto Pedro Dias Cuello d Holguin, las colas se forman tres dias antes de llegar el medicamento, los trabajadores no pueden estar tres dias en cola, por lo que los medicamentos los cojen siempre los mismos. Despachan hasta 4 tarjetones por clientes, muchos impedidos , ect, en fin coger un medicamento es pasaje a lo desconocido.

Yann dijo:

2

16 de julio de 2024

15:04:10


Buen día, la moringa antes de subirle el precio tenía salida en la farmacia, ahora con el precio actual no, ese complemento nutricional es muy beneficioso a lo adultos mayores. Quien se perjudica? Y quien se beneficia?

Joseisla dijo:

3

16 de julio de 2024

20:46:48


Hay que imponer el orden con un trabajo conjunto MINSAP y el MININT para acabar con la mafia que desvía el 90 % de los medicamentos para ser vendidos a precios exorbitantes en mercados como la Cuevita y las redes sociales a la vista de todos.

cmc61 dijo:

4

17 de diciembre de 2024

06:53:17


El problema principal de las farmacias es que no hay medicamentos y los que se venden se distribuyen mal y cogen otro camino. Hay un tema que nadie quiere tocar y es la cantidad de medicamentos que se venden en la calle a precios muy altos, el estado tiene que buscar y encontrar una solución a esta problemática, piensen de que forma controlar y crear las farmacias mixtas, particulares etc.